22 de enero de 2014

Una actriz francesa posa desnuda para defender el derecho al aborto

En medio de un profundo debate sobre el aborto, la actriz francesa Frédérique Bel ha querido hacer algo más: posar desnuda a favor del derecho al aborto, según cuentan nuestros compañeros de Le Huffington Post. "Me joden profunda y seriamente los que pretenden disponer de mi cuerpo: Mi coño", se puede leer en el Twitter de la artista, mediante el que ha expresado su indignación.

El mismo día en que miles de personas se manifestaban en París en contra del aborto y a favor de la restrictiva ley impulsada por el Gobierno español como ejemplo a seguir, Frédérique subió una fotografía a Twitter, con una boca tapando sus genitales. En uno de sus tuits, incluso, mencionaba las palabras libertad y España.

No es la primer a vez que la actriz hace algo así. Durante las elecciones presidenciales de 2012, Bel apoyó a François Hollande mediante la publicación en Twitter de fotos eróticas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...
BLOG: Carta abierta sobre el aborto para Alberto Ruiz Gallardón


España, más lejos de Europa: así son las leyes sobre el aborto en otros países del continente




Ley del Aborto: ¿Qué sabemos de la reforma de Gallardón?

19 de enero de 2014

Acoso Sexual

Va para todos esos machistas que justifican el acoso sexual diciendo que "es que las mujeres van provocando" o que "si se visten así es porque quieren que las miremos".


Irán Avanza: La revolución silenciosa de las mujeres iraníes



Las cosas están cambiando en Irán y no se trata sólo de la política. Mientras el país se mueve hacia adelante políticamente, las mujeres en Irán están teniendo su propia revolución silenciosa.La modestia de sus madres se está olvidando que las modernas mujeres de Irán a desarrollar su propio estilo.

Las mujeres en Irán han estado mirando hacia el Oeste en busca de inspiración para la moda desde hace un tiempo. La mujer iraní moderna tiene un armario en su casa que es casi indistinguible de lo que se ve en los EE.UU. o Europa Occidental. La nueva generación de mujeres iraníes, sin embargo, no es feliz simplemente emular al estilo occidental. La industria de la moda está explotando en Irán y amantes de la moda empresariales están buscando para labrarse su propio lugar en la escena de la moda del Medio Oriente.

No podría ser discutido diseñadores tanto en Occidente, pero iraníes, y la moda medio oriente en general, no es nada de descartar. La moda musulmana modestia centrada en el mercadotrajo 224 mil millones dólares el año pasado y se espera que ese número superará $ 322,000,000,000 2018.

No son sólo las mujeres jóvenes que están buscando un cambio. El presidente de Irán, Hassan Rouhani, apoya plenamente el movimiento de la moda de las mujeres. En un reciente Tweet, Rouhani dijo que la virtud de una mujer no debe ser juzgado por su ropa. Rouhani alienta a las mujeres a usar lo que quieran al enviar una convocatoria más amplia para la modernización en Irán.

Si usted ha estado imaginando a Irán como un desierto lleno de mujeres con burkas negros, es necesario echar un vistazo más de cerca el actual Irán. Por supuesto, todavía hay mujeres conservadoras tradicionales que prefieren cubrirse de la cabeza a los pies, pero ese no es el estilo de la mujer joven promedio en Irán.


Diseñador Top de Irán: Farnaz Abdoli

Irán es una nación de jeans ajustados y zapatos de tacón. El país en realidad tiene el mayor índice de trabajos de la nariz en el mundo. Mientras que muchas mujeres todavía usan algún tipo de cubierta de la cabeza, la mayoría de las mujeres urbanas jóvenes no cubren completamente el cabello. A lo largo de Teherán se ha producido un aumento en los salones de belleza. Desde mohawks a Platinum Blonde trabajos de tinte, nada está fuera de límites en la capital de Irán.

El nuevo estilo iraní se destacó en la última edición de la moda, la revista Sexy, Alta y Travieso (FSHN). La revista de moda disparó su primer editorial a finales de octubre. La pequeña pieza hito para la revista fue un hito importante para la moda iraní. El editorial fue baleado en la Casa Manouchehri en Kashan y Tajrish Bazar de Teherán.

FSHN fotógrafo con sede en California Afra Pourdad dijo que la foto de rodaje fue un reflejo de las "contradicciones y la cultura de Irán todos los días." El proyecto ilusionante marca la primera sesión de moda internacional que se ha hecho en Irán desde Vogue estaba allí en 1969.

A la vanguardia del mundo de la moda iraní es Farnaz Abdoli. El diseñador popular ha empujado los límites de la moda de Irán con su línea POOSH. A medida que sus estilos se filtran por debajo de Teherán con el resto de Irán, las mujeres están aumentando alejándose de atuendo modestia-centrado y se centra en la alta moda.



Por Nicci Mende

'Mipsterz', la nueva tribu urbana que incomoda a los musulmanes



Se trata de mujeres que mezclan ropas modernas con el uso del pañuelo islámico

Muchos fieles consideran que se banaliza así el uso de esta prenda de respeto
MARA MARTÍN MATILLAActualizado: 19/01/2014 12:10 horas




Abbas Rattani y Habib Yazdi de Sheikh & Bake Productions lanzaron hace un mes un vídeo titulado 'Somewhere In America #MIPSTERZ'. En él se puede ver a varias jóvenes musulmanas utilizando el 'hiyab', la vestimenta femenina que cubre, el pelo, las orejas y el cuello por lo que solamente permite que se vea el óvalo del rostro. Es de uso generalizado en todo el mundo musulmán y en las imágenes aparecen combinándolo con prendas modernas y coloridas mientras hacen diferentes actividades cotidianas como patinar, posando en una sesión fotográfica, escuchando música, riendo, montando bici, con música del rapero Jay-Z de fondo.

Se les conoce como 'los hipsters musulmanes'. Esta nueva corriente ha generado un debate muy amplio acerca de lo que significa ser una mujer musulmana en Estados Unidos. El contraste del uso del pañuelo, tradicional en la religión islámica, con su forma de vestir ha causado polémica en las redes sociales, provocando críticas tanto el los sectores tradicionales como más progresistas.

Su forma de vestir define a las mujeres: utilizan el pañuelo como tendencia, como si fuera un complemento más. El nuevo uso que dan a este elemento tradicional de la religión islámica, está generando polémica en las redes sociales.

El término 'mipster' es una mezcla entre musulmán y hipster. Éste último está muy de moda para definir a grupos que no quieren ser catalogados, sino que les gusta ser diferentes pero a la vez crear tendencia y muchas veces no reconocen que formen parte de este colectivo. Si a esto se le une una reinvención del uso del hiyab o del velo islámico, nacen los 'mipsterz'.
Últimas tendencias inspiradas en el islam

"Un mipster es alguien que está al tanto de las últimas tendencias musicales, la moda o el arte. Buscan inspiración en la tradición islámica de las sagradas escrituras, volúmenes de conocimiento, en poetas místicos, profetas audaces, políticos que inspiran y demás seres humanos en busca de estados trascendentales de la conciencia. Un mipster tiene una identidad irónica, que sirve más como una crítica perpetua de uno mismo y de la sociedad. Un mipster tiene una mente social, y el anhelo de un orden más justo, una comunidad más inclusiva sin límites por categorías rancias...". Así es como se definen en su grupo de Facebook, 'Mipsterz - Muslim Hipsters', con más de 5.000 seguidores.

Todo empezó como una broma. Un pequeño grupo de amigos que compartían intereses, comentarios, fotos y música en las redes sociales. En su página, invitan a unirse a cualquiera, no quieren ser juzgados y afirman que no quieren convertirse en un fenómeno 'mainstream', lo que está camino de producirse.

Sara Aghajanian, una de las productoras del vídeo, comenta que el propósito de éste es acentuar la diversidad que existe entre las mujeres musulmanas: "Mi familia es de Irán y cuando yo era pequeña recuerdo las imágenes de Irán en los medios con mujeres bajo sus velos o chador. Cuando tuve la oportunidad, fui a visitar Irán hace unos años y vi la diversidad de diseños y colores en la moda de las mujeres. Si te fijas en Nueva York y en otros lugares, se percibe lo mismo. El proyecto realmente me gustó porque quería reflejar esto último".

Con más de 250.000 visitas en un mes, los comentarios no cesan e incluso la cadena Al Jazeera le ha dedicado media hora en su programa 'The Stream', con conexiones en directo por todo el mundo para analizar este nuevo fenómeno y donde se pudo ver el contraste de opiniones que ha generado. Algunas mujeres piensan que se frivoliza el uso del pañuelo mientras que otras están a favor y se sienten identificadas con esta nueva imagen de la mujer musulmana.

Musulmanas 'cool'



NUEVA TENDENCIA GLOBAL
Musulmanas 'cool'
Las jóvenes 'mipsterz' quieren conciliar islam y modernidad siendo a la vez conservadoras, libres e independientes
Combinan velos de vivos colores y moda urbana para expresarlo

«¿Buscáis alguien sociable, a quien le guste consagrarse a la tradición islámica, que sea abierta de espíritu y que adore la cocina, además de hablar del arte y la moda?». Así se definen las mujeres mipsterz(musulmanas hipsters). Una especie de movimiento urbano femenino en pos del encuentro entre islam y modernidad, expresado en su uso vanguardista del hiyab, el velo islámico, combinado con las últimas tendencias de la moda. Ha surgido en la comunidad musulmana de EEUU y tiene ya ramificaciones en todo el mundo.

