9 de junio de 2015

Algo esta cambiando en el deporte femenino



Hoy nos hemos levantado con varias portadas de fútbol femenino, de la Selección, de dos de los diarios deportivos de más tirada nacional. ¿Algo está cambiando? Pues sólo el tiempo nos dará la razón. En este preciso momento España juega en Teledeporte su partido frente a Costa Rica, las editoriales están pendientes de las chicas para tener publicado para mañana la última hora del partido, deseando que lo hagan bien, pues ésto ayudará a cambiar la mentalidad de nuestra sociedad, la mentalidad de los medios de comunicación, prensa, radio y televisión que tienen dar una oportunidad a nuestro fútbol femenino, ahora es el momento.






Muere Pedro Zerolo. Las mujeres y su influencia en Pedro Zerolo



Publicado el 9 jun. 2015


2015: 9 de junio. Muere Pedro Zerolo a los 54 años, de un cáncer de páncreas.

Pedro Zerolo, activista por los derechos de los homosexuales y político del PSOE, fue entrevistado en 2005 durante la tramitación de la ley sobre el matrimonio homosexual.

En estos fragmentos reivindica el papel de su madre y de las mujeres, de quienes ha aprendido la aplicación de las ideas a las pequeñas cosas y la generosidad emanada de la discriminación. Destaca el papel de las mujeres para conseguir la igualdad de derechos de los homosexuales. Las madres, hermanas, compañeras, periodistas y las mujeres políticas de izquierdas han sido fundamentales en la lucha por la igualdad.

Recuerda que si está en política representativa fue de la mano de una mujer, Trinidad Jiménez.

Presenta Joaquín Petit [Programa "Las 1001 noches", 13/01/2005. Canal 2 Andalucía]

https://youtu.be/RBI0fCn_YK4





Pedro González Zerolo (Caracas, Venezuela, 20 de julio de 1960 - Madrid, 9 de junio de 2015) " … número tres de la candidatura del PSOE a la comunidad de Madrid que encabezaba Ángel Gabilondo en las elecciones del 24M, anunció en enero de 2014 que sufría un cáncer de páncreas …

En el momento de su fallecimiento, Zerolo estuvo rodeado de su familia, sus hermanos y su marido, Jesús Santos, … La capilla ardiente se instalará ... en el patio de cristales de la Casa de la Villa, ...

Comprometido socialmente, Pedro Zerolo ha sido un político entrañable, recordado por sus actividades contra la discriminación, en pro de los derechos de los homosexuales, en la lucha contra el sida y a favor de la sanidad pública madrileña.

Vinculado desde siempre al Partido Socialista, … creció en Canarias y tras sus estudios universitarios se trasladó a Madrid, donde comenzó a colaborar en proyectos sociales, entre ellos el del sacerdote Enrique de Castro para ayudar a personas en situación de vulnerabilidad en el barrio de Entrevías.

En 1989 saltó a la política al presentarse como candidato al Senado en las elecciones de octubre, por el partido Lista Antiprohibicionista sobre Drogas, grupo apoyado, entre otros, por el Partido Radical Italiano y personalidades españolas como José Luis López Aranguren, Manuela Carmena o Antonio Escohotado. Pero no logró escaño.

Ingresó en el Colectivo Gay de Madrid (COGAM) en 1992, en el que primero fue asesor jurídico y entre 1993 y 1997, presidente. Desde 1997 compatibilizó su trabajo de abogado con el de presidente de la Federación Estatal de Lesbianas y Gays (FELG).

Unos años más tarde, la candidata socialista a la alcaldía de Madrid, Trinidad Jiménez, le ofreció ocupar el sexto puesto de su lista. Tras aceptar la oferta, el concejal dimitió como presidente de la FELG por considerar que ese cargo era incompatible con una candidatura política.

De la mano de José Luis Rodríguez Zapatero, en 2004 entró a formar parte de la Ejecutiva Federal del PSOE y fue elegido secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG's.

Firme defensor del matrimonio homosexual, en octubre de 2003, Zerolo y su pareja, Jesús Santos, presentaron una solicitud de matrimonio en el Registro Civil de Madrid, que les fue denegada, compromiso que finalmente alcanzaron en 2005, tres meses después de la entrada en vigor del matrimonio homosexual en España, en un acto oficiado por la entonces concejala Trinidad Jiménez.

En septiembre del 2008 pasó a formar parte de la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE), y en 2012, en el XII Congreso Regional del PSM, fue elegido secretario de Movimientos Sociales.

El pasado mes de enero la Ejecutiva Regional del PSM le nombró presidente tras la retirada de Juan Barranco, cargo en el que permaneció hasta el 11 de febrero, …

Entre los premios que ha recibido figuran: el Premio Rosa Manzano, que otorga el PSOE (1999), la medalla de oro FAD, Fomento de las Artes Decorativas, por su trayectoria en defensa de los derechos del colectivo homosexual (2000), el Premio Emilio Castelar a la Defensa de la Igualdad (2012), Carmen Cerdeira a los derechos Civiles (2014) y el Nicolás Salmerón de Derechos Humanos (2014).

En noviembre del 2014, Zerolo fue elegido además presidente de Honor de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS), durante el XII Congreso Español de Sexología y el VI Encuentro Iberoamericano de profesionales de sexología, celebrado en Córdoba"

Fuente y más información: http://www.canalsur.es/noticias/espa%...

1 de marzo de 2015

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA 2015






























Frida Kahlo


Frida Kahlo

Frida Kahlo



Esta pintora mexicana combina en su obra, eminentemente personal, los estilos surrealista, naïf y floclórico. La vida de Frida Kahlo (1907-1954) estuvo marcada por una enfermedad infantil y por un accidente en su juventud que le llevó a pasar por quirófano hasta 32 veces.


Estuvo casada con el muralista mexicano Diego Rivera, aunque también se dice que tenía tendencias bisexuales. Su obra pictórica gira entorno a su vida y sufrimientoademás de estar muy influenciada artísticamente por su marido.







André Breton expuso su obra en París e intentó convencerla de que sus pinturas eran surrealistas pero Frida nunca se sintió identificada con esta corriente ya que ella aseguraba que se trataban de vivencias personales y reales. Aunque su obra fue admirada por varios artistas de la época fue después de su muerte cuando sus trabajos lograron una mayor trascendencia.

3 de diciembre de 2014

«Mobbing» maternal, un paso al aborto

Las mujeres sufren acoso psicológico, arrinconamiento profesional y reducción de sus responsabilidades cuando deciden ser madres


23 de noviembre de 2014. 12:13hJ. V. Echagüe.


O te «quitas» al niño o pierdes el trabajo. Así de simple. Puede producirse de forma más implícita o explícita. Pero ésta es la encrucijada a la que se enfrentan miles de futuras madres en sus puestos de trabajo ante el deseo de la maternidad. Hablamos del «mobbing» maternal: la situación de hostigamiento o acoso psicológico que produce un arrinconamiento profesional, reducción de responsabilidades o maltrato verbal que padecen las mujeres ante la expectativa –o durante– su maternidad.

La Fundación Madrina, organización que ayuda a madres y mujeres en riesgo de exclusión, denuncia que la situación va a más. De los 4.000 casos que atienden al año, un 80% son por motivo del empleo. Y de éstos, en torno a la mitad responden a cuestiones de la maternidad. ¿El balance? Los casos atendidos por esta ONG se han multiplicado por cuatro. «La situación de las empresas, la crisis... han agravado un clima contra las mujeres madres, que no tienen oportunidades», explica a este diario Conrado Giménez, presidente de Fundación Madrina.

Una de las consecuencias directas de este acoso es el aborto. «Hay una relación causa-efecto muy directa», explica Giménez. «En épocas de crisis, los Gobiernos aprueban normas que aumentan la contracepción y retiran las ayudas a la maternidad. Y provocan que el aborto aumente», añade. Dicho de otra forma: las empresas no ven rentables a las madres trabajadoras, sobre todo aquellas de niños de 0 a 3 años que quieren recortar su jornada laboral. «Esto causa que el absentismo en las empresas esté entre el 2% y el 20%. En la UE, el coste es 20.000 millones de euros», apunta el experto.



Así, Iñaki Piñuel, profesor de la Universidad de Alcalá y experto en «mobbing», afirma que esta situación no sólo se da durante el embarazo, sino también con motivo de la conciliación o, directamente, al regreso del permiso maternal. «Sufren las represalias. Se les quitan sus cometidos, los pluses, las responsabilidades, se les asigna tareas de menor valor... Existe una variada gama de estrategias para castigar», afirma. En el barómetro «Cisneros XI», indica, queda constatado que un 8% de los casos de acoso contra la mujer son por motivos relacionados con la maternidad. Algo que, en su opinión, explica «el retraso en la edad» de ser madre en nuestro país, así como la bajísima tasa de natalidad. «De ahí que las mujeres no quieran oír hablar del embarazo antes de los 40 años», dice. No en vano, Gimenez afirma que «el riesgo de pobreza y de exclusión de la mujer aumenta» durante el embarazo.

