Mostrando entradas con la etiqueta FEMEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FEMEN. Mostrar todas las entradas

5 de marzo de 2014

Femen



Las acciones, ideario y forma de organización de las activistas de Femen han despertado apoyos y críticas entre los movimientos feministas.

Las activistas de Femen han aterrizado en el Estado español. Primera parada: el Congreso de los Diputados. Pero su método de acción, su organización y su ideario no han conseguido una consonancia unánime con los movimientos feministas autóctonos.

Femen nace como colectivo en la universidad, en el contexto de la Revolución Naranja ucraniana, para denunciar la situación en el país, de las mujeres frente a la trata y la explotación sexual, pero no será hasta 2008 cuando enfoquen su lucha contra políticos e instituciones, dándole un carácter performativo. En agosto de 2009, durante el día de la Independencia, Oksana Shachko descubre sus pechos engendrando el classical Femen style y bautizando de sextremismo una forma clásica de lucha de las mujeres.

Sextremismo: cuerpos y colonialismo

El topless y la exposición del cuerpo con lemas escritos en espacios públicos es el sello internacional de Femen. Muchas feministas no lo ven como forma subversiva de protesta, ya que ninguna activista, capturada por el ojo masculino de los medios, se sale del modelo eurocén­trico de belleza. Brigitte Vasallo, integrante del grupo Red Musulmanas, de feminismo islámico, cuestiona esos cuerpos como armas de guerra: “Hacen refuerzo de los cuerpos normativos, de imágenes del cuerpo femenino surgidas del patriarcado y del capitalismo. Es bastante difícil creer en una lucha feminista que use como herramienta de transformación el refuerzo mismo de las imágenes patriarcales”.

Las protestas de Femen durante la Eurocopa 2012 quisieron denunciar que Ucrania y demás países del Este se convierten en los burdeles de explotación sexual del circo futbolístico. Con estas manifestaciones querían mostrar que ser blanca no significa siempre tener privilegios, que en Europa hay varios “grados” de blancura y que las blancas del Este son potencial carne de trata.

El carácter de franquicia internacional de Femen y el discurso no adaptado a cada país dan como resultado una declaración de lucha que se critica como neocolonialista. Lo que se presenta como una denuncia válida en Ucra­nia deja de serlo y se confronta directamente con los países islámicos. En este contexto nacen iniciativas como Muslim Women Against Femen, que denuncian el imperialismo e islamofobia de sus acciones por la liberación de Amina Tyler, activista islamista que posteriormente abandonaría el movimiento Fe­men, cuando se llamaba a las mujeres a liberarse del velo. A esta campaña contestó Inna Shev­chenko, uno de los rostros más conocidos y que también participó en la acción del Congreso, con una carta en la que resolvió: “Es­criben en sus carteles que no necesitan liberación, pero en sus ojos está escrito ‘ayúdame’”.

Femen y otros feminismos

Femen tiene una agenda propia que difícilmente coincide con la de los movimientos feministas locales ni con la agenda que dictan los gobiernos. Sin duda, uno de sus éxitos es que han conseguido poner en esa agenda política el tema del aborto y que en todos los espacios feministas se hable de ellas. Su acogimiento en cada país por parte del feminismo institucional es diferente. Mientras en Francia el tema de la desnudez provoca ruptura, en el Estado español plataformas como Decidir Nos Hace Libres y Fundación Mujeres las han arropado desde el primer momento.

Entre las feministas está el debate entre la unión, como defiende Alicia Murillo, o el no a la unidad a cualquier precio, como dice Ana Burgos en su blog Heroína de lo Periférico. Brigitte Vasallo, más cercana a la segunda postura, sostiene: “Femen no sólo invisibiliza otros movimientos, sino que dificulta muchísimo su trabajo sobre el terreno. Mi crítica principal es que están situadas en un feminismo colonialista, etnocéntrico, que no tiene en cuenta las luchas particulares de los feminismos no-hegemónicos, a los que impone su visión. No me interesa, desde el feminismo, cambiar el discurso hegemónico de género, “feminizarlo”, sino dinamitar la existencia misma de lo hegemónico, dinamitar las imposiciones de todo tipo, también epistemológicas, que ejercen las cumbres del poder hacia las bases”.

Organización y financiación

Femen es uno de los pocos movimientos feministas capaces de ejecutar acciones potentes con repercusión en la opinión pública de forma regular. Su cobertura mediática les permite ejecutar acciones y asumir riesgos inaccesibles para otros grupos. Lara Alcázar, líder de Femen Spain, reconocía a la salida del calabozo que la actuación policial fue prudente porque tienen una repercusión internacional importante. En cada país hay una líder, la que más tiempo de militancia lleva, y es apoyada en todo momento por un núcleo duro compuesto por las fundadoras, que se encarga de impulsar la actividad internacional.

El tema de la financiación de Femen es controvertido. Si bien ellas defienden que sus únicas fuentes de ingreso son las donaciones hechas por PayPal y la venta de merchandising, persisten las dudas. En marzo de 2012, las activistas de Femen volaron a Turquía patrocinadas por la marca de lencería Suwen Internacional. En la manifestación frente a la basílica de Santa Sofía utilizaron productos de la marca y fueron acusadas de vender la protesta para hacer dinero. Las relaciones con la marca acabaron rápido y las activistas fueron deportadas. La escritora Lucía Muñoz Molina, autora del blog Filósofa Frívola, opina: “No tienen por qué ser transparentes, pero es lógico que la gente se haga preguntas sobre de dónde procede la pasta, sobre todo cuando las ves en un photocall promocionando una marca de lencería, o escuchas rumores sobre sueldos guapos, viajes estupendos, etc. Evidentemente, tú vas a la Quimera, a la Karakola o a cualquier centro social de ese rollo y lo último que te preguntas es cómo se financiarán. No nadan en abundancia, precisamente”.