8 de enero de 2014

Primeiras grafiteiras afegãs usam arte para apagar as marcas da guerra

http://www.hypeness.com.br/2013/09/primeiras-grafiteiras-afegas-usam-arte-para-apagar-as-marcas-da-guerra/


Shamsia Hassani e Malina Suliman são duas mulheres afegãs marcadas pelos problemas que há anos afetam o seu país: conservadorismo, extremismo religioso, guerras e constantes atentados à liberdade das mulheres. Ambas encontraram na arte e no graffiti a forma de simbolizar as vozes oprimidas pelo regime.

Têm estilos diferentes, mas são as primeiras grafiteiras do Afeganistão. Shamsia e Melina apagam as marcas da guerra, os muros quebrados, os prédios destruídos pelas bombas, com spray e rolos de tinta. Pintam para mostrar para o mundo que o Afeganistão é mais do que aquilo que vemos nos jornais e para incentivar outras mulheres afegãs a não calarem seus anseios de liberdade.

Shamsia tem 24 anos e é formada em Belas Artes, na Universidade de Cabul, e começou como artista digital, até perceber o impacto que poderia causar colorindo as ruas de uma cidade devastada pela guerra com suas mensagens. Pinta mulheres de burca, em poses dominantes e seguras, porque considera que não é a burca que define a liberdade das pessoas, mas sim a paz.




7 de enero de 2014

Ocho pasos atrás en la igualdad en 2013


Ocho pasos atrás en la igualdad en 2013


Aborto, educación, violencia de género, sanidad, dependencia o empleo son los campos en los que se observa una mayor regresión


Los últimos cambios legislativos y los recortes del Gobierno central, principales escollos en el avance hacia la equiparación social entre hombres y mujeres, para la administración andaluza.

El PP niega cualquier retroceso en la situación de la mujer pero reconoce la necesidad de fomentar el empleo femenino

En lo que sí coinciden gobierno andaluz y oposición es en la necesidad de hacer un frente común por una mayor implicación de los hombres en la lucha por la igualdad


Miguel Ángel Parra


06/01/2014 - 00:46h


“Retroceso”. “Involución”. “Año negro”. Son algunas de las palabras que se escuchan al preguntar por cómo ha ido el año 2013 en materia de Igualdad. Los motivos económicos y la sempiterna crisis se lanzan una vez más como argumentos, en algunos casos insostenibles. Pero la realidad es que España ha pasado a ocupar el puesto número 30 del ranking de igualdad de género elaborado por el Foro Económico Mundial, cuando hace tan sólo seis años estaba en la posición número 10.

Las políticas sociales puestas en marcha por el Gobierno central parecen no contentar a colectivos feministas, sindicatos y administraciones como la andaluza, que alertan de una vuelta atrás de 30 años en aspectos clave como el aborto, el acceso de la mujer al mercado laboral, las ayudas sociales, la integración o la lucha contra la violencia de género. Para muchos es un paso atrás.

1. Políticas de Igualdad: La posición en el ranking internacional del Foro Económico Mundial podría considerarse el primer paso atrás. Silvia Oñate, directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), asegura: “Hemos pasado de ser un referente a tener una realidad con muchos ejemplos de retroceso. Si no pedaleamos, esto se para”. “Las políticas de igualdad deben llevarse a todos los ámbitos y deben estar dotadas económicamente, pero el Gobierno central les ha metido la tijera”, insiste Oñate.

En el Partido Popular no tienen en absoluto esa percepción: “En 2013 no ha habido retrocesos en el campo de la Igualdad”, asegura contundente Ana Mestre, portavoz popular del área en el Parlamento de Andalucía.



2. Aborto: La reforma de la ley de interrupción del embarazo auspiciada por el ministro Alberto Ruiz Gallardón, supone volver a la legislación de 1985. La Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada sitúa a España a la cola de la UE en este asunto al considerar delito interrumpir el embarazo en las primeras 14 semanas excepto en sólo dos supuestos: violación y “grave peligro para la vida o la salud física o psíquica” de la mujer, algo que tendrán que acreditar dos médicos. Para la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, las mujeres comienzan 2014 "de la peor manera" por la "amenaza de recorte de sus derechos y libertades". Desde la Junta, se considera “una ley retrógrada, que no responde a una demanda social, y un ataque sin precedentes a la libertad individual de la mujer y al derecho a decidir”. “La ley de 2010 no hizo que aumentaran los abortos, de hecho, en algunas regiones, descendieron”, añade Oñate, que recuerda que la nueva ley incumple muchas de las recomendaciones de la OMS en materia de Interrupción Voluntaria del embarazo.

Aunque han surgido bastantes voces discordantes incluso dentro del PP, su postura es clara. “No considero que se haya dado un paso atrás. Esta ley, que estaba en nuestro programa electoral, se va a adaptar a las necesidades reales de la mujer”, señala Mestre, que insiste en que hay que respetar los criterios de cada uno en un tema “tan personal y sensible”.

3. Ley Wert: La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada en solitario por el Partido Popular, ha contado con el rechazo, no sólo de todos los partidos de la oposición (sólo UPN se abstuvo) y de algunas comunidades autónomas, sino que ha disgustado (y echado a las calles en dos huelgas generales) a padres, alumnos y profesores. La polémica ley impulsada por el ministro Wert ha sido criticada por haberse aprobado sin consenso y ha sido calificada de “privatizadora”, “segregadora” o “adoctrinadora”.

La norma, que respalda las subvenciones para los colegios que separan por sexo, suprime además la asignatura de Educación para la Ciudadanía, la única en todo el itinerario formativo que abordaba la violencia de género, si bien el Gobierno ha anunciado que está estudiando cómo solucionar este punto. Para Oñate, del IAM, “esta ley, con una marcada influencia religiosa, fomenta una educación segregada que vulnera el principio de igualdad y de no discriminación”. El PP ha hecho piña en torno a esta polémica ley y asegura que promueve “la calidad, la igualdad de oportunidades y el empleo”.


4. Violencia de género: 2013 dejó muy mal parada la lucha contra la que posiblemente sea la manifestación más dura de la desigualdad: los malos tratos. Los recortes en las partidas contra la violencia machista han caído como un jarro de agua fría entre colectivos, asociaciones de mujeres, ONGs e instituciones. La partida para prevención de la violencia machista en los Presupuestos Generales del Estado de 2014 será de 21.854.420 euros, un 1,45% menos que en 2013 y un 28% menos que en 2011. “Hemos sufrido un parón importante”, asegura Encarnación Aguilar, directora general de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas de Andalucía. Y añade: “Hemos creado un sistema de protección cuyos pilares han sido dilapidados y hemos vuelto 30 años atrás”.

Desde el PP, Ana Mestre niega que se hayan reducido las partidas destinadas a sensibilización y concienciación y asegura que la lucha contra la violencia de género es “un compromiso claro y notorio del Gobierno central”. “No se puede hablar de retroceso porque existe la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género contra la Mujer 2013-1016 con un presupuesto de 1.500 millones de euros”, afirma. Mestre reconoce que “los partidos somos incapaces de hacer una política conjunta” y señala que “hay que tener altura de miras”: “Este asunto debe ser cuestión de Estado”, concluye.

5. Sanidad: Varias de las medidas adoptadas por la ministra Ana Mato han contado con el rechazo frontal de numerosos colectivos y partidos políticos. Impedir el acceso de mujeres solteras y lesbianas a la reproducción asistida argumentando que “la falta de varón no es un problema médico” ha sido uno de los ‘hitos’ del año para la ministra. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha calificado el 2013 de "desastroso" en materia sanitaria.

6. Empleo: El paro se cebará especialmente con las mujeres (el año pasado acabó con 2.406.626 mujeres en paro frente a 2.294.712 varones), y la última reforma laboral no parece haber ayudado a equilibrar la balanza en 2013. “Esta reforma afecta de forma cruenta a la mujer al impulsar jornadas a tiempo parcial, algo que redunda en el desarrollo profesional, el acceso de la mujer a puestos de responsabilidad y, obviamente, a la conciliación familiar”, asegura Oñate, que destaca que, “especialmente injusta es la brecha salarial, pues la mujer cobra hasta un 16% menos que el hombre por el mismo trabajo”.

Para el sindicato UGT, la reforma laboral ha supuesto “un retroceso en las condiciones laborales de las mujeres y un aumento de las discriminaciones. Son medidas de regresión abusiva que condenan a las mujeres a mayor desempleo, mayor precariedad y menor protección social”.

Desde el PP, Mestre reconoce que el paro “ataca mucho más al sector femenino” y que se han destruido muchos empleos que, en gran parte, desempeñaban las mujeres, “pero esto no es culpa de Rajoy. Hay importantes partidas destinadas a fomentar el empleo femenino en algunas comunidades autónomas, como Andalucía, que no se ejecutan”. El PP destaca que la reforma laboral ha flexibilizado el mercado y se remite a los últimos datos. “El paro está bajando de manera generalizada y esto beneficiará a la mujer”, dice Mestre.

7. Reforma de la Administración Local: Aquí el debate se centra, sobre todo, en la posible desaparición de algunos de los recursos establecidos para la atención primaria de la mujer en materia de igualdad. El PP llama a la calma: “Los Centros municipales de Información de la Mujer no van a desaparecer. Los mantienen las comunidades autónomas y los ayuntamientos, y su servicio no está en peligro porque lo respalda el Gobierno si las comunidades autónomas no pagaran”, asegura Ana Mestre. Esto es lo que esperan los colectivos feministas e instituciones como los Institutos de la Mujer, que consideran que en políticas de Igualdad, la cercanía es básica pues a estos centros es adonde la mujer acude en busca de asesoramiento y orientación en primera instancia. “Su desaparición supondría una merma de los derechos para ellas”, dice Silvia Oñate.