¿Cuáles son los sectores más afectados? Giménez afirma que este fenómeno se da principalmente en pymes, aunque también en grandes multinacionales. Y se han detectado bastante en la Administración pública y en los medios de comunicación, «lugares donde el convenio colectivo es muy estricto». El sector sanitario tampoco está exento, así como las cuidadoras de residencias o de guarderías, señala Piñuel. «Los estudios demuestran que son amplios sectores», añade.

Piñuel señala que el «mobbing» se lleva a cabo a título «ejemplarizante». «No es sólo para castigar a la víctima, sino para dar ejemplo a otras mujeres, que, de esta forma, se lo piensan dos veces. Así, la represalia será vista por todas las demás y funcionará», dice. También constata que en «siete de cada diez casos son otras mujeres las que ejercer el hostigamiento. Sienten que deben castigar a otras compañeras, por ejemplo, porque ellas mismas decidieron no ejercen la conciliación. Es algo característico y curioso».

El profesor coincide en que pueden darse situaciones que lleven consigo el aborto. Así, por ejemplo, está el caso de una médico residente, que, mientras realizaba su periodo formativo, se quedó embarazada. Entonces, su propia tutora de prácticas intentó forzarla para que abortara. Este caso sigue abierto. «Si la mujer no aborta, se pasa a las represalias: prohibición de permisos, sobrecarga laboral... En otras ocasiones, hay otras formas de incitar al aborto, como decir que “no te conviene tener un hijo para tu carrera profesional”», dice Piñuel.

Lamentablemente, la pesadilla no se queda en el puesto de trabajo. Muchas mujeres trasladan el terror a sus hogares. «En el 50% de los casos en los que este «mobbing» se prolonga en el tiempo, la situación acaba en divorcio. La pareja no entiende el problema, o, directamente, la culpa por la situación», sostiene Conrado Giménez.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Alcalá cree que no existe una «conciencia social» en torno al «mobbing maternal», pues los daños no son visibles. Pero sí existen secuelas. Y son graves. «El 100% desarrolla cuadros de estrés postraumático, el más grave por el que puede pasar un ser humano. Si no se trata bien, es el único cuadro en psicología que no remite con el paso del tiempo: no se curan, se cronifica», dice Piñuel.

Así las cosas, se producen cambios permanentes en la personalidad de la afectada: sueño tardío, por el que las mujeres se despiertan de madrugada y no pueden volver a dormir; irritabilidad; anhedonia, que es la imposibilidad de experimentar placer, o alegría, los «flashbacks», la «película» de los hechos de ese «mobbing» que pasa por la cabeza de la víctima, como las humillaciones y las vejaciones... «Son los casos más dañados que puedes encontrar en una clínica», afirma el profesor Piñuel. Y es que, «a diferencia de otros casos, que son socialmente aceptados, el “mobbing” maternal no deja mucha huella, es difícil de comprobar... Además, en un momento en el que la mujer necesita toda su energía para cuidar a sus hijos».
Cristina / 31 años
«Pedí cita para abortar, me veía por los suelos»


El caso de Cristina ilustra el drama al que se ven sometidas muchas mujeres que padecen el «mobbing» maternal. Llevaba siete años trabajando en una peluquería. Pero el drama comenzó con su embarazo hace ahora dos años. Iba a tener gemelos. Y ya era madre soltera de un niño pequeño. «A partir de entonces, mi jefa me empezó a hacer la vida imposible», relata la joven, de 31 años. Las recomendaciones médicas, como no pasar muchas horas de pie por su estado, o la ventilación que tenía que haber en el local por los tóxicos de los tintes, no eran respetadas por la propietaria. «Me tuve que comprar yo misma una mascarilla», recuerda. «Me decía que la había defraudado, que parecía que lo había hecho a posta, que pensaba que iba a estar siempre al cien por cien con ella...», recuerda. Y a partir de entonces, a su jefa «le daba igual la situación. Me dijo que me daba 3.000 euros y que me despedía».

La presión era tan fuerte que confiesa que se planteó el aborto. Es más: llegó a pedir cita para abortar. «Ya tenía mi día asignado. Me habían realizado una ecografía», dice. Sin embargo, en el último momento cambió de opinión. «Llamé a la clínica y les dije que no iba a ir. Y me dijeron: “Buena suerte“». Entre otros apoyos, encontró el de Fundación Madrina, que la ayudaron, le facilitaron un abogado y pudo resolver su situación. Recientemente, ha comenzado un nuevo trabajo. Y no es madre de dos hijos, sino de tres. Los gemelos nacieron y tienen ya 20 meses. Además, ha comenzado a estudiar para obtener la ESO. Y, a partir de ahora, un esperanzador futuro se abre por delante.







Leer más: «Mobbing» maternal, un paso al aborto - La Razón digital http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/7997733/sociedad/mobbing-maternal-un-paso-al-aborto#Ttt1I3p6EbbmRbVK
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

30 de septiembre de 2014

Alejandra Quereda: "Es muy triste que seamos campeonas del mundo y no se vea por televisión"



Alejandra Quereda es la capitana del equipo de rítmica que este fin de semana reeditó el oro mundial en la categoría de mazas. A pesar de que "las quejas del año pasado parecen haber dado su fruto", la alicantina se queja de la falta de interés de los medios hacia algunos deportes. "Ha habido un boom del deporte femenino y va a continuar así", dice. "Ahora me quedo en Madrid para recuperar el mes que he faltado a las clases de medicina, pero estamos buscando un viaje para irnos juntas de vacaciones


Ver más en: http://www.20minutos.es/deportes/noticia/alejandra-quereda-oro-mundial-gimnasia-ritmica-mazas-2251427/0/#xtor=AD-15&xts=467263

Nuevo hito para el deporte español en general, y el femenino, en particular. Las chicas de la rítmica han conseguido la medalla de oro en la final con diez mazas en los mundiales de Esmirna (Turquía). El conjunto español, integrado por Sandra Aguilar, Artemi Gavezou Castro, Elena López, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda —su capitana—, logró el domingo reeditar el campeonato del mundo conseguido ahora hace año en Kiev. 20minutos habla con Alejandra recién llegada de Turquía. ¿Pensaban que era posible reeditar el oro? Si te digo la verdad, creía que coger una medalla podíamos, pero volver a escuchar el himno español en una competición de este nivel lo veía algo muy complicado. Y pensaba que el año pasado había sido la única oportunidad para hacerlo. ¿Dónde está el techo de este grupo? Ahora mismo estamos en racha, no tenemos límite y podemos dar mucho más de sí aún. El primer día tuvimos fallos importantes pero supimos reponernos y en mazas hicimos una fantástica actuación. Ahora mismo, este equipo no tiene límites. Pensábamos que no volveríamos a a escuchar el himno español en un Mundial ¿Y el secreto? El hecho de llevar muchos años juntas nos hace tener mucha experiencia en cuanto a competición internacional. Somos un grupo que tiene alguna de las gimnastas más mayores del panorama mundial. Estamos muy compenetradas, nos conocemos mucho unas a otras y esa creo que es la clave. Se han convertido en el rival a batir... Sí, y es muy gratificante. Siempre intentábamos no fallar y ver qué hacían los demás; ahora no es así. No miramos a las rivales. ¿Y ellas qué les dicen? Se alegran, sobre todo las rusas, con las que tenemos mucha relación. También las búlgaras, a las que les había gustado mucho el ejercicio. De todas formas, nos comunicamos como podemos porque, en gimnasia, el idioma oficial es el ruso (risas). ¿Y ahora qué? El principal objetivo es descansar, recuperarnos de las lesiones ya que estamos todas un poco tocadas, y así reponemos fuerzas de cara al futuro. Desde marzo no hemos parado. ¿Y deportivamente? Hay que cambiar los ejercicios, porque los aparatos cambian el año que viene, y empezar a hacer nuevas coreografías para arrancar la temporada en marzo o abril, aproximadamente. Y Río 2016 sigue estando en el horizonte. En vacaciones, ¿qué hacen cada una? Lo que más nos gusta es irnos a nuestras ciudades con nuestras familias, pero en mi caso, como ya he empezado la universidad, no me voy a poder ir y me toca quedarme en Madrid para recuperar este mes que he faltado. Además, estamos pensando en hacer un viaje juntas. ¿Tan bien se llevan como para irse juntas? No es lo mismo estar entrenando que estar por ahí, de ocio. Realmente, para eso, poco tiempo hemos estado juntas y no nos viene mal. Aunque nos vayamos juntas de vacaciones, no nos cansamos. Ha habido un boom del deporte femenino y va a continuar así ¿Cómo van los estudios de medicina? Ahora voy bastante mejor (risas). Me he hecho un poco al ritmo y estoy cursando algunas asignaturas de segundo y otras de tercero, lo cual es un avance ya importante. Suma y sigue. ¿Qué pasa con las deportistas españolas que no paran de ganar? Esto viene de hace ya unos años. Ha habido un boom de las chicas y creo que va a continuar. El CSD está haciendo un esfuerzo importante por apoyar el deporte femenino, que está claramente en auge. Ahora mismo estamos muy motivadas para seguir dando muchos éxitos al deporte español y creo que va a continuar siendo así. ¿Están este año más contentas con el trato informativo? Seguimos teniendo la espina de que, otra vez, el campeonato del mundo tampoco se ha televisado en España. Se ha podido ver más fácil que el año pasado a través de internet, pero no deja de ser muy triste que España sea campeona del mundo de gimnasia rítmica y los aficionados no puedan verlo por televisión. Y más cuando en la mayoría de los países sí se ha retransmitido. En cuanto al trato tras la medalla, aún no hemos aterrizado propiamente dicho, pero tenemos buenas referencias desde Turquía. Parece que las quejas del año pasado han dado sus frutos y este año se nos está haciendo más caso (risas). Alguna vez todas nos hemos planteado dejarlo, pero son momentos de bajón ¿Tanto esfuerzo se ve recompensado tras estos logros? Sí. A veces te preguntas si tanto sacrificio merece la pena, sobre todo en el día a día en los entrenamientos. Pero después, ya no solo por las medallas, sino al acabar el ejercicio y haber conseguido hacerlo lo mejor posible. Ese es el momento más emocionante, independientemente de saber si has conseguido medalla. ¿Alguna vez se ha planteado dejar la gimnasia? Sí. Y creo que alguna vez todas nos lo hemos planteado. Pero son esos momentos de bajón, y sabemos que las cosas no se piensan en caliente, recapacitas y te das cuenta de que sí, de que esto es lo que nos gusta y sí merece la pena tanto esfuerzo. BIO: Alejandra Quereda (Alicante, 24 de julio de 1992), es la capitana del equipo español de gimnasia rítmica, con la que ha logrado diferentes medallas en pruebas de la Copa del Mundo, un oro y un bronce en el Campeonato del Mundo de Ucrania de 2013 y, este fin de semana, otro oro en el Mundial de Turquía, en mazas. Además, logró el cuarto puesto en los Juegos de Londres. Estudia medicina y cuando deje las mazas le encantaría ser juez de competición.