4 de marzo de 2014

Las abuelas de las Femen


La celebración, el sábado, del Día de la Mujer Trabajadora coincide con el auge de los grupos de guerrilla feministas. Una de sus semillas, ahora reivindicadas, son los colectivos que en el Nueva York de 1968 subvirtieron roles, firmaron acciones espectaculares y señalaron el machismo de la izquierda.


No eran más de cuatro. Llegaron como un huracán, agazapadas bajo caperuzones y capas negras. Extendieron un círculo de orégano en el suelo -«es marihuana», decían-, saltaron al interior y empezaron a hacer y decir cosas que pasmaron a los peatones y al puñado de periodistas que habían logrado arrancar de las redacciones. «Las mujeres son las personas que más tiempo llevan oprimidas sobre la tierra, pero esta, por fin, es la Estación de la Bruja -se le oyó decir a una de ellas frente al Gem Spa del East Village de Nueva York-. El mismísimo Satán se sienta en este comité y demandamos el derecho de informarle y besarle el culo, como hace toda América».

Aquel fue el primero de los múltiples aquelarres de una guerrilla feminista que, a finales de los 60, vindicó con acciones espectaculares el lado oscuro de la historia de las mujeres, y dejó un legado en el que hoy se miran desde las Femen hasta las Pussy Riot. Se hicieron llamar W.I.T.C.H. (brujas en inglés) y, bajo el subtítulo de Conspiración Terrorista Internacional de las Mujeres del Infierno, se convirtieron en el dedo acusador y la mala conciencia de sus compañeros de la izquierda radical que se llenaban la boca hablando de la liberación de las mujeres y luego las relegaban al papel de «espectadoras o taquígrafas en las asambleas». La frase-bala aparece en el prólogo de WITCH (La Felguera), un libro que ha escarbado en la herencia extraviada de estas mujeres que contemplaron cómo en la contracultura revolucionaria «se repetían los viejos esquemas machistas que habían sufrido ellas mismas, sus propias madres y también sus abuelas».Estas y otras críticas bullían en la cabeza de un pequeño grupo de mujeres que, pocos días antes de aquel primer aquelarre, se habían reunido en el apartamento de la activista Robin Morgan para decidir qué hacían ante el proceso de los llamados Ocho de Chicago, detenidos en los disturbios contra la guerra de Vietnam que se desataron durante la convención demócrata de 1968.«Nosotras habíamos trabajado en la organización de las manifestaciones y ninguna había sido acusada. El comité decidió que solo los hombres eran los líderes y eso nos jodió», recuerda la activista Roz Payne. Ese nosotras incluía el nombre de Sharon Krebs, también presente en aquella velada y en cuyos antecedentes figuraba haber irrumpido en la convención desnuda, desfilando con gesto solemne entre las butacas con una bandeja con una cabeza de cerdo. En un país en el que Jackie Kennedy, más que una exprimera dama, era un estilo de vida, aquel uso del cuerpo como afrenta, no como objeto de seducción, sentó como un patada en los dientes.


Pero volvamos a aquel día en casa de Morgan. Las allí reunidas iban a grupos de autoconciencia en los que, lejos de hacer terapia, descubrieron que los problemas de una eran también los de todas.«La revolución empieza en nuestras propias vidas», era uno de los estribillos de la época. Aquel día, Morgan y sus amigas decidieron que, en adelante, se escindían de sus compañeros yippies,el ala radical de los hippies que en su lucha alternaban laperformance y la acción directa. Y la escisión, determinaron, se haría por el lado abyecto. Morgan llevaba tiempo hablándoles de la historia oculta de las mujeres, de los miles de brujas asesinadas porque su saber y sus prácticas escapaban del poder. «Fueron las primeras que practicaron abortos y distribuyeron hierbas anticonceptivas», vindicaron en sus textos. Y pensaron que no había figura que escupiera mejor sobre todo lo que se espera de una dama que las brujas. ¿Acaso se esperaba de ellas que fueran buenas cocineras? ¿Que cupieran en una talla 36 y fueran a la peluquería? ¿Que esperaran a sus maridos con la sonrisa puesta, el diario y las zapatillas? Sí, las brujas eran el símbolo que buscaban.

«W.I.T.C.H. vive y ríe en cada mujer, es la parte libre de cada una de nosotras, que se esconde bajo las sonrisas tímidas, el maquillaje o la ropa asfixiante -subrayaron-. Si eres mujer y te atreves a mirar dentro de ti, eres bruja».Vestidas pues en consonancia, ejecutaron el aquelarre en Nueva York y lo repitieron luego en Washington, donde irrumpieron en las vistas del Comité de Actividades Antiamericanas que sentaba en el banquillo a los acusados de instigar las protestas de Chicago.«Dibujamos un círculo en el suelo -recueda Roz Payne-, nos metimos dentro y lanzamos nuestro hechizo a todos los hombres del comité y también a nuestros chicos de Chicago».Auge del 'black power'En pleno auge también delblack power, con el que el movimiento de mujeres compartía su afán por autoafirmarse y la necesidad de reescribir su propia historia, las brujas urbanas empezaron a multiplicarse a ritmo endiablado. Aparecieron grupos autónomos y antijerárquicos en Boston. Chicago. San Francisco. Portland. Austin. En apenas dos años, sus conjuros sacudieron todo lo que oliera a sexismo y capitalismo, y se convirtieron en un símbolo de desobediencia femenina que ha llegado hasta nuestros días.