8. Dependencia: La Ley de Dependencia puesta en marcha por el Gobierno de Zapatero colocaba a la mujer, principal encargada de mayores y dependientes, en el escenario laboral, en un ámbito público, con un reconocimiento salarial y laboral. Pero la paralización de estas ayudas las devolvió al ámbito privado y las privó de algunos derechos adquiridos. Además, los cuidadores no profesionales se redujeron de forma drástica después de que el Gobierno les invitara a pagar la cotización a la Seguridad Social de su bolsillo. “Esa ley devolvía la dignidad a la mujer que desempeña las tareas de ayuda. El intento del Gobierno central de eliminar esta ley hace que se pierdan los puestos de trabajo creados con ella”, destaca Silvia Oñate, del IAM. Sin embargo, Mestre (PP) asegura que “no hay un menoscabo en la situación de la mujer” y critica que algunas comunidades autónomas, como Andalucía, estén revisando algunas de las ayudas y estén recortando en políticas sanitarias, incluidas las de dependencia. Sin embargo, las aportaciones del Gobierno de la Nación se han reducido a la mitad con respecto a lo que invertía cuando se aprobó en 2007.
Acuerdo: hace falta mejorar la corresponsabilidad de los hombres

En lo que parece que no se ha avanzado durante 2013 es en el papel de los hombres. “No puede haber igualdad ni conciliación familiar si los hombres no se incorporan a la corresponsabilidad.”, afirma Silvia Oñate, del IAM. Desde el PP se insiste en que “necesitamos que nos acompañen los hombres. Es una lucha de todos y pasa por que los hombres estén sensibilizados para conseguir la igualdad plena, de derecho y también de oportunidades a la hora de acceder a un trabajo, a la educación…”. Es lo único en lo que unos y otros parecen estar de acuerdo.

Las mujeres del sector pesquero levantino emprenden e intercambian experiencias

Con la visita de féminas de la pesca gallega y en un encuentro con autoridades de la Junta hablaron de la necesidad de su 'visibilidad'

«Poco a poco hemos hecho que nuestros maridos y nuestro entorno entienda que nosotras podemos y debemos ir a los congresos, a los viajes, a aprender y a trabajar, no tanto desde el segundo plano, sino desde el primero, ser visibles», explicó Celia Pacio, patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Ribadeo en Lugo, Galicia. Lo hizo en la visita que en el último mes del año pasado tuvo lugar al Levante de Almería de ella con un grupo de mujeres de la zona, para intercambiar experiencias, para observar proyectos y para compartir ideas.

Curiosamente, la situación entre la pesca en Galicia y el Levante almeriense o Andalucía es diferente, «pero, por eso también resulta interesante, y por eso, unos y otros podemos ser modelos a seguir en algunos aspectos», aseguró Pacio.

En el Castillo de San Andrés de Carboneras tuvo lugar el encuentro de mujeres del sector pesquero del Levante y de Galicia con la directora general de Pesca y Acuicultura de la consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Margarita Pérez, que expresó el apoyo de la Junta a esa necesidad de diversificar y de conocer y de intercambiar y de, sobre todo, poner a las mujeres en un primer plano, como están haciendo ya con varios proyectos a través del Grupo de Desarrollo Pesquero del Levante, con negocios de comidas preparadas de productos del mar, o como rutas turísticas en el entorno de la pesca.

Se habló, por lo tanto, del proyecto 'Emprendedoras en las Zonas de Pesca de Andalucía', que además del Grupo levantino de Almería lo llevan todos los Grupos de Desarrollo Pesquero (GDP) de la Comunidad Autónoma Andaluza.

Y lo que está ya dando y continuará dando el mismo es, precisamente, «fomentar las cultura emprendedora y las actividades empresariales ligadas a la pesca, realizadas por mujeres, aportando visibilidad y realizando una demostración de las mejores experiencias que en este ámbito se identifiquen en las zonas de pesca de Andalucía para favorecer el apoyo a su gestión empresarial por parte de los distintos agentes». En otras palabras, que se vean y tomen algo de 'mando'.

Pérez añadió que «las principales motivaciones de este proyecto son promocionar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el desarrollo del sector pesquero de Andalucía; contribuir al desarrollo social y a la diversificación económica de las zonas de pesca de Andalucía y fomentar la cooperación entre los Grupos de Desarrollo Pesquero». Y para eso, fundamental, la voluntad y la gestión de fondos europeos, nacionales y autonómicos, así como el intercambio de experiencias, como bien decía Pacio, y la perseverancia, como apuntó una de las empresarias garrucheras ligadas al sector, «para que este mundo de hombres se abra a las mujeres, con perspectivas de futuro» y porque supone «mejorar la calidad de vida en las zonas costeras desde la perspectiva social, económica y ambiental.

Las trece mujeres que han ganado el Nobel de Literatura


Alice Munro se suma a una lista en la que destaca la chilena Gabriela Mistral

http://laprensa.pe/espectaculos/noticia-13-mujeres-que-han-ganado-premio-nobel-literatura-13860/5


La canadiense Alice Munro ha obtenido el premio Nobel de Literatura 2013, que a lo largo de la historia ha distinguido sólo a 13 mujeres, desde su creación en 1901. De ellas, solamente una latina, la poetisa y feminista chilena Gabriela Mistral, forma parte de esta selecta lista liderada por escritoras nórdicas y anglosajonas y con muchas representantes de movimientos feministas.
2013: Alice Munro, canadiense. La "maestra del relato corto", como la ha definido la Academia Sueca, nace en Wingham (Ontario, Canadá) en 1931.
Licenciada en la Universidad de Western Ontario, es autora de doce colecciones de cuentos y dos novelas. Dos de sus obras más importantes, 'Demasiada felicidad' y 'La vida de las mujeres', novela de 1971, han sido publicadas en español por la editorial Lumen. Su trabajo más reciente es 'Mi vida querida'. (Fuente: Editorial Lumen).
2009: Herta Müller, rumano-alemana. Nacida en Nitzkydorf (Rumanía) en 1953, Herta Müller retrata en sus novelas, poesía y obra ensayística la situación de opresión durante la dictadura de Nicolae Ceaușescu. Es una autora comprometida, brillante analista de los totalitarismos y del exilio, que vivió personalmente al pertenecer a una minoría étnica. Su última obra publicada en español es 'Hambre y seda' (2011).
2007: Doris Lessing, inglesa. Aunque nacionalizada británica, Doris May Tayler nace en Kermanshah, Irán, en 1919. Es una de las novelistas fundamentales del siglo XX, y sus obras reflejan su conocimiento de la vida en África (donde pasó parte de su infancia), los conflictos coloniales y las desigualdades raciales. Es autora de libros como 'El cuaderno dorado' o 'Alfred y Emily'. Falleció el 17 de noviembre de 2013 en Londres.
2004: Elfriede Jelinek,austriaca. Novelista, dramaturga y feminista, nace en 1946 en Mürzzuschlag, Austria. A través de sus obras critica a la burguesía de su país y el peso moral del nazismo. El patriarcado y la opresión de la mujer son constantes de su trabajo. Su novela más representativa es 'La pianista', de 1983, llevada al cine por Michael Haneke.
1996: Wislawa Szymborska, polaca. Poetisa y traductora, Szymborska (Polonia,1923-2012) utilizaba con maestría la ironía y las palabras y, como resultado, su lírica habla del amor, la belleza, la condición humana y la memoria. Muy conocida en su país, su poesía fue traducida al español tras la concesión del Nobel. Destacan poemarios como 'Instante' (Igitur, 2004) y 'Dos puntos' (Igitur, 2007).
1993: Toni Morrison, estadounidense. La obra de Morrison (Lorain, Ohio, 1931) retrata la vida de las personas afroamericanas, especialmente de las mujeres. La concesión del Nobel a la autora de 'Ojos azules' o 'Amor' fue todo un acontecimiento en Estados Unidos, al tratarse de la primera mujer negra premiada. Sus novelas nos permiten entender la historia reciente norteamericana y los conflictos sociales y bélicos más destacados.
1991: Nadine Gordimer, sudafricana. La gran retratista de los cambios sociales del Sudáfrica, elapartheid y los actuales problemas económicos y de corrupción en su país nace en Springs, en 1923. Su última novela, 'Mejor hoy que mañana' (editorial Acantilado) recrea dos décadas, desde los años 90 hasta 2009, en la vida de una familia mixta de un barrio de Johannesburgo, marcada por el desencanto tras la era Mandela.
1966: Nelly Sachs, alemana. Poetisa alemana de origen judío, nace en 1891 en Schöneberg (Alemania) y fallece en Estocolmo (Suecia) en 1970. Compartió el galardón con Shmuel Yosef Agnon. Ambos fueron reconocidos por sus retratos del pueblo judío y la conmovedora fuerza con la describe el "destino" de Israel.
1945: Gabriela Mistral, chilena. Lucila Godoy Alcayaga (Vicuña, Chile,1889-Nueva York, EEUU, 1957), autora de 'Lagar' y otros poemarios fundamentales en la literatura contemporánea, destacó gracias a una vida entregada a la poesía, el feminismo y el amor hacia su país, Chile, del que ejerció como cónsul en Nueva York. Su historia de amor con la americana Doris Dana generó mucha controversia en la época.
1938: Pearl S. Buck, estadounidense. La autora de 'Las tres hijas de Madame Liang' nació en Hillsboro (Virginia Occidental, EEUU) en 1892, pero pasó gran parte de su vida en China, presente en sus novelas, ya que sus padres se trasladaron con ella a los tres meses y vivió allí 40 años. También hizo poesía, cuentos infantiles e incluso un libro de cocina, y apoyó a través de causas benéficas a la sociedad más desfavorecida de Asia. En total escribió más de 80 libros y es una de las premio Nobel más famosas y populares. Falleció en Vermont en 1973.
1928: Sigrid Undset, noruega. La gran retratista de la Noruega medieval, Sigrid Undset (Oslo, Noruega, 1882-Lillehammer, Noruega, 1949), fue también una brillante descriptora de la psicología y la situación social de las mujeres. Es la autora de 'Punto de vista de una mujer' (1919) y de su famosa obra cumbre 'Cristina, hija de Lavrans'.
1926: Grazia Deledda, italiana. La novelista Grazia Deledda (Nuoro, Cerdeña1871-Roma,1936) tiene un estilo literario decadente y fatalista. Sus obras son reflejo de la Cerdeña de su infancia y del sentimiento de culpa que la acompañó desde niña, fruto de una educación muy rígida y marcada por la religión católica. Es autora de 'Almas honestas' y 'El viejo de la montaña', entre otros libros.
1909: Selma Lagerlöf, sueca. La primera mujer galardonada con un premio Nobel de Literatura (seis años más tarde del premio de Física a Marie Curie) nace en 1858 y fallece en 1940 tras una fructífera carrera literaria gracias a 'La saga de Gösta y los caballeros', novela de héroes y caballeros de gran éxito en su país que fue llevada al cine con Greta Garbo como protagonista.