Ver más en: http://www.20minutos.es/deportes/noticia/alejandra-quereda-oro-mundial-gimnasia-ritmica-mazas-2251427/0/#xtor=AD-15&xts=467263

14 de agosto de 2014

Hoy hace 95 años que Rosa Luxemburgo fue asesinada. Sirva esto de homenaje a una mujer revolucionara imprescindible

Hoy hace 95 años que Rosa Luxemburgo fue asesinada. Sirva esto de homenaje a una mujer revolucionara imprescindible
http://www.rosalux.org.ec/es/





La mujer cuya vida y obra nos inspira fue una de las grandes revolucionarias del siglo XX y una de las fundadoras de la corriente de pensamiento del socialismo democrático.


Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de los prejuicios que imperaban contra las mujeres en ese entonces, y pese a la discriminación antisemita que existía en Europa contra los judíos. Rosa Luxemburg hizo un doctorado en una época en la que poquísimas mujeres iban a la universidad. Se dice que hablaba once idiomas. Pronto destacó como una de los principales dirigentes de la socialdemocracia europea.


En 1889, a los 18 años, abandonó Polonia a consecuencia de la persecución de la policía debido a su militancia socialista, refugiándose en Suiza. Allí terminó sus estudios, entró en contacto con revolucionarios exiliados y se unió a la dirección del joven Partido Socialdemócrata Polaco. Contrajo matrimonio en 1895 con Gustav Lübeck para adquirir la nacionalidad alemana y poder trabajar con el movimiento obrero en este país.


Junto al político alemán Karl Liebknecht, fundó la liga de Spartacus, que más adelante se convertiría en el Partido Comunista Alemán. Fue redactora del periódico teórico marxista "Neue Zeit" y autora de varios libros. Fue sentenciada (1903-1904) a nueve meses de prisión acusada de "insultar al Kaiser" (emperador). Participó directamente en la revolución de 1905 en Polonia. En marzo de 1906 fue arrestada y encarcelada en Varsovia durante cuatro meses.


Participó activamente tanto en el Congreso del partido socialdemócrata alemán en 1906 como en el Congreso Socialista Internacional celebrado en Stuttgart un año después, en el que intervino en nombre del partido ruso y polaco. Su pensamiento representaba a las opciones más radicales en el seno de la II Internacional. Gran teórica, realizó importantes contribuciones al desarrollo del marxismo, en especial en lo referente a las relaciones entre nacionalismo y socialismo, y sobre el socialismo democrático.


Hizo también aportes teóricos originales en torno al imperialismo y al derrumbe del capitalismo, en su obra “La acumulación del capital” de 1913. Su crítica a Marx se basa en las predicciones de éste acerca de las crisis cíclicas del capitalismo. Marx pensaba que el capitalismo, como sistema económico y político basado en el crecimiento y la búsqueda constante del beneficio, debía colapsar en algún momento, por saturación. Sin embargo, muchas décadas después de muerto Marx, las crisis periódicas del capitalismo parecían aplazarse o solventarse sin producir convulsiones en el sistema. Rosa Luxemburgo encontró la explicación a este hecho en el colonialismo, hallando que el crecimiento de las potencias capitalistas encontró una vía de expansión en las colonias, la cuales, al tiempo que procuraban materias primas a muy bajo costo, servían también de mercado donde colocar los productos manufacturados. En el mismo sentido, expuso las primeras teorías sobre el imperialismo, que más tarde desarrollaría Lenin. Rosa Luxemburg creía en una opción socialista internacional, esto es, alejada de particularismos y nacionalismos, en la que las masas obreras, solidariamente, tomaran el poder.


Lenin también fue objeto de críticas por parte de Rosa Luxemburg, en especial en lo referente a las concepciones que tenía sobre la democracia en el partido y la dictadura del proletariado. Rosa Luxemburg postulaba un menor dirigismo y una mayor integración de las bases en la dinámica partidista, y se oponía a la concepción del “centralismo democrático” de un partido de revolucionarios profesionales que defendía Lenin.


Al estallar la 1ra Guerra Mundial en 1914, el grupo parlamentario socialdemócrata alemán (SPD) apoya unánimemente a los créditos de guerra. Rosa Luxemburg, pacifista convencida, forma parte de la oposición interna en el SPD, que difunde centenares de miles de folletos para movilizar a la población contra la guerra. Ella es arrestada de nuevo el 20 de febrero, esta vez acusada de incitar a los soldados a la rebelión. Se la sentencia a un año de prisión, pero al salir del tribunal se dirige de inmediato a un mitin popular, en el que repite su revolucionaria propaganda anti bélica. El conflicto alrededor de los créditos de guerra pedidos por el Kaiser para financiar la actividad bélica acaba llevando a la escisión del partido en enero de 1917, con la fundación, el 6 de abril, del USPD (Socialdemócratas Independientes).


En 1918 hay vientos de revolución en Alemania, cuyas fuerzas de izquierda miran hacia el ejemplo ruso y cuya población está cansada de la guerra. El 28 de enero se declara la huelga general y se inicia la formación de Consejos Obreros. El 31 de enero la huelga es prohibida y se declara el estado de sitio, extendiéndose la represión. En marzo, Rosa Luxemburg es encarcelada conjuntamente con Leo Jogiches y otros militantes espartaquistas que difundían propaganda revolucionaria en el ejército. El 9 de noviembre, a raíz de un levantamiento de marinos en Kiel, estalla la “Revolución de Noviembre” con la conformación de Consejos de Obreros y Soldados en todo el territorio nacional. El emperador Guillermo II abdica. Se pretende la refundación de Alemania como democracia socialista con una nueva Constitución. Rosa Luxemburg, liberada dos días antes, llega a Berlín y coedita “Bandera Roja”, el periódico de la liga de Spartacus, con Karl Liebknecht, para poder influir a diario en los sucesos políticos. En los últimos días del año 1918, participa en la fundación del Partido Comunista Alemán, KPD. Sin embargo, las fuerzas radicales de izquierda no logran imponerse frente a la tendencia reformista del socialdemócrata Friedrich Ebert.


El 15 de enero 1919, Rosa Luxemburg y su coideario Karl Liebknecht son asesinados en Berlín por los soldados que reprimen el levantamiento. Sus cuerpos son arrojados a un canal. Estos asesinatos desatan una ola de protestas violentas en todo el país, que se extienden hasta mayo 1919, y cuya represión militar lleva a varios miles de muertos.

3 de agosto de 2014

Buenas Vacaciones

Nos vamos de Vacaciones , Volvemos en Septiembre.

Que tengais muy buenas Vacaciones.