Su agenda era endiablada. La noche de Halloween se plantaron en Wall Street y, con los ojos cerrados y las cabezas bajadas, invocaron un hechizo de brujas argelinas y anunciaron el hundimiento de la bolsa (poca broma: al día siguiente, cayó 1,5 puntos y, cinco días más tarde, se desplomó hasta 5). Comandos de brujas también hechizaron «la política opresora» en el tercer mundo de United Fruit Company, a la que acusaban de tener conexiones con la CIA, y rociaron el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago con mechones de pelo y uñas tras haber despedido a una profesora feminista radical. Boicotearon concursos de misses y asaltaron la feria nupcial de Nueva York el día de San Valentín de 1969. Leyendo como nadie los tiempos y desenmascarando el subtexto que aún rige la industria de la moda y la cosmética, aquellas brujas percibieron la mercantilización de las emociones y la inseguridad femenina. «Compra cosméticos y ropa de fantasía para estar guapa. Compra comida gurmet para poder llegar al corazón de un hombre. Ten una luna de miel glamurosa para obtener estatus en la oficina. Compra desodorante para estar 'delicada' y 'segura' -decía aquel texto-titadine dirigido a las empresas nupciales-. Y, después de todo, ¿aún le falta sentido a tu vida? Entonces concédete un estímulo y pasa una tarde eligiendo qué tonalidad de papel higiénico 'es más tú'».En 1970, las mujeres también ocuparon la redacción de la publicación contracultural Rat, y la bruja Robin Morgan publicó un texto titulado Adiós a todo lo demás en el que denunció que la izquierda revolucionaria funcionaba como un«microcosmos capitalista: con los hombres compitiendo por el poder y el estatus en la parte de arriba, y las mujeres haciendo todo el trabajo en la parte de abajo». Como cabía esperar, el discurso de estos grupos fue «infravalorado, ridiculizado y tildado de contrarrevolucionario», se asegura en el libro. Finalmente, sus textos y boicots acabaron entre los cascotes del derrumbe sesentayochista. Sin embargo, su legado y el orden del día de sus críticas resultan tan actuales como hace 45 años.

Femen: feminismo de barricada


Femen: feminismo de barricada

Un reportaje sobre el movimiento feminista radical Femen, con entrevistas a sus dirigentes y militantes.

http://vimeo.com/86120459

Como ella misma dice, Inna Shevchenko se encuentra en guerra. En el último año se ha convertido en la punta de lanza de las activistas de Femen, esa organización que se ha plantado sin ninguna vergüenza delante de Putin y Berlusconi para enseñarles el pecho desnudo, ha voceado en San Pedro o en Notre Dame. Es su protesta no violenta contra el machismo, las sociedades patriarcales, la industria del sexo, la religión y las dictaduras, que comenzó en Ucrania en 2008 y que, expulsada por unas...

Leer más: http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54401864362/index.html#ixzz2v23YTIIi
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
Valiente y decidida, para esta ucraniana de 23 años su cuerpo es la mejor arma contra el machismo

2 de enero de 2014

GUERRA AL DESNUDO!

GUERRA AL DESNUDO!

Cada vez que hay un problema feminista, tomamos conciencia de que las mujeres están siendo oprimidas a través de sus cuerpos: prohibiendo el aborto, siendo explotadas sexualmente, siendo acosadas, obligadas a llevar niqab, son violadas, sufren FGM o ataques de ácido...

Por esto y por muchos problemas más, FEMEN lleva a cabo sus acciones en topless, con slogans escritos sobre el pecho. La guerra al desnudo de FEMEN recupera los derechos sobre nuestros cuerpos, declarando que las mujeres no son objetos sexuales y que nuestros cuerpos sólo nos pertenecen a nosotras.

Damos una nueva imagen de la mujer, transformamos nuestros cuerpos en armas pacíficas, con el fin de matar al patriarcado.



NAKED WAR!
Each time there is a feminist problem, we notice that women are being opressed through their bodies: forbidden abortion, sexual slavery, street harassment, niqab, rape, acid throwing, excision, etc..
This is why FEMEN activists lead their actions topless,with slogans on their bare breasts.
FEMEN's Naked War is taking back our rights on our bodies we declare that women are not sexual objects and that their bodies belong to themselves.
We give a new image of women, we transfor our bodies into pacifist weapons in order to kill patriarchy.


Queridxs amigxs,
estamos en el último día del 2013. Este año ha sido realmente un año de lucha.
Has seguido de cerca nuestros ataques a Berlusconi, a Putin, Larayed, Marzuki, Gallardón, al Papa Benedicto XVI, y otros deleznables mandatarios. Nos has apoyado durante nuestra campaña contra la islamización, y cuando nuestras activistas estuvieron encarceladas en Túnez, te preocupaste cuando nuestro HQ de París fue incendiado brutalmente, y celebraste la elección de FEMEN como inspiración para el nuevo sello francés.
Vigilaste cómo hacíamos frente a ataques y amenazas de los nacionalistas, de los fanáticos religiosos, de homófobos y demás gente anti humana. Estamos agradecidas por el apoyo y la ayuda a la hora de difundir nuestra actividad, aún con censura en Facebook.