Escritoras feministas
La poetisa Anne Sexton
Virginia Woolf
Emilia Pardo-Bazán

Mujeres pioneras
Presidentas del Festival de Cannes
Las mujeres más poderosas, según Forbes
Mujeres que cambiaron la historia del rock


Ver más sobre
escritoras feministas
mujeres escritoras
mujeres premio nobel

Premios Nobel
Trece mujeres han recibido el Nobel de Literatura
Alice Munro recibe el galardón cuatro años después de la rumanoalemana Herta Müller, que lo logró en 200911.10.2013 | 01:01


EFE/MADRID La canadiense Alice Munro, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2013, eleva a trece el número de mujeres premiadas por la Academia Sueca en esta modalidad de los preciados galardones instituidos por Alfred Nobel.

Alice Munro, "maestra del relato corto contemporáneo" y aclamada por su "armonioso estilo de relatar", según destacaron los académicos suecos en su fallo, recibe el galardón cuatro años después de la rumanoalemana Herta Müller, que lo logró en 2009.

Precisamente, la edición de los Nobel de ese 2009 fue en la que más mujeres fueron premiadas, cinco en total, entre ellas la estadounidense Elinor Ostrom, la primera y única, en Economía.

En lengua hispana, solo una mujer, la chilena Gabriela Mistral, logró el Nobel de Literatura y lo hizo en 1945.

La primera en abrir la representación femenina en los Nobel de Literatura fue, en 1909, la novelista sueca Selman Lagerloff, autora de "La leyenda de Gosta Berling".

Hubo que esperar hasta 1926 para que Grazia Deledda, hija de aldeanos sardos, lograra el galardón, con lo que se convirtió en la primera y única italiana, hasta ahora, en recibir un Nobel de Literatura.

La noruega Sigrid Undset lo recibió en 1928, un año antes de que publicara "Gymnadenia", sobre la crisis existencial que la llevó al misticismo.

La siguiente mujer merecedora de un Nobel de Literatura fue, en 1938, la estadounidense Pearl S. Buck, hija de pastores protestantes y que pasó su juventud en China, cuya sociedad retrató en su obra "La buena tierra".

Hubo que esperar 28 años para que, en 1966, la poeta y dramaturga de origen judío Nelly Sachsconsiguiera el máximo reconocimiento de las letras, que compartió con un escritor, el también judío Samuel José Agnon.

El Nobel de Literatura no volvió a recaer en una mujer hasta 1991, cuando fue otorgado a la sudafricana de origen judío Nadine Gordimer, defensora de la abolición del "apartheid".

Toni Morrison fue la segunda estadounidense en lograr el Nobel de las letras, en 1993, tras haber recibido en 1988 el Pulitzer con la novela "Beloved".

En 1996, la poetisa polaca Wislawa Szymborska se convirtió en la novena mujer en obtener el Premio, a la que siguieron, la austríaca Elfriede Jelinek (2004), la británica Doris Lessing (2007) y la rumanoalemana Herta Müller (2009).

El Nobel de Literatura que ha premiado mayoritariamente a hombres desde su creación en 1901, no fue otorgado en siete ocasiones: 1914, 1918, 1935, 1940, 1941, 1942 y 1943.

El Tren de la Libertad



Súmate

En este apartado esperamos que las organizaciones que se sumen a nuestro tren, que también es el vuestro, dejéis en un comentario vuestro contacto y compartáis con el resto la página del tren.
Porque nos van a ver… porque nos van a oír, ¡¡¡TODAS Y TODOS AL TREN!!!!



Itinerario y horarios por estaciones de paso

Este es el itinerario del Tren de la libertad con los horarios desglosados por las estaciones de paso.
Os recordamos que la información para sacar el billete la tenéis en este enlace. La fecha tope de ingreso para emitir los billetes que nos marcó RENFE es el 14 de enero.
En esa misma cuenta, además de comprar el billete, se pueden hacer aportaciones voluntarias para otro tipo de gastos que puedan surgir: alguien que no pueda pagarlo, hacer algo de marketing...

VIAJE DE IDA

Gijón-Valladolid (31 de enero).



Valladolid-Madrid (1 de febrero).







VIAJE DE VUELTA

Madrid-León (1 febrero).



En la estación de RENFE de León nos esperan tres autocares para devolvernos a nuestro origen: uno irá directamente a Gijón, el 2.º hará el recorrido Oviedo-Avil

és y el 3.º irá hasta Laviana.


Cartel




Para ayudarnos a difundir podéis descargar el cartel, imprimirlo y colocarlo donde queráis. También os pedimos, por favor, difusión en las redes sociales.











Ponemos en marcha el Tren de la Libertad



Reunidas en Pola de Laviana en nuestra celebración anual de amistad, las mujeres de la Tertulia Feminista les Comadres y de Mujeres por la Igualdad de Barredos consideramos que la reforma de la ley del aborto planteada por el Gobierno de Rajoy constituye un ataque injustificable a la libertad de decidir de las mujeres.

Invitamos a la sociedad asturiana a sumarse a las acciones que se organicen desde los distintos grupos, asociaciones y colectivos de mujeres para conseguir la retirada de ese Anteproyecto de Ley.

Acordamos organizar el TREN DE LA LIBERTAD, que partirá desde Asturias para llegar a Madrid el día 1 de febrero con el fin de exigir que se mantenga vigente la actual Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo.

Desde el feminismo ni un paso atrás.








3 de enero de 2014

#Aborto: "Nadie puede decidir por mí"



CARTA A RUIZ-GALLARDÓN


Señor Alberto Ruiz-Gallardón, usted no me representa. Usted no es mujer, no podrá jamás ponerse en mi lugar, ni quedarse embarazado, ni parir, ni abortar... Usted, con su ley coarta la libertad de decidir sobre mi propia vida, y ni usted ni nadie puede obligarme a tener un hijo, no se puede anteponer el derecho de un embrión al de la mujer que lo ha de gestar, traerle al mundo, educarle y cuidarle para el resto de su vida, que aún no existe. Usted no es quién para decidir por mí; no está capacitado para tomar esa decisión en nombre de todas las mujeres de este país. Usted no sabe si puedo permitirme el lujo económico de ser madre, ni si ese hijo tiene o no cabida en mi vida. Ustedes los políticos recortan las ayudas a personas dependientes y luego pretenden obligarnos a tener hijos con graves discapacidades cuyas necesidades no piensan cubrir. Señor Gallardón, no tienen ustedes derecho a condenar a una madre, a un padre ni a un hijo que aún no existe a una vida cruel y sin futuro, en la que el Estado obligará a sus progenitores a cuidar de él sin los medios adecuados mientras ustedes se desentienden del bienestar de esa futura existencia que tanto pretenden garantizar. Con esta ley va a traer usted desdicha a muchas familias, pero sepa que hay mujeres valientes y capacitadas para tomar decisiones duras, y que en un momento crucial de su vida prefieren cometer un acto ilegal a acatar leyes absurdas.

Cuando la conciliación se volvió retórica



Las Exposiciones de Motivos de las leyes nos ayudan a entender lo que pretende el legislador y por qué. Es la parte más humana de las normas, porque es aquí donde aparecen sus razones e inconsistencias.

El 20 de diciembre se publicaba el Real Decreto-ley 16/2013, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores. Y en su Exposición de Motivos me quedé clavada en un párrafo: “la ampliación de las condiciones de disfrute del derecho a la reducción de la jornada por cuidado de menor se justifica por la urgente necesidad de introducir medidas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral que, a su vez, contribuirán a la creación de empleo, sobre todo de las mujeres¿.

En primer lugar, parece ser que el legislador reconoce que es urgente y necesario favorecer la conciliación en las empresas. Esto es algo que recogen multitud de estudios vinculados al ámbito de los recursos humanos y que, durante años, han mostrado evidencias científicas que vinculan la conciliación con mejoras en el rendimiento y la productividad.

En segundo lugar, parece ser que el legislador vincula la conciliación con las mujeres, algo que aunque no nos sorprende, si observamos las estadísticas sobre el uso de los derechos parentales entre hombres y mujeres, sí debería incomodarnos.

La conciliación no tiene sexo y cualquier política pública que pretenda impulsarla debería tener claro que es una exigencia para la consecución del derecho a la salud, a la educación, a la participación, a la libertad ideológica, a la intimidad, a la circulación y residencia o a la asociación.