Buscarme!!!!! (jajajaja)


22 de julio de 2014

añadir a estas mujeres impresionantes tomar una posición en contra de la discriminación sexual en el lugar de trabajo en

"Ya es hora de Que Todos Los Empleados were juzgados porción do de habilidad párr patear el trasero, no gender su." ? De acuerdo Comparte Lo Que SU POSICION Favorita es - Fuerte y Orgulloso - utilizando ‪ # MyFavoritePositionIs ‬ ESQUEMA Añadir a ESTAS Mujeres IMPRESIONANTES Tomar Una posicion en contra de la discriminacion sexual en el Lugar de Trabajo en el Micrófono : http://bit.ly / 1rGLKcy

http://mic.com/articles/94574/23-women-show-us-what-their-favorite-positions-are?utm_content=buffer2ff69&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer



16 de julio de 2014

Mato anuncia un Plan Especial contra la discriminación laboral y salarial de las mujeres



Madrid, 15 jul. 14. AmecoPress. Avanzar desde la igualdad legal hacia la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres, reconocida como mandato constitucional “es un compromiso de este Gobierno con los ciudadanos”. Así lo reafirmó ayer la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, durante la entrega de los distintivos “Igualdad en la Empresa” a las últimas 14 entidades que los han obtenido. Se trata de un reconocimiento a empresas que aplican políticas de igualdad entre mujeres y hombres a través de sus planes de igualdad, que comenzó a otorgarse en el año 2012 y que a día de hoy poseen 92 entidades.



La ministra señaló que el avance hacia la igualdad es “una prioridad integrada en todas nuestras políticas”, como quedó reflejado en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades aprobado el pasado mes de marzo. Mato anunció un refuerzo a las medidas que contempla, en los próximos meses, a través de planes específicos.

En concreto, adelantó que se va a poner en marcha el Plan Especial para la igualdad de Mujeres y Hombres en el Ámbito Laboral y contra la Discriminación Salarial 2014-2016”, que contará con más de 90 medidas. Su objetivo es garantizar la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el empleo, para prevenir y corregir la brecha salarial de género y para fomentar el emprendimiento femenino.

Además de esta iniciativa, la ministra mencionó el Plan para la Promoción de la Mujer en el Medio Rural y el Plan de Acción para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información, enmarcado este último dentro de la Agenda Digital del Gobierno. Ambos desarrollarán acciones concretos para favorecer la igualdad de oportunidades en esos entornos concretos. Porque “una sociedad que quiera ser eficiente y competitiva debe ineludiblemente aprovechar la capacidad y el potencial de todos”.

En cuanto a la concesión del distintivo “Igualdad en la Empresa”, que se otorga por cuarta vez, la ministra subrayó que todas las entidades que forman parte de esta red son “un modelo de gestión inteligente y eficaz de recursos, de responsabilidad y coherencia con los principios de igualdad de oportunidades como medio de generar riqueza y crear valor, sobre la base del mérito y del esfuerzo”.

La Red de Empresas está contribuyendo a través de su sitio web a estimular, orientar y facilitar a otras empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, la incorporación de políticas y medidas de igualdad de oportunidades en su funcionamiento y estructura. Prueba de ello es el aumento de PYMES, que suponen el 35,7% de las nuevas empresas integrantes.

La ministra también anunció que, con el objetivo de acercar el principio de igualdad a las empresas españolas, se ha iniciado la tramitación de una reforma de la normativa reguladora del distintivo “Igualdad en la Empresa”. Con ello se pretende “mejorar el procedimiento para su obtención y facilitar la participación”, considerando nuevos aspectos, como el diferencial salarial de género y su evolución dentro de las organizaciones, así como las medidas adoptadas a favor de la conciliación y la corresponsabilidad.

La Red de empresas, además, ofrecerá próximamente de manera gratuita desde su sitio web, una herramienta de autodiagnóstico de la brecha salarial de género, para facilitar a todas las empresas instrumentos de detección y diseño de acciones para afrontar y prevenir esta forma de desigualdad.

Foto: archivo AmecoPress, cedida por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad

Nobel Women's Initiative

¡Constantemente somos inspirados por las activistas intrépidas y organizaciones innovadoras con las que acompañamos avanzar la igualdad de mujer, buscar la justicia y causar la paz sostenible!

We are constantly inspired by the fearless activists and innovative organizations we partner with to advance women's equality, seek justice and bring about sustainable peace!


Mujeres malditas - Isadora Duncan: la bailarina revolucionaria - 15/07/14

 
Justificación 
La Historia ha olvidado muchos nombres y muchas contribuciones de mujeres 
valiosas, adelantadas a su tiempo, solidarias y comprometidas, artistas y 
creadoras, para trasmitirnos una imagen falsa, estereotipada y deformada. Las 
únicas mujeres que han logrado sobrevivir al olvido y ocupar un lugar en la 
memoria colectiva son las que, precisamente por sus conductas trasgresoras o 
extravagantes han sido marcadas para siempre con el estigma de la infamia. 
Nuestro curso de verano propone una reflexión sobre estas mujeres "malditas", 
o como tal consideradas, simplemente por ser rebeldes, originales, incómodas, 
difícilmente clasificables en los reducidos o degradados espacios que nuestra 
sociedad concede a lo femenino. 
El curso pretende ser un espacio de formación, sensibilización en materia de 
igualdad de género con los siguientes objetivos principales: 
Visibilizar las aportaciones de las mujeres en todos los ámbitos de la cultura y 
de la sociedad 
Sensibilizar y formar a los participantes en el tema de la igualdad cultural entre 
hombres y mujeres 
Poner en valor las diferencias, las disidencias y las resistencias de las mujeres 
para construir una sociedad equitativa, heterogénea, democrática y plural, 
exenta de violencias, donde hombres y mujeres están representados en la 
misma medida. 


Mujeres malditas - Isadora Duncan: la bailarina revolucionaria - 15/07/14
15 jul 2014



Aportó frescura y naturalidad al entonces encorsetado mundo de la danza, y lo hizo de una manera radical, rompiendo moldes. Nos encontramos ante una auténtica revolucionaria.

Nacida en San Francisco en 1877, la pequeña Angela Isadora tuvo una infancia difícil. La pequeña silenciosa y retradida, juega en la playa, mientras observa el mar en la Bahía de San Francisco, con movimientos imaginarios de manos y pies. Tras pasar por Chicago -donde estudia danza por primera vez- y Nueva York, la familia se traslada al viejo continente. Allí, en Londres y París, comienza a consolidarse su estilo único, tan alejado de los patrones clásicos. Su vida íntima, es tan poco convencional como su arte y, en lo político, no esconde sus simpatías por la nueva Unión Soviética.

Isadora, odiada y admirada a partes iguales, decide ser madre soltera. Triunfa en los teatros de medio mundo y con 33 años pierde a sus dos hijos en un accidente de coche, un hecho que la marcará para siempre, y que marcará su declive como bailarina y como mujer.

Sus extravagancias son cada vez mayores, tanto, como su desprecio por las normas sociales, hasta que un 14 de julio, otro accidente de coche eleva a Isadora

Duncan al Olimpo de las diosas modernas, de una forma sobrecogedora y absurda.

ver más sobre "Mujeres malditas - Isadora Duncan: la bailarina revolucionaria - 15/07/14



Esas mujeres



Las muertes recientes de dos Ana Marías, Matute y Moix, nos privaron de dos representantes de una rama moderna y creativa de la mujer española que dignificó nuestro país durante el siglo pasado. En el mismo acorde que Carmen Martín Gaite, Josefina Aldecoa o Carmen Laforet tuvieron un eco duradero sobre la cultura, pero también sobre la libertad de la mujer a veces con un coste personal desmesurado. La semana pasada moría en Madrid la periodista Juby Bustamante y es imposible no hacer extensible ese luto en la misma dirección. Escritoras, periodistas y actrices fueron fundamentales a la hora de sacudir la dictadura de costumbres y reivindicar a la mujer libre mientras la norma era seguir aplastada por las convenciones religiosas y la autoridad civil y penal de los maridos.

Hace poco tropecé con una foto de Juby Bustamante con Jean Paul Sartre y era una imagen discordante con la estructura de la sociedad española de aquel tiempo. Marcos Ordóñez retrataba en su relato oral del Café Gijón a algunas de estas mujeres modernas que rompían las costuras del país, entre ellas Juby. El periodismo ha sido cruel con muchas de esas profesionales que se fueron demasiado pronto, pero que propiciaron un salto social irrepetible. Si Carmen Rico Godoy venía además de ser hija de otra pionera, Josefina Carabias, no le fueron a la zaga firmas como la de Sol Alameda, Montserrat Roig, Pilar Narvión o incluso siendo más joven, Concha García Campoy.

En un relato lleno de anécdotas sobre lo que significaba ser chica en las redacciones llenas de hombres, Maruja Torres se autodefinió como mujer en guerra. Es imposible recordarlas a todas, pero desde las páginas de los periódicos y revistas, hoy rebajadas por la categoría despectiva de progres, exigen un reconocimiento admirado. A este país lo cambiaron esas mujeres y otras aún anónimas, que empezaron a conjugar la igualdad en un campo minado. Haría bien el Ministerio de Justicia en propiciarles un homenaje, en lugar de traerlas a la actualidad por lo que hace treinta años ya reivindicaban con furia. Un país con la mujer tutelada y sometida es la viva estampa del atraso. Hay todavía demasiados como para volver a ser uno de ellos.


El cine aún espera a Matute
La escritora Ana María Matute muere a los 88 años
Mujeres clave de la posguerra

14 de julio de 2014

¿Igualdad real en las empresas?