Deseamos lo mejor a nuestrxs defensorxs y simpatizantes, seguid en vuestra línea!

Pero si eres uno de esos que ni nos sigue, ni nos apoya, ni celebra con nosotras nuestra lucha, si eres alguien contrario a los derechos humanos... Entonces, en el 2014 quemaremos esos deseos que hay en tu corazón de acabar con nosotras y patearemos tu culo y el de los que son como vosotros!

8 de febrero de 2013

El desnudo es una arma recurrente de activismo,


Activista de FEMEN detenida en Davos

El desnudo es una arma recurrente de activismo, especialmente medioambiental. Hace apenas dos meses varios activistas de Greenpeace bailaban semidesnudos en Madrid como parte de su campaña contra Adidas; cada año podemos ver manifestaciones de activistas de PETA y AnimaNaturalis contra, por ejemplo, el uso de pieles procedentes de animales para confeccionar abrigos. Pero FEMEN ha roto las reglas.

FEMEN nació en Kiev (Ucrania), en 2008, como una organización formada solo por mujeres para luchar contra el turismo sexual y la trata de personas en su país, así como para reclamar mayor liderazgo de las mujeres en la sociedad ucraniana. Su arma: el desnudo, el topless.

Su forma de expresarse siempre está o ha estado relacionada con el objeto de sus demandas, aunque para algunos críticos su modelo de activismo no beneficia a su causa. Pero, más allá de esa polémica, la ONG ha decidido saltarse el guión y utilizar el topless como reclamo para protestar contra temas que ya no se limitan al tráfico de mujeres o al turismo sexual; ahora, han puesto en la diana al sistema económico mundial y a la pobreza que genera.


El éxito mediático de la organización la ha llevado a movilizarse más allá de las fronteras de la Ucrania y a extender también su programa y sus objetivos de campaña. Por un lado, han ampliado sus acciones contra la violencia sexual machista y el tráfico de personas a países como Bulgaria o han viajado hasta el Vaticano para pedir que se respeten los derechos de la mujeres en todo el mundo.

Por otro lado, han asumido nuevos retos y causas. En una entrevista, la fundadora, Anna Hutsol, señalaba la filosofía de la organización.

Hemos incorporado muchos objetivos a nuestro programa. Pero, como al principio, seguimos demandando el fin del turismo sexual y la prostitución en Ucrania. Pedimos que las mujeres puedan desarrollarse.

En Davos, el viernes, en la Cumbre del Foro Económico Mundial, tres activistas irrumpieron para demandar a los líderes del mundo un compromiso con los más pobres.


Varias activistas del movimiento Femen, a favor de los derechos de las mujeres, protestaron en Suiza



Tampoco les podía faltar Davos. Varias activistas del movimiento Femen, a favor de los derechos de las mujeres, protestaron en Suiza frente al Foro Económico Mundial de Davos.

Desde su fundación en 2012, esta organización feminista cada vez se está haciendo más visible. Hace unas semanas protagonizó, por ejemplo, una protesta similar en el Vaticano. Las manifestantes suelen protestar con el pecho descubierto, con mensajes escritos en el cuerpo y, en el caso de Davos, con bengalas rojas y blancas.

A pesar de los 10 grados bajo cero que marcaba el termómetro en Suiza, tres mujeres de Femen se quitaron la ropa y mostraron distintas frases 'tatuadas' en el pecho, como 'SOS Davos' ('Ayuda Davos'). Además, comenzaron a pitar y a gritar mensajes a favor de los derechos de las mujeres.

La acción duró unos 15 minutos, hasta que fueron detenidas por las fuerzas de seguridad. "Hemos venido a lanzar un grito de socorro en Davos, socorro en nombre de todas las mujeres del mundo. Ya tenemos bastantes hombres que cuentan con protección policial, que comen caviar y beben champán y que fingen estar cuidando de la situación de las mujeres", explicó la activista Inna Shevchenko.

"Cuando se habla de las mujeres en los debates económicos, siempre surge el mismo tema -cómo ganar más dinero a través de las mujeres-. Todavía se nos considera como si fuéramos esclavas, mano de obra barata que pueden explotar", añadió.

Una activista del movimiento femenino FEMEN, Nina Shevchenko,



Una activista del movimiento femenino FEMEN, Nina Shevchenko, se ha desnudado en directo en el canal de televisión árabe Al Jazeera. La página oficial del movimiento lo ha hecho público. El incidente tuvo lugar durante el programa de tardes “The Stream”, donde se discutía el problema de las relaciones delfeminismo y el Islam.

La presentadora leyó una de las declaraciones de Shevchenko referente a que la desnudez es mejor que el burka y pidió a la activista que ampliara este tema. “¿Queréis que os diga algo más?” – dijo Shevchenko y, sin esperar respuesta, declaró que el cuerpo de la mujer es “un indicador de su libertad”. La activista definió el burka como “ropa para hombres con la que visten a las mujeres”, y acabó su intervención con la frase “Y cuando tengo la posibilidad de quitarme la ropa, como ahora directamente, en la televisión árabe…”

Después de esto Shevchenko empezó a quitarse la camiseta. Con la camiseta, se quitó también el micrófono, porque el resto de su intervención es ininteligible. El momento en que la activista deFEMEN quiso mostrar a 200 millones de espectadores árabes su desnudez no se pudo ver en directo.