Relacionar la conciliación con el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo es un flaco favor a las mujeres, que acaba retornando como un boomerang contra ellas en los procesos de selección, de promoción profesional o en las políticas retributivas.

En tercer lugar, la conciliación no puede vincularse sólo a los hijos menores, sino que debería incluir a los familiares dependientes por razones de minusvalía o edad, especialmente en un momento en que los servicios sociales no están dando la cobertura suficiente.

En cuarto lugar, la conciliación no se consigue a golpe de “permisos¿. Es una exigencia que debería impregnar las organizaciones y que, a partir de sistemas de business intelligence, podría conseguir transformaciones innovadoras en materia de tiempo de trabajo.

Y finalmente, la conciliación acaba siendo algo vacío de contenido cuando a todos los niveles se refuerzan los poderes de disponibilidad unilateral del empresario en jornada y horario y cuando desde la norma se dinamita la flexibilidad pactada.

Dicho ésto, les animo a que lean la norma y a que juzguen ustedes mismos.

2 de enero de 2014

GUERRA AL DESNUDO!

GUERRA AL DESNUDO!

Cada vez que hay un problema feminista, tomamos conciencia de que las mujeres están siendo oprimidas a través de sus cuerpos: prohibiendo el aborto, siendo explotadas sexualmente, siendo acosadas, obligadas a llevar niqab, son violadas, sufren FGM o ataques de ácido...

Por esto y por muchos problemas más, FEMEN lleva a cabo sus acciones en topless, con slogans escritos sobre el pecho. La guerra al desnudo de FEMEN recupera los derechos sobre nuestros cuerpos, declarando que las mujeres no son objetos sexuales y que nuestros cuerpos sólo nos pertenecen a nosotras.

Damos una nueva imagen de la mujer, transformamos nuestros cuerpos en armas pacíficas, con el fin de matar al patriarcado.



NAKED WAR!
Each time there is a feminist problem, we notice that women are being opressed through their bodies: forbidden abortion, sexual slavery, street harassment, niqab, rape, acid throwing, excision, etc..
This is why FEMEN activists lead their actions topless,with slogans on their bare breasts.
FEMEN's Naked War is taking back our rights on our bodies we declare that women are not sexual objects and that their bodies belong to themselves.
We give a new image of women, we transfor our bodies into pacifist weapons in order to kill patriarchy.


Queridxs amigxs,
estamos en el último día del 2013. Este año ha sido realmente un año de lucha.
Has seguido de cerca nuestros ataques a Berlusconi, a Putin, Larayed, Marzuki, Gallardón, al Papa Benedicto XVI, y otros deleznables mandatarios. Nos has apoyado durante nuestra campaña contra la islamización, y cuando nuestras activistas estuvieron encarceladas en Túnez, te preocupaste cuando nuestro HQ de París fue incendiado brutalmente, y celebraste la elección de FEMEN como inspiración para el nuevo sello francés.
Vigilaste cómo hacíamos frente a ataques y amenazas de los nacionalistas, de los fanáticos religiosos, de homófobos y demás gente anti humana. Estamos agradecidas por el apoyo y la ayuda a la hora de difundir nuestra actividad, aún con censura en Facebook.

Deseamos lo mejor a nuestrxs defensorxs y simpatizantes, seguid en vuestra línea!

Pero si eres uno de esos que ni nos sigue, ni nos apoya, ni celebra con nosotras nuestra lucha, si eres alguien contrario a los derechos humanos... Entonces, en el 2014 quemaremos esos deseos que hay en tu corazón de acabar con nosotras y patearemos tu culo y el de los que son como vosotros!

1 de enero de 2014

Obstáculos a igualdad laboral a la mujer en Japón

El primer ministro japonés Shinzo Abe quiere que las mujeres como Tomo Tamai regresen al trabajo.

Y Tamai comparte ese deseo, pero casi dos años después de nacer su primer hijo, la ex empleada del gobierno nacional de 35 años sólo ha podido conseguir un internado.

Abe, que asumió el cargo hace un año, ha hecho del avance de la mujer un pilar de sus políticas de reanimación económica en la más dinámica y ambiciosa iniciativa para apoyar el avance de la mujer en varios años. Pero los obstáculos que enfrenta Tamai muestran las razones por las que quedan dudas sobre si la campaña es suficiente para superar la enraizada discriminación en los centros de trabajo

"Es mucho alarde", dijo Tamai, que tiene un doctorado en Literatura de la Universidad Nihon. "No veo cómo tiene la visión de ayudarnos, esas personas batallan para criar a sus hijos, trabajar en la calle y en la casa".

El gobierno ha comenzado a fortalecer el sistema de cuidados infantiles y alienta a las empresas a garantizar tres años de licencia por maternidad o un horario flexible durante ese tiempo. También ha pedido a las empresas privadas que promuevan mujeres a cargos de liderazgo para cumplir una meta de 30% para 2020.

Aunque las mujeres son el 40% de la fuerza laboral de Japón, enfrentan discriminación en la contratación, los ascensos y la paga. Como promedio, una mujer japonesa gana 70% del salario de un hombre por el mismo trabajo, según información del gobierno.

El gobierno indica que las mujeres sólo tenían 12% de los empleos gerenciales del sector privado en 2012 y temía que fuese peor a niveles superiores, con sólo 5% de los jefes de sección. Algunos críticos y mujeres dicen que tienden a ser confinadas a estatus de segunda clase y no las toman en serio para lo que se considera "un trabajo para hombres".

Japón tiene una fuerza laboral con menos movilidad que en muchos países occidentales porque los empleados tienden a trabajar toda la vida para una empresa. Eso es una desventaja para las mujeres porque piden licencia para tener hijos y las colocan en cargos de menor categoría. El 60% de las mujeres japonesas dejan su empleo después de tener su primer hijo.

El Foro Económico Mundial, entidad con sede en Ginebra, clasificó a Japón en el lugar 105 en el Informe Mundial sobre la Brecha de Géneros de este año. El informe mide la igualdad económica y participación política. Islandia quedó en el primer lugar, seguida por los países escandinavos. Alemania quedó en el lugar 14 y Estados Unidos en el 23 Un factor que no ayuda a las mujeres es el demográfico.

La tasa de nacimientos de Japón es tan baja que la tercera economía del mundo se está quedando sin empleados. Kathy Matsui, analista de Goldman Sachs en Japón, proyecta que la fuerza laboral japonesa crecería en 8,2 millones de personas si se cerrara la brecha entre los géneros, lo que significaría un impulso de hasta 15% al Producto Interno Bruto Emi Shitara, graduada de una importante universidad y quien habla seis idiomas, solicitó empleo en 50 empresas cuando todavía estaba estudiando y no recibió ni una sola oferta. Ha tenido suerte trabajando de manera temporal para instituciones como la ONU y la Facultad Kennedy de la Universidad de Harvard. A los 33 años, piensa cursar estudios de posgrado en Estados Unidos.

"Las mujeres salen de la fuerza laboral porque están desilusionadas", dijo. "Si Japón crea nuevos empleos para los jóvenes y las mujeres entonces la gente estará encantada de trabajar".

Algunas compañías se muestran reacias a invertir en mujeres porque les preocupa que se marchen, dijo Katsura Tottori, jefa de operaciones a cargo de diversidad en la firma Otsuka Pharmaceutical Co.



Hace casi 30 años, Tottori tomó una licencia de seis semanas tras tener su primer hijo, y ocho con su segundo hijos. Su compañía ofrece ahora 18 meses de licencia por maternidad.



Pero incluso con estos cambios, el mayor reto es cambiar la manera de pensar de la familia, dijo Tottori. Los estereotipos culturales favorecen a la mujer dócil que cuida del hombre, cría a los hijos, cocina y limpia.



Kumiko Nemoto, profesora de Sociología de la Universidad Western Kentucky, estudia las actitudes hacia las mujeres trabajadores en varias grandes empresas japonesas. Nemoto dijo que sería posible una mayor igualdad de géneros si las compañías recibieran incentivos financieros y las penalizaran por discriminación.



"La cultura de la ama de casa es dominante", dijo. "Las ambiciones de las mujeres están regidas por sus oportunidades limitadas", dijo Nemoto.

Taxis Rosas no buscan igualdad de género sino concesiones


l proyecto de Taxis Rosas que avala la igualdad de género y propone un servicio especializado a personas con discapacidad, a mujeres y a personas de la tercera edad, es una pantalla para obtener concesiones, expresó Refugio Eudave Ortiz
“Siempre esos servicios han estado, no es nuevo, lo nuevo es el color de rosa, pero más que rosas lo que quieren son concesiones”.



El proyecto de Taxis Rosas presentado por un grupo de mujeres taxistas que avala la igualdad de género y propone un servicio especializado a personas con discapacidad, a mujeres y a personas de la tercera edad, no es sino una pantalla para obtener concesiones, expresó el presidente del grupo de Taxistas Revolucionarios de Aguascalientes A.C. Refugio Eudave Ortiz.

Si bien el planteamiento Taxis Rosas que ya fue presentado ante Comisión Legislativa de Transporte Público, DIF estatal y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para tener puntos a favor sólo podrá ser aprobado por parte del gobierno estatal, “las concesiones son directamente otorgadas por el Gobierno del Estado”.

“Ellas dicen que es para subir niños, mujeres, discapacitados y desde luego que nosotros también lo hacemos” Eudave Ortiz señaló que los taxis en el estado no discriminan al pasajero, incluso existe un grupo de choferes que tiene como sitio hospitales, centros de rehabilitación así como el DIF municipal y estatal en sus diferentes sedes.