A pesar de la realidad desigual del contexto socio-económico en el que vivimos, sigue habiendo posturas defensoras de que la igualdad es un discurso manido e innecesario

La igualdad no sólo es una cuestión de mujeres; ha de ser un valor, una garantía y un derecho social, defendido y apoyado por los gobiernos, las empresas y la ciudadanía
La historia es selectiva porque no todo el mundo ha tenido la palabra. Una vez puestas las gafas, se ve claro que no hay razones "naturales" que justifiquen la desigual distribución de poder entre hombres y mujeres. Todo lo relatado hasta ahora, la invisibilización de las mujeres, de sus logros y saberes, la violencia ejercida contra ellas… no ocurre porque sí".

Nuria Varela – "Feminismo para principiantes"

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, a 1 de enero de 2014, la proporción de mujeres en España es del 50,82% frente al 49,18% de hombres. Sin embargo, ¿se mantienen estas proporciones de participación en los diferentes espacios de la sociedad?

Hagamos zoom sobre las empresas españolas y detengámonos en los Consejos de Administración de las cotizadas. Tomando las conclusiones del Informe Anual de Gobierno Corporativo de la CNMV 2012, en lo que respecta a la presencia de mujeres en los Consejos, encontramos que "a pesar de que desde 2008 se ha producido un incremento de casi 5 puntos porcentuales en la proporción de mujeres en los Consejos del Ibex, la presencia de consejeras en cargos ejecutivos se mantuvo sin cambios respecto a 2011".

Asimismo, según el último Informe La Responsabilidad Social Corporativa en las memorias anuales de las empresas del Ibex35, publicado por el Observatorio de RSC, cuatro de las analizadas siguen sin contar con ninguna mujer en sus Consejos de Administración.

Datos que ponen de manifiesto que a las empresas del Ibex35 aún les queda mucho para alcanzar la propuesta de la Comisión Europea para el año 2020, consistente en que al menos el 40% de los puestos no ejecutivos de los Consejos de Administración sean ocupados por mujeres.

Junto con estos datos, cabe citar otros como la inferior tasa de actividad femenina con respecto a la masculina (53,31% frente al 65,90% para el tercer trimestre de 2013); las desigualdades retributivas y la división sexual del trabajo; el techo de cristal, o superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, que les impide seguir avanzando; la invisibilización del trabajo doméstico; la falta de corresponsabilidad… generando todo ello diversas brechas que desembocan en un modelo muy distante de aquel que se llamaría igualitario e inclusivo.

Deteniéndonos en la cuestión de la corresponsabilidad, una clave importante para entender lo que ocurre actualmente al respecto, la dio allá por 1762 Rousseau en su célebre obra "Emilio": "La educación de las mujeres siempre debe ser relativa a los hombres. Agradarnos, sernos de utilidad, hacernos amarlas y estimarlas, educarnos cuando somos jóvenes y cuidarnos de adultos, aconsejarnos, consolarnos, hacer nuestras vidas más fáciles y agradables: éstas son las obligaciones de las mujeres durante todo el tiempo y lo que debe enseñárseles en su infancia".

Un discurso del siglo XVIII que continúa grabado en el imaginario colectivo hasta tener su reflejo más directo en la asociación del cuidado de las personas con algo propio de las mujeres, ya sea cuidado de sus parejas, sus descendientes y/o sus progenitores. Un deber impuesto durante tantos siglos a tantas mujeres y que el Estado del siglo XXI apoya, no sólo en cuanto no establece políticas públicas que rompan con esta tendencia, sino que en ocasiones incluso la acentúa.

Por parte de las empresas, se necesita una mayor implicación real. Un compromiso efectivo que se derive, de un lado, del cumplimiento de la legislación vigente en materia de igualdad, derechos humanos y derechos laborales y, de otro, de la implantación de medidas que no siendo un imperativo legal, son desarrolladas por una cuestión de responsabilidad y sostenibilidad. No sólo es cuestión de cumplir la ley, sino de contribuir a un modelo sostenible, integrar el 100% del talento que ya poseen en sus compañías, ofrecer a las mujeres los mismos derechos que a sus semejantes masculinos en cuanto al desarrollo de puestos directivos, y que a ellos les permita desarrollar otras funciones, como por ejemplo, su potencial cuidador.

Un modelo de empresa que, sin olvidar su fin económico, tenga presente de la misma manera su fin social; empresas que no sólo no apoyen, sino que denuncien expresamente los actos de violencia que también en su seno son ejercidos de manera estructural a través de distintas expresiones, entre otras, el acoso sexual; empresas que contemplen estos procedimientos de manera trasversal, desde los procesos de selección de personal, hasta los protocolos de comunicación interna y externa que la definen; empresas con Comisiones de Igualdad que velen por los derechos de las mujeres, derechos que no fueron considerados como humanos hasta 1993, en la Conferencia de Viena.

A pesar de la realidad desigual del contexto socio-económico en el que vivimos, sigue habiendo posturas defensoras de que la igualdad es un discurso manido e innecesario. Para quienes piensan así, propongo algunas cuestiones que pueden ayudar a la reflexión: ¿Cómo se realizan los procesos de selección de personal?; ¿es común conocer el número de hombres y mujeres en plantilla, desglosado por categoría profesional?; ¿qué evidencias ponen de manifiesto los permisos de maternidad y de paternidad?; ¿se contempla en la prevención de riesgos laborales de las empresas el acoso sexual y el acoso por razones de sexo?; ¿se desarrollan programas formativos dentro de las corporaciones en relación con la igualdad de género?; ¿se miden las desigualdades dentro de las compañías?, ¿existen indicadores?, ¿se implantan medidas correctoras?; ¿existe una identificación de éxitos y deficiencias en materia de inclusión laboral?; ¿el contexto político actual favorece la implantación de estrategias y procedimientos para implantar una igualdad de oportunidades real y efectiva?; ¿qué alternativas al cuidado se ofrecen desde los servicios públicos?

Y es que la implantación legal y real de la igualdad parecen no ir de la mano. Asimismo, cabe recordar que la igualdad no sólo es una cuestión de mujeres; ha de ser un valor, una garantía y un derecho social, defendido y apoyado por los gobiernos de esos estados que se llaman del bienestar; por las empresas, responsables de impulsar el crecimiento, la innovación y la integración, poniendo el foco tanto en la maximización de beneficios como en la manera en que dichos beneficios son conseguidos; y por la ciudadanía organizada, quienes a través del ejercicio de sus derechos políticos elegirán a sus gobiernos; quienes con sus decisiones de consumo sostendrán o apartarán del mercado a las empresas; y a través de cuyas denuncias, propuestas e iniciativas, arrancarán el motor de esta gran maquinaria globalizada, tan desacompasada en los últimos tiempos.

Mientras tengamos que seguir justificando las actuaciones igualitarias, mientras su práctica sea algo dotado de carácter extraordinario, sabremos que aún queda mucho por avanzar. Confío en que el debate entre la estética y la ética en las entidades cese cuando lo importante sea coincidente con lo urgente; cuando la prioridad sea la persona, su integridad y el respeto a la misma; cuando todos esos principios universalmente aceptados sean personalmente integrados; y cuando tomemos conciencia de que las empresas no son entes abstractos, sino organismos que laten al compás de las personas que lo integran. No es cuestión de maquillaje, de posicionamiento en un ranking empresarial o de un premio a la excelencia. Es un ejercicio de justicia y responsabilidad hacia la ciudadanía actual y hacia las generaciones venideras, que ha de generarse tanto en el entorno personal como en el profesional.

Y es que, ahora más que nunca, lo personal sigue siendo político.

Este artículo refleja exclusivamente la opinión de su autora

2014- Ramón Górriz: "Las mujeres soportan el 73% del total del empleo a tiempo parcial".



En el número 29 de "Trabajadora" (julio de 2008) se publicó una entrevista con la Secretaría Confederal de Empleo de CCOO. Solicitamos a Ramón Górriz, actual secretario confederal de Empleo de CCOO, que escriba sobre la situación de las mujeres tras seis intensos años de crisis económica.




Detalle de un cartel de la Secretaría de la Mujer de la Federación de Enseñanza de CCOO.


LOS CAMBIOS PRODUCIDOS en estos últimos seis años han sido tan drásticos, sobre todo en relación a la situación del empleo en el Estado español, que algunas de las cifras parecen empeñadas en devolvernos, efectivamente, a los inicios de Trabajadora.




En el verano de 2008 ya se hablaba abiertamente de una crisis que parecía disparar las tasas de paro, fundamentalmente en el sector de la construcción, consecuencia, se decía, del fin de la “burbuja inmobiliaria” y, en menor medida, en el sector servicios (hostelería, comercio y servicio doméstico), actividades en las que trabajaban buena parte de la inmigración llegada a nuestro país en los años previos.




La población inmigrante afectada en mayor medida que la nacional por la temporalidad, se dispara su tasa de paro y se produce un punto de inflexión en el flujo de población inmigrante: a medida que la crisis ha ido avanzado disminuía la llegada de inmigrantes y aumentaba el número de retornos. Nadie podía preveer que en algo más de cinco años pudiera acumularse una pérdida de cerca de 730.000 activos con nacionalidad extranjera.