La cámara estaba filmando a la presentadora, que confirmó que su interlocutora iba desnuda del pecho. También informó de que la conversación con Shevchenko continuaría, pero que no la mostrarían en el canal de televisión.

En el comunicado de FEMEN se subraya que las activistas del movimiento siguen dispuestas a usar todas las plataformas de información para “la propaganda de la liberación del yugo de la religión y prejuicios medievales similares”.

El movimiento FEMEN apareció en Ucrania en 2008 y se hizo famoso gracias a los actos de protesta que las activistas realizan en diferentes países (últimamente sus actos son de carácter antireligioso). A principios de septiembre una de las líderes del movimiento, Nina Shevchenko, abandonó Ucrania y se trasladó a Francia. Según las declaraciones de las activistas, después de destrozar una cruz situada en el centro de Kiev, los servicios secretos empezaron a seguirla.

A mediados de septiembre trascendió que el movimiento FEMEN se había registrado oficialmente en Francia.


Más información:

Actos de vandalismo tras la condena de Pussy Riot

La activista ucraniana que atacó semidesnuda al padre Kirill

En Moscú la policía arresta a dos activistas en bikini

E.G.

ANNA GUTSOL/ANNA HUTSOL (1984- ) FEMEN, PROTESTANDO EN TOPLESS



EL PERSONAJE: En Ucrania abundan mujeres de gran belleza lo que, unido a la situación de pobreza general, a la falta de posibilidades para obtener una educación de calidad y al machismo ancestral de los hombres (aunque machismo hay en casi todas partes), favorece la explotación sexual y laboral de las mujeres.
Jóvenes estudiantes universitarias de Kiev, hartas de protestar durante dos años sin que nadie les hiciera caso, decidieron utilizar otro tipo de arma, el topless (no llevar ropa que cubra los pechos), algo que instintivamente llama la atención y que no deja a nadie indiferente.


Anna Gutsol es fundadora de FEMEN que, desde 2.008, reclama una mayor participación de las mujeres en el Gobierno, protesta contra el turismo sexual, la cultura machista del país y, en general, reclamando los derechos de las mujeres.

Anna manifiesta: "Fundamos FEMEN porque nos dimos cuenta de que había una falta de mujeres activistas en nuestra sociedad; Ucrania es machista y las mujeres desempeñan un papel pasivo"


Con sus senos al aire, sus protestas han logrado captar la atención de los medios de comunicación. Anna Gutsol defiende que: 
"Un cuerpo femenino desnudo es un símbolo de libertad" 



Resulta patético ver a esos rudos policías intentando tapar o arrastrar por los suelos y detener a unas muchachas que lo único que hacen es denunciar, sin ningún tipo de violencia, la indefensión de las mujeres, tanto en Ucrania, como en casi todas partes. Y me pregunto ¿qué amenaza representan unos senos al decubierto?
Las activistas de FEMEN consideran que el cuerpo de las mujeres es utilizado para enriquecer a proxenetas o para llamar la atención en los anuncios comerciales. Muchas mujeres ucranianas no tienen otra cosa que su cuerpo ¿Por qué no utilizarlo como arma de protesta?
BIOGRAFÍA: Anna Gutsol nació el 16 de octubre de 1.984 en Kiev (Ucrania). Su padre es Vasily Nocolaevich Gutsol, trabajador de la construcción. En su página de Facebook utiliza su nombre traducido al inglés, Hutsol.


Después de licenciarse en Economía, trabajó unos años en el mundo del espectáculo. FEMEN lucha desde 2.008 contra la explotación de las mujeres en un país gobernado por hombres, para los hombres. 


La organización está formada por cientos de mujeres, jóvenes estudiantes con ganas de cambiar las cosas. Primeramente protestaban en ropa interior hasta que, en agosto de 2.009, Oksana Shachko descubrió sus pechos.


Anna Gutsol manifiesta su deseo de difundir el mensaje de FEMEN por todo el mundo, así como convertir la organización en un partido político que facilite la entrada de mujeres en el Parlamento Ucraniano.
Fotos nº1, 2, 3 y 5: Cortesía adn.es Foto nº 4 y 9: Cortesía estrelladigital.es Foto nº 6: Cortesía actualidadorange.es Foto nº 7: Cortesía vk.com Foto nº 8: Cortesía nouvelles.cytalk.com
Imágenes del las activistas de FEMEN:
De PripyatPripyat (YouTube)No ComentTV (YouTube)

Quizás también le interese:

En fotos: activistas de Femen protestaron contra el turismo sexual en Río de Janeiro

Femen Brasil lamentó que por el turismo sexual en el exterior se tenga la imagen de que las mujeres brasileñas son “prostitutas”.

(Caracas, 23 de noviembre- Noticias24) Dos activistas brasileñas del grupo internacional de feministas Femen fueron detenidas este jueves por la policía cuando hacían una protesta con el pecho descubierto contra el turismo sexual en Río de Janeiro.

Las dos chicas, que sólo vestían piezas de lencería en la parte de abajo del cuerpo, se manifestaron en el lujoso Hotel Copacabana Palace, uno de los símbolos de la ciudad, contra la explotación sexual de seres humanos, definida por Femen como “un inmenso problema” en Brasil.

En un comunicado, Femen Brasil lamentó que por el turismo sexual en el exterior se tenga la imagen de que las mujeres brasileñas son “prostitutas”.

Las dos activistas lograron entrar hasta la terraza principal del Copacabana Palace con pancartas en las que se leía “Compre aquí su garota brasileira” y llevaban escrito en el cuerpo en inglés la frase “Que se vaya el turismo sexual”.