“Siempre esos servicios han estado, no es nuevo, lo nuevo es el color de rosa, pero más que rosas lo que quieren son concesiones” mencionó que el interés por obtener una concesión de un taxi podría justificar la creación de toda una campaña que sea apoyada por la sociedad.

“Ya tienen mucho trabajando las mujeres, la primera intención es la concesión, y la respetamos, es natural como otras agrupaciones que las forman para solicitar concesiones, en el momento que le dan al líder la concesión, la agrupación de choferes se deshacen o se van los líderes”.

Respecto a la seguridad, el líder de Taxistas Revolucionarios de Aguascalientes comentó, “el taxi siempre es un peligro, usted no sabe quién se sube” sin embargo advirtió que las bases siempre está en contacto con el conductor y más con aquellos que cubren el turno nocturno.

Aseveró que aunque en un menor porcentaje las mujeres siempre han estado frente al volante, avalando su seguridad y respeto ante sus compañeros, con lo que se comprueba que no es novedoso que en los medios de transporte existan oportunidades para todos.

Finalmente, Eudave Ortiz expresó que para apoyarlas y justificar su proyecto, las integrantes de Taxis Rosas deberían hacer público los beneficios y la logística de trabajo para proveer un servicio de mayor calidad a un grupo vulnerable antes de hacer lo que parece una campaña publicitaria sin bases.

Los movimientos a favor de la igualdad de género ha traído un 2013 fructífero



En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, en pro de la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer; dando un paso histórico en la aceleración de los objetivos de la Organización.

La igualdad entre los géneros es un derecho humano inherente e imprescriptible, con enormes ramificaciones socioeconómicas y legales; sin embargo, la realidad –aun a día de hoy- es que las desigualdades entre los géneros siguen muy arraigadas en las sociedades. Las mujeres de todas las regiones del mundo son víctimas de violencia y de discriminación laboral, salarial, educativa, social, y en acceso a la salud.

Sin embargo la lucha para eliminar toda forme de desigualdad se ha venido dando y aunque a paso lento, esta ha ido dando buenos frutos. Por ejemplo, a lo largo de varias décadas la ONU ha hecho progresos importantes en el adelanto de la igualdad de género, incluyendo los acuerdos históricos como la Declaración y Plataforma para la Acción de Beijing, y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Precisamente ONU Mujeres ha publicado recientemente una cronología que captura selectos logros para la igualdad de género que acapararon titulares internacionales en el año 2013 con el tema “Una mirada a 2013” los cuales son dignos de recordar, especialmente para todas aquellas que batallan contra este problema que nos carcome día a día, recordándoles que en esta lucha no están solas.
23 enero de 2013: India se moviliza contra la violación: Tras la brutal violación en grupo y en consecuencia la muerte de una mujer de 23 años en Delhi, India, se forma el Comité Verma a fin de fortalecer las leyes anti violación en el país. Un mes y 80.000 recomendaciones más tarde, el Comité presenta un innovador informe que sugiere enmiendas detalladas a la legislación penal, algunas de ellas son adoptadas meses más tarde.
26 de enero de 2013: Kirguistán endurece las penas para el rapto de novias. El Presidente de Kirguistán pasó una estricta legislación sobre el rapto de novias, incrementando las sentencias por ese tipo de cargos de un período de 3 años, contemplado originalmente en el Código Judicial, a 10 años. Considerada ilegal desde 1994, esta práctica se mantiene vigente y sin ser reportada.
20 marzo de 2013: Se adopta un histórico acuerdo para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. Movilizando a la comunidad internacional y acaparando los titulares de los medios de comunicación, durante el 57º período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW57) los gobiernos alcanzaron un consenso histórico y plan de acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Las acciones propuestas van del fortalecimiento de los marcos jurídicos y las políticas para la prevención a mejorar la respuesta y los servicios para las sobrevivientes.
17 abril de 2013: Nueva Zelanda se convierte este año en uno de los países (Brasil, Francia y Uruguay, entre otros) en aprobar legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo, con lo que el número total de países que garantizan estos derechos se eleva a más de una docena. Holanda fue el primer país en hacerlo en 2001.
23 de mayo de 2013: Primer Día Internacional para Eliminar la Fístula Obstétrica- “Las mujeres que padecen de fístula obstétrica a veces mueren en la vergüenza, abandonadas por sus familias y, a menudo, sufren consecuencias físicas y emocionales durante toda la vida —pero hay esperanza. Los profesionales cualificados saben cómo tratar a las pacientes de fístula. Con el apoyo necesario, las mujeres que han sido condenadas al ostracismo pueden reintegrarse en sus sociedades.” — Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU.
6 junio de 2013: Protección a las víctimas de la violencia doméstica en toda la UE. Una ley de 2011 que otorga a las víctimas de ciertos crímenes derechos, apoyo y protección, más allá de las fronteras de sus países, dentro de la Unión Europea se amplía para incluir a sobrevivientes de violencia doméstica que ahora pueden contar con las mismas órdenes de restricción y protección dictadas en contra de sus agresores en su país o cuando viajan o se trasladan a otro país de la UE.
1 septiembre de 2013: Las mujeres de Senegal acceden a altos cargos. Senegal nombra a la feminista Aminata Touré como su Primera Ministro en septiembre. Meses antes, Senegal también designa como su primera mujer Jefa de la Policía a Anna Semou Faye, abogada que ha servido 30 años en las fuerzas policiales.
5 septiembre de 2013: Entra en vigor el Tratado Internacional sobre los derechos de los trabajadores domésticos. La Convención de Trabajadores Domésticos entra en vigor dando a trabajadores domésticos en todo el mundo —muchos de los cuales son mujeres— los mismos derechos laborales básicos que los demás trabajadores. Desde la adopción de la Convención, una serie de países, desde Bahrein hasta España, han aprobado legislaciones para mejorar los derechos sociales y laborales de los trabajadores domésticos.
19 septiembre de 2013: Rwanda: Rompiendo el techo de cristal. Las mujeres logran una cifra sin precedentes del 63,8% de los escaños parlamentarios en Rwanda (cámara baja) - un salto de casi un 8 por ciento desde sus últimas elecciones, siendo el único parlamento en el mundo con una mayoría de mujeres.
26 noviembre de 2013: Aclamado como un paso histórico, el Presidente de Colombia designa a dos mujeres para representar al Gobierno en la última ronda de conversaciones de paz con el grupo rebelde FARC para poner fin a los 50 años de conflicto. Hasta este anuncio, la delegación de plenipotenciarios del gobierno no incluía una sola mujer. Equivalente al 40 por ciento, es ahora una de las representaciones de mujeres en negociaciones de paz más altas del mundo.
5 diciembre de 2013: Malala, activista pakistaní, recibe Premio de Derechos Humanos. Es uno de los muchos reconocimientos otorgados a Malala, quien también ganó el premio Sájarov de derechos humanos de la UE y fue nominada para el Premio Nobel de la Paz junto a Denis Mukwege, un notable médico congoleño dedicado a ayudar a las víctimas de violación. Malala fue blanco de un ataque de los talibanes el año pasado por asistir a la escuela; desde entonces ha inspirado a una generación de niños y niñas a abogar por los derechos de la educación para todas y todos.

Evidentemente, los movimientos a favor de la igualdad de género ha traído un 2013 fructífero y positivo, pero el 2014 enfrenta aun muchos retos, hay mucho más por hacer, como bien dice Tomás de Kempis “Sin trabajar, no se descansa; no se vence sin luchar”.

La igualdad se hace perezosa

Ese es un trabajo de hombres. Esa etiqueta, en ocasiones despectiva y en ocasiones fruto de una educación de otros tiempos, hizo que algunas profesiones quedaran vedadas para determinados géneros. Pasaron los años, la vida en blanco y negro fue tolerando algunos colores y el desempeño de algunos oficios dejaron de ser vistos con ojos prejuiciosos por las nuevas generaciones. Pero, 
¿es cierto, entrado ya el siglo XXI en la pubertad, que las oportunidades son las mismas para ambos sexos? 
¿existe la igualdad plena o el camino para lograrla solo acaba de empezar? 
¿se ha retrocedido en los últimos años?
Si bien algunas de las respuestas a estas preguntas son imposibles de medir en términos cuantitativos, sí existen algunos parámetros que sirven para ver hasta qué punto los trabajos mantienen ciertas etiquetas. Y aún siendo cierto que las proporciones entre hombres y mujeres se aproximan en determinadas profesiones, aún hay otras en las que, por la razón que fuere, encontrar a una fémina ejerciéndola es casi tan complicado como hallar una aguja en un pajar.
Si bien es cierto que ahora, por citar un ejemplo, nadie se extraña de que en una sucursal bancaria pueda haber más mujeres trabajando que hombres (otra cosa es si lo tienen más difícil para llegar a los altos puestos de dirección), algunas profesiones siguen siendo un coto reservado para los hombres. Es el caso de peones de obra, empleadas de mantenimiento, conductoras de camión... En Burgos capital sobran dedos de la mano para contarlas, mientras en el caso contrario se elevan por cientos e incluso miles.
Sin salir de la capital, hace tiempo que los burgaleses se suben a autobuses urbanos pilotados por mujeres. Y sin que nadie se extrañe por ello, la realidad es que siguen siendo una minoría ya que de los 156 chófer que tiene el Ayuntamiento de Burgos en plantilla solo 5 son del sexo femenino. Los otros 151 puestos los siguen ocupando varones. Y de los seis inspectores de línea, la proporción es de 5 a 1.
De similares magnitudes es el desequilibrio en el gremio de los taxistas donde, a pesar de alguna incorporación, apenas hay 8 mujeres en una flota de 186 turismos.