Si la población inmigrante fue la más castigada en términos relativos durante la primera fase de la crisis, desde una perspectiva del género y dada la fuerte segregación ocupacional por sexos, la destrucción de empleo afectó en mayor medida en ese primer momento a los hombres. Según datos de la EPA, a principios del 2008 existía una diferencia de algo más de cuatro puntos entre la tasa de paro femenina (11,99%) y la masculina (7,89%), diferencia que se redujo a menos de la mitad en el segundo semestre del 2009. Sin embargo, en ese momento la crisis afectaba ya claramente a la industria y, sobre todo, a los servicios, de modo que a partir del segundo semestre de ese mismo año la evolución de las tasas de paro masculina y femenina describen curvas prácticamente paralela hasta el momento actual. A lo largo de la crisis la diferencia de la tasa de paro entre sexos se ha acortado, pero desgraciadamente no ha sido debido al avance de las mujeres en el empleo sino a una destrucción de empleo generalizada que ha más que triplicado la tasa de paro masculina, alcanzando en marzo de este año el 25,9%, y ha situado a la femenina en el 26,6%.




El escepticismo que ya existía en 2008, en relación a las posibilidades de alcanzar el compromiso adquirido en el Consejo Europeo de Lisboa del año 2000 de conseguir una tasa de empleo del 60%, se antoja ahora como un sueño inalcanzable en el corto y medio plazo. En aquel momento, se ponía el acento en el hecho de que esos siete puntos que a nivel general nos separaban del objetivo propuesto, se debían exclusivamente a la desigual situación de las mujeres y temía que la crisis pudiera incrementar en mayor medida esa desigualdad. Sin embargo, si bien es cierto que la crisis ha provocado un descenso de cinco puntos en la tasa de empleo femenina, la caída de más de trece puntos de la tasa de empleo masculina ha provocado, también en este indicador, un acercamiento entre sexos.




Si como consecuencia de la crisis se han reducido las diferencias en las tasas de paro y empleo entre sexos, efecto del empeño de las mujeres por afianzar su presencia en el mercado de trabajo ha sido el permanente incremento de su tasa de actividad. Mientras la tasa de actividad masculina se ha reducido en algo más de tres puntos durante esta larga crisis, corolario sin duda del retorno de inmigrantes, de la emigración de jóvenes españoles y del desánimo de muchos parados para seguir buscando empleo; la tasa de actividad femenina, pese a verse también afectada por todos estos factores, se ha incrementado en casi cuatro puntos, si bien es cierto que no siempre esta incorporación al mercado laboral ha sido una decisión libremente adoptada: la dramática situación que viven los más de 750.000 hogares sin ningún tipo de ingreso económico ha empujado a muchas mujeres mayores de 45 años a buscar su primer empleo.




Si la destrucción de empleo, persistente a lo largo de estos seis años de crisis, es su consecuencia más directa y penosa no es desgraciadamente la única, durante estos años se ha asistido a un deterioro continuo y progresivo de las condiciones y la calidad del empleo. Si durante la primera etapa se destruyó fundamentalmente empleo temporal, las reformas laborales adoptadas para facilitar y abaratar el despido, han potenciado la posterior sustitución del empleo indefinido por empleo temporal y del trabajo a tiempo completo por trabajo a tiempo parcial; se trata de que más personas trabajen pero menos horas, con salarios más bajos y con menos derechos.




El incremento del empleo a tiempo parcial, tradicionalmente feminizado e incentivado “para ellas” como supuesta fórmula de conciliación, se ha producido precisamente en sectores de actividad con una fuerte presencia de mujeres (restauración, comercio, atención a personas dependientes…), de tal modo que las mujeres soportan el 73% del total del empleo a tiempo parcial. El 26% de las que trabajan actualmente, mas de una de cada cuatro, lo hacen en esta modalidad, en la inmensa mayoría de los casos porque no han encontrado a tiempo completo, es decir, de forma no deseada, dado que ni los horarios les permite una buena conciliación con su vida familiar ni los salarios son suficientes para resolver sus necesidades económicas y, además, es en esta modalidad contractual donde más se concentra el fraude laboral.




El acusado deterioro de las condiciones laborales ha roto la dicotomía entre los conceptos “ocupación” y “pobreza”, afectando ésta cada vez más a personas empleadas. Si en el actual mercado de trabajo las mujeres son mayoritarias en el tiempo parcial, se sitúan en mayor medida que los hombres en las franjas salariales más bajas, acceden con mayor dificultad y en menor cuantía a las prestaciones sociales y, además, son las responsables del 90% de los hogares compuestos por un solo adulto con hijos a cargo, resulta fácil deducir que el rostro femenino de la pobreza tiende a afianzarse como consecuencia de la crisis.




Por otra parte, la grave situación social, económica y financiera ha relegado completamente las políticas de igualdad, disipando el impulso que la aprobación de la ley de igualdad había supuesto. Los recortes en políticas públicas y la reducción o desaparición de determinados servicios sociales, ha supuesto una mayor carga de trabajo real para las mujeres, que son quienes continúan asumiendo la mayor parte del trabajo reproductivo y de atención a personas dependientes, dificultando aún más su ya difícil posición en el mercado laboral.




Hace seis años se señalaba la necesidad de asegurar la red de protección social como una prioridad para CCOO, una prioridad que no sólo se mantiene a día de hoy sino que, tras los devastadores efectos de la crisis, adquiere una dimensión de emergencia social. Las cerca de seis millones de personas en paro, muchas de ellas de larga duración, necesitan urgentemente un plan de empleo, dotado de suficientes recursos humanos y económicos, así como una ampliación de la cobertura social que ampare a quienes se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad, incrementando la cuantía de los subsidios y extendiéndolos a más colectivos, eliminando las últimas restricciones para el acceso a la Renta Activa de Inserción o al Programa PREPARA. Los planes del Gobierno parecen dirigirse, sin embargo, en sentido contrario con la reducción sostenida de la partida destinada a los Servicios Públicos de Empleo, mientras facilita el desarrollo de las agencias privadas de colocación, concediéndoles carta de naturaleza y equiparándolas con el resto de operadores en materia de formación y colocación.










30 de junio de 2014

Ellos también son feministas




Los hombres, conscientes de que la lucha por la igualdad no es sólo cosa de mujeres, llevan tiempo organizándose para sumar esfuerzos y acabar con el modelo patriarcal.



La igualdad no debe ser sólo una reivindicación de las mujeres porque la sociedad patriarcal también perjudica a los hombres. Este es el mantra de cada vez más asociaciones de hombres que, guiadas por el movimiento feminista, se involucran en la construcción de una sociedad igualitaria. Muchos de ellos lo hacen, desde hace años, en colectivos como AHIGE (Asociación de Hombres por la Igualdad de Género), que reivindican también la deconstrucción de la masculinidad tradicional. "El patriarcado, a nosotros, nos hace mucho daño. Nos han educado en la fortaleza, en el desprecio por lo emocional, en esa frase de 'los chicos no lloran'... todo esto nos ha convertido en analfabetos emocionales", explica Javier Covarrubías, portavoz de este colectivo de 130 socios nacido en Málaga en 2001.

Ellos quieren mostrar la otra cara del patriarcado. Junto con los injustos privilegios que otorga a los hombres una sociedad construida en la desigualdad, la estructura actual fomenta la interpretación de lo tradicionalmente femenino (el cuidado, la emoción) como algo negativo y eso se traduce, según los activistas, en la dificultad de los hombres para expresar sentimientos, conectar con las emociones y aceptar la propia debilidad. "Estos valores nos encorsetan en roles específicos y, si no los cumplimos, nos sentimos desubicados, por eso los hombres tenemos una revolución interior pendiente, porque lo exterior ya lo hemos conquistado", sintetiza Covarrubías.

Javier Covarrubías: "El patriarcado hace mucho daño a los hombres" Esta revolución interior está en las raíces de AHIGE y también en las de los movimientos de hombres igualitarios en general porque es, precisamente, la esencia de los llamados grupos de hombres: espacios de reflexión y de intercambio de ideas que tomaron como ejemplo la experiencia de los países anglosajones, escandinavos y latinoamericanos en los años setenta. En España, el sociólogo Josep Vicent Marqués fue uno de los fundadores del movimiento y su teórico más relevante. Como escribe Luis Bonino, psicoterapeuta y coordinador del Centro de Estudios de la Condición Masculina, a estos hombres que empiezan a reunirse "les une el cuestionamiento de la injusticia de género, así como la alineación mutiladora y deshumanizante de la socialización de los hombres, y se nutren en su mayoría de las ideas del feminismo, de la igualdad y de la perspectiva de género. Reconocen la responsabilidad masculina en el mantenimiento de esta desigualdad con las mujeres y ejercen una autocrítica sobre el propio ejercicio del poder".