Las manifestantes fueron expulsadas a la fuerza por miembros del equipo de seguridad del hotel y ya en la calle fueron arrestadas por policías.

Según las manifestantes, cerca de 30 prostitutas de Río de Janeiro con las que hablaron en los últimos días dijeron que muchos de sus clientes se hospedan en el Copacabana Palace, lo que fue negado tajantemente a Efe por un representante del hotel.

Con información de EFE

Activistas de FEMEN marchan semidesnudas por el barrio árabe de París

22:23 18/09/2012

Moscú, 18 de septiembre, RIA Novosti.


Noticias relacionadas
Policía asume la vigilancia de todos los templos religiosos en Rusia
Feminista agrede contra la copa EURO 2012 al protestar contra el turismo sexual
Activistas ucranianas anuncian actos topless en España y otros países europeos

Multimedia
Feministas semidesnudas protestan en la catedral de Santa Sofía en Kiev

Las militantes del movimiento ucraniano feminista FEMEN marcharon hoy semidesnudas por el barrio árabe de París, la Goutte d'Or, para celebrar su registro oficial en Francia, informaron medios noticiosos.

Las militantes del movimiento, en coronas de flores y con los cuerpos cubiertos de eslóganes como “Nuestro Dios es una mujer”, “Soy libre”, “Musulmanas, desnudaos” y otros semejantes, desfilaron por las calles del XVIII distrito de París. Con los pechos al aire, al igual que en todas sus actuaciones anteriores.

En el marco de la inauguración de la sede francesa de FEMEN se celebró también un concurso de ensamblaje de motosierras a contrarreloj, en alusión a la “descruzada” que las militantes lanzaron en protesta contra la condena a las Pussy Riot. El pasado mes de agosto, las activistas de FEMEN derribaron con una motosierra la cruz de madera erigida en el centro de Kiev en memoria de las víctimas de las represiones estalinistas.

“Inauguramos el primer centro internacional de entrenamiento para feministas que se convertirán en soldados”, declaró a los periodistas Inna Shevchenko, refugiada en Francia después de participar en la “descruzada” en la capital ucraniana.

Las feministas se entrenarán, entre otras cosas, para “escapar de la policía”, señaló la joven.

“En Francia hay muchas organizaciones feministas tradicionales, pero no hay ninguna que represente el ‘nuevo feminismo’”, añadió Shevchenko al definir este último como “sextremismo” y “terrorismo pacífico”.

FEMEN, cuyo eslogan es “Vine, me desnudé, vencí”, (parafraseando la célebre locución en latín “Veni, vidi, vici”) nació hace cuatro años en Ucrania y enseguida cobró fama mundial por las protestas “topless” contra el machismo y la injusticia que protagonizan sus aguerridas activistas.

La semana pasada, el movimiento fue registrado oficialmente en Francia, a la vez que se le negó nuevamente la legalización en Ucrania “por razones de orden público”.


Activistas de Femen protestan contra el club de ricos de Davos, Suiza (video)

¡Somos pobres por culpa de ustedes!

Tres ucranianas, activistas del grupo feminista Femen, realizaron una protesta en topless contra el Foro Mundial en Davos, Suiza, pese al frío intenso de la ciudad.

Este foro es el impulsor del sistema neoliberal que a dejado en el mundo a un puñado de empresarios nadando en billones de billones de dolares y al resto del mundo en la pobreza y peor en la miseria y muriendo de hambre. De allí han salido las propuestas de privatizar las empresas estatales y, en general, adueñarse de la riqueza de la naciones y promoviendo que los mercados (dinero) sean los que manden en lugar de que los pueblos determinen las políticas que mejor les parezcan y les sean favorables.

Aquí en México sus representantes son el PRI y el PAN; Carlos Salinas y demás tecnócratas por desgracia apoyados por algunos pseudo izquierdistas (la “izquierda moderna”, los chuchos, etc)

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sUEWp44xTAU

Activistas de FEMEN en 'top less' protestan en Estambul contra la violencia de género

Acción en Estambul -Imagen servicio de prensa de FEMEN-

Acción contra la violencia doméstica protagonizada en Estambul por un grupo de feministas ucranianas d ela organización FEMEN. Las activistas salieron a la calle pocas horas después del asesinato de una nueva víctima. La policía no tardó en detenerlas.
Según FEMEN "el propósito de la acción "cóctel de Asia" es llamar la atención global a los horrores del corazón de Asia, donde cada día las mujeres están indefensas a la humillación inhumana".
Mientras, el Parlamento de Turquía aprobaba una ley para frenar la violencia de género, calificada de insuficiente por varias ONG.
En Afganistán, sin embargo, los derechos de las mujeres han sufrido un grave revés. El Gobierno de Hamid Karzai ha apoyado públicamente un "código de conducta", emitido por el influyente Consejo de los Ulemas, que hace retroceder a las mujeres afganas al momento del régimen talibán.
Video reportaje Euronew
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_d-AQ7WfkMA




Feministas se desnudan en el centro Sofía para denunciar la violencia machista



Varias activistas de la organización radical feminista ucraniana Femen se mostraron hoy semidesnudas frente el Parlamento búlgaro, en pleno centro de Sofía, para denunciar la violencia machista y el tráfico de personas.