SEGURIDAD. Es en profesiones vinculadas a la seguridad ciudadana donde más se ha visto esta evolución. Al margen de la irrupción cada vez más frecuente de mujeres que trabajan en empleos de vigilancia privada, en los puestos ofertados por las administraciones públicas se nota, aunque de forma desigual, la evolución. Así, desde que se normalizara su entrada en la Guardia Civil en el año 1989, su incorporación ha sido progresiva y ocupan ahora 67 de las más de 800 plazas que hay repartidas en la Comandancia de Burgos. Poco más del 7%.
Más significativa es la progresión en la Policía Nacional ya que las mujeres representan ya en torno al 13,47% del total de la plantilla al ocupar 56 de las más de 460 plazas que el Cuerpo tiene en Burgos. Claro que aquí su ingreso fue real a partir de 1978. De todas ellas, 41 son agentes, 1 técnico ATS, 7 oficiales, 3 subinspector y 4 inspectores.
Mucho menos equilibrio existe en los puestos de la Seguridad del Ayuntamiento de Burgos destinados a la Policía Local y a Bomberos. En el primero de los casos solo son 6 las mujeres (la Relación de Puestos de Trabajo contabilizaba en 2010 hasta 274 plazas) y en el Parque no hay ninguna que se dedique a apagar fuegos.

FUTBOLISTAS. Más prometedora parece la evolución en relación con las chicas que practican fútbol ya que mientras el número de licencias en el año 1998 era de tan solo 38, ahora la cifra se eleva hasta las 82. Se ha pasado de 2 a 4 equipos federados.
Esta realidad, también comparable a la inversa, deja ver una evolución lenta hacia una igualdad que tampoco está muy alejado del estudio que presentó hace poco más de quince días el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras y que concluyó que las mujeres directivas cobran en España un 33,2% menos que los varones.

LEONOR RIQUELME | CAMIONERA
«NUNCA ME HE VISTO DESPLAZADA»

Transportista por tradición familiar, esta joven de 42 años es una de las contadas burgalesas que se pone a lo mandos del volante de un camión para realizar rutas nacionales.
J.M. / BURGOS
H abía que vender la empresa o mantenerla. Esa es la decisión que Leonor Riquelme y sus dos hermanas debían tomar cuando su padre, un transportista experimentado, se jubiló hace varios años. Y decidieron tirar para adelante. Empezó sustituyendo a un chófer que dejó el trabajo y cuando esta burgalesa se quiso dar cuenta estaba realizando el itinerario entre Barcelona y La Coruña. Una ruta que causaba sorpresa en algunos compañeros de profesión poco acostumbrados a ver a una mujer al volante de un monstruo de varias toneladas.
Leonor explica que en todo el tiempo que ha recorrido las carreteras españolas no se ha encontrado sorpresas desagradables y detalla que en DHL (la empresa de transportes que la subcontrata) «soy la única mujer de entre 40 o 50 camiones». A modo de anécdota recuerda como en una ocasión hubo un hombre que se ofreció a ayudarla para calzar el vehículo (algo que hace cada conductor) y que su padre, que andaba por ahí, le tuvo que decir que con él nunca había sido tan caballeroso.
Esta joven de 42 años, que trabajó en un gimnasio mientras las lesiones no se lo impidieron, comenta que España todavía está muy lejos de lograr que se equipare el número de mujeres transportistas «al de los países nórdicos o Alemania. Aquí la mentalidad es un poco machista y hay trabajos que las chicas ni se plantean. Queda mucho camino por andar». Eso sí, aclara que «nunca me he sentido desplazada» y recomienda a otras mujeres como ella a que den el paso.
Esta conductora, que acaba de estrenar maternidad pero que de vez en cuando realiza viajes cuando algún chófer está de baja, asegura que el avance definitivo «llegará con la gente joven. Tienen otra mentalidad». Una afirmación que matiza con su padre ya que, tal y como le define, «es la persona menos machista que he conocido». Y es que, él fue quien les animó a ella y a sus hermanas a que se sacaran el carné de camión. «Le veía disfrutar», afirma antes de matizar que el oficio de transportista «es muy complicado ya que hay que estar muchas horas fuera de casa. Mi madre crió a tres hijos casi sola».
Precisamente por los sacrificios que exige, Leonor entiende que la razón de que haya muy pocas chicas como ella está en que «las mujeres buscan un trabajo para estar más cerca del hogar. No uno en el que dormir de día, conducir de noche y con riesgos de sufrir accidentes».
Para animar a otras mujeres, recuerda que el trabajo de transportista ya no es como hace años ya que ahora «el conductor no es el que descarga el camión. Y tampoco hay que cambiar una rueda» porque para eso está la asistencia en carretera.

ALICIA LÓPEZ | TÉCNICO DE MANTENIMIENTO
«EL MACHISMO PERDURARÁ DÉCADAS»

Es la única mujer arreglando las máquinas que PepsiCo tiene en su factoría de Burgos • Formada para este empleo, presume de ser una pieza muy útil de un equipo compuesto por 30 hombres.
Aunque ahora está encantada con su trabajo como técnico de mantenimiento en PepsiCo, Alicia García aún recuerda como años atrás se le cerraron las puertas de otra multinacional por el hecho de ser mujer. «Nunca se me olvidará que me rechazaron en otra empresa a la hora de realizar las prácticas del ciclo formativo. Me dijeron que no tenían instalaciones habilitadas para poder cambiarme» ya que solo estaban preparadas para hombres. Algo, por lo que sabe, que ya han corregido.
Se desenvuelve como una más en un taller en el que el resto de compañeros con los que trabaja son hombres y en el que Alicia dedica su tiempo a «reparaciones de averías», a modificaciones y mejoras de equipos de fábrica a nivel eléctrico e informático... Un trabajo de buzo que no se le da nada mal ya que su superior sostiene que es «de lo mejor» del departamento.
Esta joven de 30 años, casada y con un niño, explica que sus compañeros de siempre «están acostumbrados» a estar con una chica «pero a los nuevos trabajadores que vienen a la fábrica sí que les sorprende». Afirma sentirse valorada y destaca que lo mejor de su trabajo es pertenecer «a un departamento con treinta hombres y sentirme útil, uno más del equipo».
Esa sorpresa que se llevan las personas que se incorporan al equipo en el que trabaja Alicia no es la única a la que se enfrenta. Y es que, si a algo está acostumbrada es a que la gente a la que le presentan en su vida cotidiana «me pregunte sobre cómo es la relación con los compañeros por el hecho de ser mujer». Por eso, según confiesa, «algunas veces salo comento que trabajo en PepsiCo». Sin más.
Pese a que afirma sentirse cómoda junto a los hombres con los que trabaja, admite que su caso es una excepción ya que no conoce a otra mujer que desempeñe una labor como la suya. Ni en su empresa ni en ninguna otra. Por ello, no duda al sostener que «sigue existiendo machismo en muchas profesiones» que tradicionalmente han desempeñado los varones y vaticina que «van a pasar décadas para eliminarlo socialmente».
Lo que tiene claro es que «cada uno debe hacer lo que le gusta. Animo a las mujeres a que estudien lo que les motiva, independientemente de que una profesión esté vinculada a un sexo y de los estereotipos que haya creados por la sociedad».
Alicia tiene bastante claro que ha acertado en su vocación ya que en el futuro le gustaría seguir trabajando como técnico de mantenimiento y desarrollarlo en esta empresa que le dio la oportunidad cuando fue a hacer prácticas en el ciclo de grado superior de Sistemas de Regulación y Control Automáticos que cursó en el centro San José Artesano.

MÓNICA COBOS | CARROCERA
«ANTES NOM SABÍA NI COGER UN TALADRO»

La crisis le obligó a ponerse el mono de trabajo y ya no se lo ha quitado. Asegura que todo se puede aprender y se presenta como la única mujer carrocera de Burgos y probablemente de España.

Reconoce que hace tres años «no sabía ni coger un taladro» y aunque admite que aún le queda mucho por aprender, ahora se desenvuelve a la perfección y en algunos detalles de su trabajo incluso asegura que es «más fina que mi marido». Es carrocera (le aseguran que la única que hay en España) y trabaja en Carrocerías Moisés construyendo habitáculos frigoríficos para automóviles.
Asegura que «una mujer, si quiere, puede hacer lo que se proponga. Nunca llegaremos a la fuerza de un hombre, pero por lo demás... todo es aprender». Defiende las capacidades para realizar cualquier profesión ya que «somos muy luchadoras». Eso sí, al mismo tiempo que defiende como se desenvuelven y que confía en avances hacia la igualdad por parte de las nuevas generaciones, también es más pesimista al aventurar que «nunca será total».
Ese cierto pesimismo se explica en que Mónica Cobos se encuentra en su negocio con todo tipo de clientes. «Hay gente que entra por el taller, conformes y muy bien, otros que no se fían y te mira como diciendo... ¿tú me los va hacer? Y los hay incluso que llaman y te dicen que no quieren hablar contigo, que piden que se ponga mi marido».
Al igual que le sucede a Alicia López (técnico de mantenimiento de PepsiCo), Mónica tampoco entra en detalles cuando le preguntan en qué trabaja. «No suelo comentarlo porque, aunque no me da vergüenza, no me gusta decirlo. Si voy al médico sí. Mucha gente que me conoce no sabe que estoy aquí trabajando». Un hecho que contrasta con que en algunos cursos que se dan en algunos lugares de España «me ponen como ejemplo» para alumnos al explicarles que una mujer que supera los 40 se acaba de hacer carrocera.
En su caso, el hecho de trabajar en este oficio no se debe a una vocación tardía. Adquirieron hace unos años la empresa por jubilación del antiguo dueño y la crisis obligó a tener que prescindir de los empleados. Como su marido tampoco podía hacerse cargo del trabajo solo, la idea fue que Mónica aprendiera el oficio, se sacara un curso y empezara a colaborar con su pareja que, por otra parte, «está encantado de tener a su mujer trabajando a su lado».
Aunque todo depende de rachas, nadie duda en esta pareja de la contribución de Mónica para sacar a la empresa de la crisis.