Siguiendo el camino que ha recorrido el feminismo ("es una forma de vida, como nuestra lucha lo es para nosotros", apunta Covarrubías) los hombres que se están organizando luchan por la igualdad desde la propia transformación. "Fomentando cambios en los hombres, ganamos en igualdad", sostiene Paco Abril, presidente de Homes Igualitaris(vinculada a AHIGE), "las mujeres llevan tiempo luchando pero nosotros también tenemos que poner de nuestra parte". Por eso este colectivo se centra en la "revisión crítica de la construcción de lo masculino" y en la difusión de "herramientas para la gestión emocional". Los socios de este colectivo con cinco años de historia desarrollan proyectos para promocionar estos valores en guarderías, institutos y cárceles.

Miguel Lorente: "Los hombres estamos atrapados en la concepción de una masculinidad inflexible"También las administraciones públicas han empezado a trabajar en este sentido. Algunos ejemplos de políticas para promover la igualdad de género entre los hombres están en el Ayuntamiento de Barcelona con el proyectoCanviem-ho, dentro del marco del servicio de atención a hombres para la promoción de relaciones no violentas; en el Instituto Vasco de la Mujer, que tiene un programa destinado a hombres llamado Gizonduz; y en el Consistorio de Jerez de la Frontera, con el programaHombres por la Igualdad. Esta última iniciativa, promovida por el Partido Andalucista en 2006, fue el referente para otras administraciones públicas y el empujón definitivo para que el grupo de hombres de Sevilla —que se reunía cada mes para compartir reflexiones sobre la condición de género masculina— adquiera presencia pública y se convierta, cinco años después, en el Foro de Hombres por la Igualdad, un "espacio participativo, más vinculado a la política y a los movimientos sociales, y no tanto a la masculinidad, sino a los hombres", explica Hilario Sáez, miembro del colectivo.


Romper el esquema mental de que la igualdad es una lucha de mujeres también en el escenario político es, para el ex delegado del Gobierno contra la violencia de género Miguel Lorente, "fundamental para articular la convivencia y deshacernos de un importante déficit social y humano". "Los hombres estamos atrapados en la concepción de una masculinidad inflexible, rígida y acrítica, necesitamos reivindicarnos en todo momento, por eso es tan importante que rompamos con estos elementos masculinos vinculados al éxito y a la competitividad", explica.

En ese cambio de perspectiva, Enrique Javier Díez, miembro del grupo de hombres por la igualdad Prometeo, cree que es básico el cambio en los medios de comunicación. "Mientras sigan transmitiendo un modelo machista y competitivo, en el que los héroes son Belén Esteban, Shakira y los futbolistas de élite, seguiremos conformando un imaginario social basado en el patriarcado", explica. Desde Prometeo, los hombres se involucran en este cambio de paradigma "desde las perspectivas del feminismo", cuenta, y reconocen su "ceguera interesada" que, en ocasiones, perpetúa el machismo: "Nuestras formas de ver la realidad y el modelo social que estamos generando mantienen el patriarcado y precisamente por eso debemos implicarnos", explica.
Hilario Sáez: "No somos una sección masculina del movimiento feminista"

Sáez coincide y matiza: "No somos el sindicato de los hombres ni una sección masculina del movimiento feminista. Somos un nuevo feminismo, vamos hacia la igualdad, como las mujeres feministas, pero transitamos caminos diferentes porque ocupamos posiciones de género diferentes.

"O somos parte del problema o somos parte de la solución. El silencio nos hace cómplices". Ese es el lema con el que nació la asociación Prometeo, hace ocho años, en León. El motor inicial —como en el caso del Foro de Hombres por la Igualdad—, fue su implicación en la lucha contra la violencia de género, pero ahora, dicen, su opción es "política" porque consideran que decisiones políticas como los recortes en dependencia o la ley del aborto que prepara el Gobierno retrotraen la sociedad a un modelo de familia tradicional.

14 de junio de 2014

“Me costó que las mujeres me dijeran que sí para un equipo rectoral paritario”



El presidente de la Conferencia de Rectores de España, Manuel López recuerda que cuando ha ofrecido el puesto de vicerrectora a profesoras ha tenido el no por respuesta con frecuencia basado en un mismo argumento. "Cuando intenté hacer un equipo paritario, me costó mucho más que las mujeres me dijeran que sí", explicó ayer en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València. ¿La razón?, la dificultad de conciliación entre la dirección y la dedicación familiar. A menudo la respuesta a la pregunta '¿quieres trabajar en este equipo de gobierno?' era: "Lo haría encantada pero esto me exige una dedicación sin horario que yo no puedo tener".

López cree que este mismo mecanismo se produce cuando una mujer se plantea optar a un rectorado y por eso, en buena medida, apenas hay mujeres rectoras en las universidades españolas. Solo una en las universidades públicas y cinco en las privadas. El tema ha sido abordado en la inauguración del séptimo encuentro de Unidades y Organismos de Igualdad de las universidades públicas españolas que se celebra en el Centre Cultural La Nau, con el título Las políticas de igualdad en la gobernanza de las universidades: Conciliación, investigación y docencia y la participación de representantes de cerca de 40 universidades Públicas.

El presidente de la CRUE, que ha inaugurado el encuentro junto al rector de la UV, Esteban Morcillo, considera que "tanto el proceso de elección de rector a la gestión posterior son complicados y requieren una gran dedicación, lo que plantea una clara dificultad para las mujeres". En las universidades privadas el mecanismo de acceso al rectorado es más sencillo, recuerda Manuel López, rector de la Universidad de Zaragoza, puesto que se efectúa por nombramiento directo de un patronato, lo que ahorra "todo un proceso electoral".

En este tema, Morcillo y López han coincidido que "no hay que esperar a que las cosas cambien, sino que hay que mantener la presión para que la presencia de las mujeres" en puestos de alta responsabilidad se incremente, porque "son más necesarias que nunca en la dirección de las universidades".

López se ha comprometido a crear un grupo de trabajo sobre igualdad en el seno de la CRUE, recogiendo el guante que le ha echado la directora de la Unidad de Igualdad de la Universitat de València, Carmen Tomás. Tomás pidió también al presidente de la CRUE que el organismo que preside pase a llamarse Conferencia de Rectores y Rectoras de España.

Remedios Roqueta Buj, catedrática de Derecho del Trabajo pronunció este jueves la primera conferencia del encuentro, sobre la conciliación de la vida familiar y laboral en las universidades. El segundo de estas jornadas es la investigación con perspectiva de género, al que se le dedica la mañana del viernes, seis de Junio. La presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, Capitolina Díaz Martínez imparte la conferencia Mujeres de ciencias, mujeres en ciencias, ciencias con mujeres

¿Cómo crear conciencia de género a través de la docencia universitaria? es el título de la última conferencia de las jornadas, a cargo de Mari Álvarez Lires, profesora de la Universidade de Vigo, con la que se abrirá un debate que tratará de responder a preguntas como "¿Por qué las chicas no quieren ser ingenieras o tecnólogas?”.

"La Ley de Igualdad fue el último 'soufflé' de Zapatero; no sirve para luchar contra la violencia machista"


"La Ley de Igualdad fue el último 'soufflé' de Zapatero; no sirve para luchar contra la violencia machista"

http://www.lidiafalcon.com/


Lidia Falcón lleva muchos años, por no decir toda su vida, poniendo voz y cara al feminismo. No pone freno a su sinceridad y argumenta con la franqueza y el entusiasmo de una adolescente
Hija de un líder comunista y nieta de anarquistas, Lidia Falcón es una incansable luchadora por los derechos de las mujeres. Autora de numerosas obras, esta abogada y periodista ha hecho un alto en el camino de su intensa actividad profesional para recuperarse del duro golpe de la muerte el 31 de enero de Carlos París, su marido durante 26 años. Cuando su estado anímico se lo permita, retomará su novela que tendrá como telón de fondo el asesinato por parte de los GAL de los jóvenes Lasa y Zabala.

Hay quien sostiene en la Unión Europea que no tiene ya sentido la lucha por la igualdad de oportunidades de las mujeres, que está todo conseguido.

-Es posible que quienes digan eso sean personas aprovechadas a las que les interesa mantener el estatus que tenemos y así seguir explotando más a las trabajadoras, pagarles menos y que la violencia contra la mujer continúe en un continente como Europa, donde millones de mujeres son maltratadas y otras tantas trabajan por un salario menor que los hombres. Los abusos sexuales y el acoso en el trabajo se siguen dando. Por tanto, decir eso es realmente indignante.

En su campaña para las europeas Cañete montó la bronca mediática a su alrededor. ¿Realmente no cree que expresó con sus referencias machistas lo que muchas personas piensan por lo bajini?


-Bueno, no sé si muchas personas. En todo caso habría que preguntarlo mejor y preguntar a muchos hombres, porque no creo que haya muchas mujeres que piensen eso. En todo caso serían subnormales si opinaran que son intelectualmente inferiores a todos los hombres. Personalmente lo que yo pienso es que él es un estúpido y su partido también, porque montar esta bronca sin ton ni sondemuestra ese machismo que anida en su espíritu y en el de muchos más hombres que pensarán que las mujeres son muy inferiores intelectualmente y que ellos son mucho más inteligentes.