SOFÍA. Las ucranianas Oxana Shachko e Inna Schevschenko, más una voluntaria búlgara que no quiso revelar su identidad, todas de edades entre 21 y 24 años, optaron por descubrirse el pecho, pese a las frías temperaturas de hoy, casi cero grados, poco antes de abandonar el lugar en un automóvil.

La iniciativa sorprendió a los peatones ya que la protesta solo había sido anunciada en la red social Facebook y en una página búlgara de internet.

Las manifestantes solamente estaban ataviadas con guantes rojos de boxeo y una faja. "Los violadores a la prisión", gritaban las mujeres, que, acto seguido, dieron leves puñetazos a varios periodistas que cubrían la protesta y a algunos transeúntes, para resaltar, argumentaron las jóvenes, cómo sufren las mujeres cuando les pegan sus novios o esposos.

"Nuestro Dios es mujer, nuestra misión es la protesta y nuestras armas son los pechos. Mostrar los pechos es el único modo de hacer oír nuestra voz y por eso los mostramos", explicó una de las ucranianas.

Según varias ONG, una de cada cuatro mujeres búlgaras ha sido víctima de la violencia doméstica, una cifra que puede ser más alta, porque muchas mujeres no denuncian los malos tratos a la policía.

En cuanto al número oficial de víctimas del tráfico de personas, que con frecuencia lo son también de explotación sexual, en 2010 fueron denunciados 432 casos, aunque activistas pro derechos humanos presumen que el número real es mucho más elevado.

Aunque no estaba previsto, las activistas salieron en la calle frente al Parlamento y cortaron el tráfico. Además, dieron varios golpes leves de boxeo a varios agentes de policía, que por ello las empujaron sobre la acera, pero no practicaron arrestos.

Las mujeres de Femen son conocidas por sus provocadoras acciones callejeras en defensa de los derechos de la mujer.

El movimiento feminista Femen acusa a la justicia de Francia de participar en la violación de un grupo de menores de edad.


Las activistas del movimiento Femen irrumpieron en el Ministerio de Justicia de Francia el lunes, acusando a la justicia francesa de defender a los violadores de las jóvenes menores de edad.

Las activistas ocuparon las ventanas del primer piso del Ministerio de Justicia y cubrieron las puertas de entrada con la pancarta "Club de los violadores" (Rape Club).

"El movimiento feminista Femen acusa a la justicia de Francia de participar en la violación de un grupo de menores de edad. La acusación ha estado motivada por la protección de diez individuos que violaron cruelmente a muchachas de quince y dieciséis años de edad. El proceso, que duró trece años, culminó con la liberación de los delincuentes", se dice en la declaración del movimiento.

Las activistas del movimiento Femen irrumpieron en el Ministerio de Justicia de Francia el lunes, acusando a la justicia francesa de defender a los violadores de las jóvenes menores de edad.

Las activistas ocuparon las ventanas del primer piso del Ministerio de Justicia y cubrieron las puertas de entrada con la pancarta "Club de los violadores" (Rape Club).

"El movimiento feminista Femen acusa a la justicia de Francia de participar en la violación de un grupo de menores de edad. La acusación ha estado motivada por la protección de diez individuos que violaron cruelmente a muchachas de quince y dieciséis años de edad. El proceso, que duró trece años, culminó con la liberación de los delincuentes", se dice en la declaración del movimiento.

· LAS PROTESTAS DE FEMEN
· Movimiento Femen paraliza París para reclutar francesas
· FEMEN invade desnuda el desfile militar de la Independencia de Brasil
· Activistas de FEMEN sierran desnudas una cruz en apoyo a Pussy Riot‎
· FEMEN, en pie de guerra en Londres


un grupo de mujeres que usan el topless como reivindicación

Ya hablamos aquí sobre la organización FEMEN, un grupo de mujeres que usan el topless como reivindicación por los derechos de la mujer en todo el mundo. Este grupo de activistas feministas realizó otro acto de protesta, esta vez por los derechos de las mujeres musulmanas.

La ciudad elegida fue París, para protestar contra la ley de la Sharia, y las condiciones y reinvidicación por los derechos de las musulmanas. Para ello salieron desnudas, en topless, por las calles próximas a la torre eiffel, una manifestación controlada por la polícia y a la que se unieron varias parisinas.

La protesta fue desencadenada a raíz de la detención de la famosa activista musulmana Manal Al-Sheriff, de 32 años, por conducir un coche cuando las leyes del país lo prohíben. Para ellos desplegaron varias pancartas desde los coches, en las que se podía leer: "Autos para las mujeres, camellos para los hombres". Al finalizar el acto de protesta, se desplazaron hasta la embajada para arrojar varios látigos, ya que el gobierno de Arabia Saudí insta a los hombres agolpear con látigos a las mujeres que se atreven a desafiar las leyes para ponerse al volante de un coche.

Fuente: aeronoticias.com.pe

¿qué os parece este tipo de actos reivindicativos por los derechos de la mujer?


Un grupo de mujeres se desnudan para apoyar a una tunecina violada


Un grupo de mujeres se desnudan para apoyar a una tunecina violada

Fue abusada por dos policías y la juzgan por "atentar contra el pudor". Un grupo de feministas salió a defenderla y posó en topless frente a la Venus de Milo.
Activistas del grupo Femen protestan en topless por la violación de una tunecina a manos de dos policías. (AFP)
Condenada por ser mujer". Con esa frase pintada en sus pechos desnudos, una decena de mujeres salió a apoyar a una joven tunecina violada a la que están juzgando por "atentar contra el pudor" en su país.