Cambio de valores a favor de la igualdad



DONOSTIA. El VI Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres aprobado ayer por el Gobierno Vasco impulsa un cambio de valores con el que lograr esa transformación social necesaria para acabar con "un modelo androcéntrico y machista" que genera desigualdad y, entre otras cosas, posibilita la violencia contra las mujeres. Para que las medidas propuestas sean efectivas y puedan sostenerse en el tiempo el plan pondrá el foco en los niños y jóvenes.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, y la directora de Emakunde, Izaskun Landaida, explicaron ayer, tras el Consejo de Gobierno, que la elaboración del plan -que arrancó a principios de 2013- forma parte del Programa de Planes Estratégicos aprobados por el Gobierno Vasco para esta legislatura y responde a un mandato de carácter legal establecido por la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

Iñigo Urkullu destacó que esta iniciativa supone "un nuevo avance a favor de la igualdad efectiva de mujeres y hombres". Tras reconocer que la igualdad es un derecho aún no alcanzado, el lehendakari asumió el deber de toda la sociedad y de su Ejecutivo de seguir trabajando para conseguirla.

Asimismo, añadió que se trata de un plan de carácter transversal y que uno de sus ejes es el impulso de un cambio de valores, como "sustrato para que las medidas propuestas sean efectivas y puedan sostenerse en el tiempo". Y es que el Gobierno Vasco parte de la convicción de que sin cambio de valores no se puede dar ninguna transformación social.

Por ello, según indicó Urkullu, se ha situado el foco en los niños y jóvenes como "garantía de cambio social a largo plazo", y se ha valorado la importancia del entorno educativo-formativo, así como de los medios de comunicación y las redes sociales. "Un paso imprescindible es el necesario cambio de valores y la eliminación de los roles de género y los estereotipos que persisten en nuestra sociedad, destacó el lehendakari, quien también mostró el compromiso de su Ejecutivo para "obrar en consecuencia en cada uno de los ámbitos de su competencia".


LOS OBJETIVOS La directora de Emakunde señaló que este plan es un "instrumento guía que marca los objetivos que es necesario cumplir para garantizar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad". "Tenemos el instrumento, el compromiso del Gobierno y necesitamos el trabajo y la voluntad de toda la sociedad para conseguirlo", remarcó ayer Izaskun Landaida.

"Los valores sostienen y justifican cualquier modelo de sociedad y para contribuir al paso de un modelo androcéntrico y machista, a uno igualitario y equivalente, es preciso desarrollar otros valores, otros principios de carácter filosófico, ético y político por los que deba regirse nuestra sociedad", añadió.

En concreto, el VI Plan para la Igualdad se estructura en medidas para "mejorar la gobernanza a favor de la igualdad; y las dirigidas a impulsar un cambio de valores y empoderamiento, la organización social corresponsable, así como la erradicación de la violencia contra las mujeres. De esta forma, incluye trece medidas para el impulso de la integración del principio de igualdad en la Administración Pública Vasca, como crear y fortalecer unidades administrativas para la igualdad, incorporar cláusulas para la igualdad en la contratación, o integrar la perspectiva de género en estadísticas, estudios, normativa y presupuestos.

En el eje de intervención en materia de igualdad presenta ocho programas específicos para actuar en el cambio de valores y empoderamiento, la organización social corresponsable y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Para el compromiso con el cambio de valores, el plan sitúa el foco en niños y jóvenes, como garantía de un cambio social a largo plazo, valorando la importancia del entorno educativo-formativo, así como de los medios de comunicación y las redes sociales. También procura fortalecer la participación del tejido social y busca la complicidad de los medios de comunicación, agentes sociales y otras organizaciones y entidades para el logro de una sociedad en la que mujeres y hombres se encuentren en una situación de igualdad.

AUTONOMÍA DE LAS MUJERES Además, cuenta con programas dirigidos a apoyar y promover respectivamente el empoderamiento personal, colectivo y social de las mujeres a través del desarrollo de su autoestima y autonomía, la mejora de sus condiciones de vida y el aumento de su participación socio-política.

Para impulsar la erradicación de la violencia contra las mujeres, el texto de Emakunde subraya que es necesario promover un cambio de valores de la sociedad porque "solo a través de esta transformación, se eliminará y se resolverá de forma adecuada y permanente". En este aspecto, el plan incorpora un nuevo objetivo para mejorar el tratamiento informativo de la violencia, de modo que se visibilice la desigualdad de género como elemento en la base de la violencia contra las mujeres y a éstas como agentes activos en su lucha. Otro objetivo estratégico consiste en la detección precoz por los profesionales de la educación de conductas violentas.

6 polémicas sexistas que marcaron 2013


6 polémicas sexistas que marcaron 2013
San Fermín, publicidad prohibida y baños de chocolate polémicos. El año deja varios episodios a recordar (y enmendar).


NOELIA RAMÍREZ

31 DE DICIEMBRE DE 2013





2013 será el año que en el que el aborto dejaría de ser un derecho de la mujer. Un año en el que los adolescentes revelaron que "los celos son amor" y que está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero al revés no. Doce meses en los que también asistimos atónitos al fenómeno editorial de Cásate y sé sumisa o al de los chistes rancios y retrógrados de los Pequechistes. Sí, el balance de este año estará marcado por perder el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, por unos adolescentes que perpetúan el machismo y por superventas que adoctrinan con frases como "la mujer es, principalmente, esposa y madre" o supuestas gracias en las que se nos define como "el motor de la escoba".

Si hace apenas unas semanas descubrimos que los anuncios de juguetes españoles siguen pensando en rosa y azul, toca hacer memoria para comprobar que en la publicidad y los medios de comunicación éste también ha sido un año sexista. Recapitulemos:

Ellas se lo buscan en San Fermín
Fue la polémica del verano. Las fotos del sobeteo generalizado abrieron la veda y sirvieron de punto de partida para destapar una realidad en la que sí existen agresiones sexuales. Parece que la opinión pública, tras mucho debatir, por fin comprendió que porque una mujer se levante la camiseta en una fiesta popular rodeada de hombres, no justifica que un rebaño de orcos pueda acosarla. Para los que todavía dudan, si quedan algunos, busquemos la situación inversa, ¿por qué nadie ataca a este señor desnudo en un macroconcierto? Educación, suponemos. Todos es cuestión de educación.




Una de las polémicas imágenes del chupinazo de este año.


Foto: Cordon Press

El baño de chocolate de la 'chica porno' del 'reality'


A Noemí Merino le obligaron a desnudarse y soportar una ducha de chocolate enCampamento de Verano. Mientras Joaquín Prat animaba a sus compañeros a que diesen "lametazos" a la concursante, la afectada denunció a gritos que el programaba buscaba explotarla como la 'chica porno' del show. Las redes sociales ardieron contra Telecinco y se puso en marcha un boicot (encabezado por un grupo ultaconservador) que puso en jaque a los anunciantes del programa.



Las picotas 'sexys' del Jerte


"El tamaño sí importa", "a un 99% le gusta más sin rabito", "cuanto más madurita, más sabrosa" o "las más dulces, tersas y carnosas son unas frescas". Bajos estos lemas y con imágenes de exuberantes escotes y cuerpos femeninos se promocionaba la cereza del Jerte en el video Picoteando Films: verdades como puños. Un anuncio que fue retiradoen julio tras quejas de sindicatos, partidos políticos y el Instituto de la mujer. Días después, el equipo de publicistas volvió a la carga con los mismos lemas... y cuerpos masculinos de fondo. Como si así se arreglase el despropósito de clichés.



Uno de cada tres quiere tocarte, déjate.


Un eslogan controvertido para promocionar las Lotería del Estado. En un país en el que se produce una violación cada ocho horas quizá la mejor manera de difundir el sorteo extraordinario del turista no era acompañando ese lema junto a la imagen de unas piernas femeninas. El anuncio acabó retirado después de que la Fundación Mujeres lo tildase como "un ataque a la dignidad de la mujer".

¡Tarifas al rojo vivo! ¡Y la tripulación!


Publicitar las promociones de vuelos a bajo coste de tu aerolínea con espectaculares cuerpos en biquini puede llevar a que una jueza de Málaga decrete que tu anuncio es ilegal por "el uso de la imagen de la mujer como reclamo sexual". Ryanair tendrá que cambiar su estrategia de comunicación (reincidente), al menos, en España.






Foto: Loterías del Estado/ Ryanair

Retiro mi anuncio no por machista, sino por plagio


Saca pecho en Carnaval por tu ciudad. La ilustración de una mujer con la delantera al descubierto y bajo el lema I love carnaval de Reus desató un alud de quejas en las redes sociales, pero la organización decidió retirar el cartel promocional no por sexista, sino porque la imagen era un plagio de otro anuncio y no tenían los derechos de autor.



No sólo en España


The Representation Project, la organización que a través de videos y documentales denuncia "las injusticias de género" (ellos son responsables del imprescindible Miss Representation) ha conseguido convertir en viral un supercut que resume cómo los prejuicios, el sexismo y la brecha de géneros sigue presente en la agenda política, informativa y publicitaria de EE UU. No somos los únicos.