¿Se podría esperar otra cosa de este Gobierno del PP que tramita a la baja los derechos de las mujeres, por ejemplo, en el aborto?

-No. A mí no me ha sorprendido nada. Lo que me parece de una ingenuidad supina que no sé en qué medida es dolosa o culpable, es que se sorprendieran tanto que en cuanto alcanzó el poder, y lo logró con ese éxito patético, no propusiera medidas inmediatamente para retroceder a los años 80 que es lo que quiere. Que la izquierda o el feminismo (digamos las masas progresistas) no conozcan a la derecha en España, es un delito.

¿Por qué?

-Porque en un país donde la derecha ha gobernado ininterrumpidamente, y además en forma de fascismo durante los últimos 75 años. Que no sepan de lo que es capaz de hacer cuando se les entrega el poder (además de esta manera) es que son idiotas, absolutamente estúpidos. Las primeras idiotas fueron las feministas, las socialistas que no sé que esperaban de esta gente cuando pudieran legislar. Legislar lógicamente contra el derecho de las mujeres a elegir su maternidad. Porque este es uno de los mantras, de los símbolos de sumisión de la mujer: los fascistas odian la posibilidad de que las mujeres puedan ser independientes y libres en su sexualidad y su reproducción.

¿Qué hacen las mujeres que están dentro de ese espectro político?

-Lo que podemos esperar son muchos males. El voto a la derecha por una parte de mujeres es la ideología que se les ha enseñado en un país como el nuestro donde el 50% de las plazas escolares están en manos de la Iglesia, y por lo tanto, hay no sé cuantos millones de niñas que se forman, informan y se instruyen y que reciben educación en colegios del Opus o llamados concertados que tienen nombres como las Esclavas de María o El Sagrado Corazón. Naturalmente forman el criterio y la ideología de las mujeres de acuerdo con los criterios católicos y conservadores más rancios.

¿Quiere decir que Iglesia condiciona a mujeres militantes de derechas?

-Eso luego se traduce en que cuando se plantea una opción política estas votantes o participantes del proyecto lo que ven es que la izquierda plantea el aborto, que es horrible, que plantean un crimen, el matrimonio homosexual... y todos estos valores para ellas inamovibles de corrupción y perversión. Esta es una influencia importante de la Iglesia, que la tiene, y que como la seguimos pagando para que la tenga, pues encantada. Esto condiciona bastante tanto el voto como la militancia de las mujeres en la derecha.

¿Y las mujeres se pueden fiar de un gobierno del PSOE?

-Los socialistas españolas no representan a la izquierda económica. Ahora, si separamos determinadas actuaciones referidas a las mujeres es evidente que no hay punto de comparación, porque esta ley con la que están queriendo reformar el aborto la aprobó el PSOE. Para mí no es suficiente ni mucho menos, pero es evidente que el planteamiento es de un cierto reconocimiento de la mujer a interrumpir su embarazo; hay unos plazos, se practica en clínicas legales... En esto no hay comparación con el PP. Por otro lado, la ley de violencia contra la mujer tiene unas carencias horribles y ha provocado que no baje el número de mujeres asesinadas, pero es otro logro del PSOE y así podemos seguir en cuanto a libertades y derechos.

Si se habla del reparto de la riqueza, del dominio del capital...

-Entonces no, porque el PSOE no es más que la correa de transmisión del capital al igual que la derecha. Pueden arañar unas ayuditas sociales y dar unas subvenciones a un grupo de mujeres, a casas refugio... cosas que también está restringiendo de una manera cruel la derecha. Son las diferencias que se tienen clarísimamente entre el PSOE y el PP.

Algunas mujeres comprometidas aplauden las Leyes de Igualdad pero dicen que no se cumplen.

-La Ley de Igualdad en sí misma es un fracaso. Está escrita de tal manera que no es coercitiva, solamente aconseja, insta y propone. En cuanto que no hay sanción no hay ningún problema para incumplirla. Además, se proponen cuestiones irrealizables porque mientras la estructura económica del mundo y la de nuestro país no se cambie no pueden realizarse. Por supuesto las mujeres se reproducen, que parece que se han olvidado. Parece que ahora los niños los fabricamos en probeta; las mujeres son las que se reproducen, las que cuidan a los niños, las que atienden a los ancianos y esa es la principal tarea de la mujer, porque la mujer es una clase. En estas condiciones poner una Ley de Igualdad es un brindis al sol.

¿El problema es que la Ley no obliga a ser cumplida?

-Sí, ni siquiera hay sanciones para quienes incumplan los mandatos de la ley. Así ya me dirás qué empresario, universidad o montaje social les va a hacer algún caso. Esa ley fue el último soufflé de Zapatero. Ponerla ahí fue el postre, porque quedaba muy bonita. De hecho, de los datos que tenemos se desprende que no ha habido ningún proceso judicial por reclamación de algunos de los aspectos de la Ley de igualdad. ¡A quién vas a exigir! En los momentos de crisis, de despido y de maltrato a las trabajadoras, qué trabajadora va a reclamar algunos de sus aspectos de igualdad. Es un brindis al sol que quedó bonito.

¿La violencia machista es un problema estructural?

-El problema es estructural. En el mundo, en nuestro país, los hombres matan a las mujeres; unos cuantos salvajes las matan y eso tiene poco arreglo. La Ley de Violencia tiene en sí misma la imposibilidad de que no se pueda perseguir al maltratador. Además, la televisión, la publicidad y la cultura social propicia el desprecio a las mujeres. Si se difunde por todos estos medios desde la infancia, la inferioridad intelectual de las mujeres o su debilidad emocional o que los hombres a veces están muy estresados y que van ellas y lo fastidian y que elpobre no puede más que darle una bofetada, una paliza, pues ocurre lo que pasa actualmente.

Esto forma parte de la cultura patriarcal

-Sí. De esta cultura que tenemos desde hace miles de años. Erradicarlo es dificilísimo. Ni siquiera paliarlo. Para eso hace falta poner un empeño que no se ha puesto. La Ley no lo permite, la judicatura es machista del primero al último, la Fiscalía, los psiquiatras, las Unidades forenses, todo báscula en contra de las mujeres. La Policía cuando una mujer acude a denunciar, va y le dice: pero usted sabe la ruina que va a causar a su familia, sabe que su marido irá a la cárcel. Esto lo arrastramos desde siempre.

Niñas secuestradas en Nigeria, esclavas sexuales, tráfico de jóvenes... Mucha gente dice no entender por qué se quejan aquí las mujeres.

-O sea que les parece bien que en España 500.000 mujeres se trafiquen cada año en el camino que va de América o África, unas cuantas aquí y otras con pasaporte para Europa. ¿Eso está bien porque nosotros no vivimos como en Nigeria? Y la cantidad de hombres que serán clientes de niñas traficadas, prostituidas, secuestradas, menores incluso que son españolas. Muchos hombres estarán casados con una española que se cree que vive en uno de los mejores de los países. Eso no tiene ningún repudio social.

Usted tiene un extensísimo bagaje a favor de la lucha de las mujeres. Repasando la edad de víctimas y victimarios, da la impresión que se reproducen los mismos roles que parecían estar ya superados.

-Eso lo he escrito yo en mi ultimo libro Los nuevos machismos (Editorial Aresta). En él hago esta denuncia de muchos profesores y una encuesta que se ha hecho de cómo se están reproduciendo los roles machistas entre los más jóvenes. Cómo ellas lo aceptan y consideran que si el chico es celoso es porque las quieren; se dejan investigar el móvil y les dejan a lo chicos que les digan cómo deben vestirse. Es una involución preocupante.

¿Qué se está haciendo mal?

-Muchas cosas, empezando por la educación. El feminismo no se enseña como tal en ningún tramo educativo. Que hagan unos cursos de género en la universidad (muchas veces hablan del amor cortés, o la historia de la lucha sufragista…) esto no es introducir el feminismo en la escuela. El feminismo tiene que empezar en la enseñanza primaria y luego terminar en el doctorado. Esto no se ha hecho ni se piensa hacer. Además tiene que ser transversal. Probablemente las matemáticas no pueden tener una vertiente feminista, pero sí todas las demás materias históricas, sociales, literarias. Pero ni tenemos profesores preparados para ello ni se piensa hacer. Además, después está la difusión de la cultura a través de la TV y del cine, de la literatura.

¿Se refiere a libros como el de 50 sombras de Grey?

-Sí, esa porquería que ha tenido un enorme éxito por la difusión de los medios de masas, como esos anuncios donde sale una mujer desnuda con un agujero en la vagina para anunciar una obra de teatro.

Algunos gobiernos presentan 5 mujeres y 5 hombres en sus listas y venden su gran sentido de la igualdad. ¿En el número paritario radica la igualdad?

-No, esto es sólo un detalle por decirlo de alguna manera. Es evidente que yo prefiero que haya más mujeres en los gobiernos que a no las haya. Cada vez que veo una pantalla de televisión o una foto de la UE o de los gobiernos de Europa y no hay más que hombres, hombres, hombres… me hace daño a la vista. Eso demuestra el desprecio que tienen por la población femenina.