Miembros del grupo feminista Femen pintaron sus cuerpos semidesnudos para protestar frente a la Venus de Milo del Museo del Louvre y en apoyo a la joven de 27 años que fue abusada por dos policías y que, tras denunciar el hecho, está siendo juzgada en Túnez.

Las feministas, que provienen de Ucrania, abrieron este año un centro en París y mostraron su solidaridad con la mujer como lo suelen hacer en sus marchas: en topless. Las manifestantes llamaron a todas las mujeres del mundo a quitarse la ropa y protestar en nombre de Venus, la diosa romana del amor y la fertilidad.

"Tenemos manos para frenar las violaciones", "No es no" y "La violación es un crimen" fueron algunas frases que se pintaron las mujeres sobre la piel desnuda.


El caso de la joven generó fuerte polémica en Túnez donde cientos de personas se concentraron ayer ante los juzgados de la capital del país para mostrar su solidaridad con la joven.

Según confirmaron loa abogados de la joven, que llegó a los tribunales con el rostro cubierto, el juez que instruye el caso, Mohamed Miftah, no se pronunciará hasta finales de semana sobre la acusación.

Miftah, ante quien la acusada ya ha comparecido en otra ocasión, tendrá que decidir el sobreseimiento del caso o si existen indicios delictivos para juzgarla por un delito de atentado contra el pudor.

La joven acusada y su novio fueron interceptados el pasado 3 de septiembre por tres policías. Mientras ella fue violada por dos de ellos, un tercero retuvo al novio y le exigió 300 dinares tunecinos (150 euros), según denunció el hombre ante medios locales.

La abogada de la joven, Dalila Ben Sadok, que coordina a un equipo de 100 abogados, explicó que su cliente está "acusada de atentar contra el pudor en la vía pública".

La víctima aseguró a los medios que la esperaban en la entrada de los juzgados que, además del "calvario" que está sufriendo, "está siendo acosada en Facebook por gente cercana o familiares de los violadores que dan detalles de lo ocurrido que sólo pueden conocer los dos policías que la violaron".

El caso de la joven y su pareja, que podrían ser sentenciados a seis meses de cárcel, ha desatado la polémica en el país. Un gran número de ONG y políticos han criticado lo ocurrido así como la lentitud con la que han reaccionado las autoridades.

Los cientos de personas que se concentraron ante los tribunales para mostrar su apoyo a la víctima de la doble violación, pidieron también la renuncia del ministro del Interior, Ali Laridi.

"Golpeadas o violadas, el honor de las mujeres tunecina no se vende", rezaba una de las pancartas que los manifestantes se pasaron de mano en mano. "Primero la revolución, luego la violación", decían otros carteles.

La Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD), La Liga Tunecina de Derechos Humanos, (LTDH) y Amnistía Internacional han mostrado su apoyo a la joven y a su pareja y han instado al Gobierno a que ponga fin al proceso judicial, al igual que el grupo feminista Femen se manifestó hoy en París frente a la Venus de Milo.

Fuente: DPA y EFE

las activistas de Femen se vuelven a desnudar para protestar contra la ablación

En fotos: las activistas de Femen se vuelven a desnudar para protestar contra la ablación

El incidente se produjo poco antes de la inauguración de la Berlinale y estuvo protagonizado por cuatro mujeres

Publicado el 07 de feb de 2013 9:17 pm | 6.439 views


Foto: Thomas Peter / Reuters

(Berlín, 7 de febrero. EFE) – Un grupo de activistas ucranianas del movimiento feminista Femen protagonizaron hoy una protesta a pecho descubierto en la gala inaugural de la Berlinale, que abrió la película “The Grandmaster”, del director chino Wong Kar Wai.

Las feministas mostraron sobre el pecho diversas consignas contra la ablación y otras formas de discriminación de la mujer en el mundo actual, hasta que los servicios de orden del festival pusieron fin a su acción y se las llevaron en volandas.

El incidente se produjo poco antes de la inauguración de la Berlinale y estuvo protagonizado por cuatro mujeres, que de acuerdo a lo habitual en sus campañas se despojaron de su ropa de cintura para arriba para hacer oír su protesta.

Femen pretende abrir una oficina en Berlín y la acción en el festival forma parte de su campaña inicial en la capital alemana.

Foto: Thomas Peter / Reuters

Foto: Hannibal Hanschke / EFE

Activistas femeninas ‘topless’ de Ucrania muestran de qué están hechas



KIEV, Ucrania (CNN) – “Nuestro Dios es mujer, nuestra misión es protestar, nuestras armas son los pechos desnudos”. Éste es el tipo de eslogan político que está destinado a captar la atención, sobre todo cuando quienes lo cantan son docenas de mujeres topless -desnudas de la cintura hacia arriba- sosteniendo carteles de la campaña.

Ellas son miembros de Femen, un grupo de activistas de Ucrania que protestan por diversas causas. Son jóvenes que creen que la mejor manera de hacerse escuchar es a través de mostrar sus torsos desnudos.

“Nuestro objetivo es movilizar a las mujeres ucranianas que desean involucrarse en la sociedad y la política”, explica Anna Gutsol, de 26 años y líder de Femen.

“Pensamos que debíamos crear una organización donde las jóvenes pudieran venir y ayudar a otras como ellas y apoyar a la sociedad. Y el formato que escogimos es esta brillante y extremadamente sexy forma de presentarnos a nosotras mismas”.

Gutsol procede del negocio del teatro y sabe cómo crear un espectáculo. En el centro de Kiev, el café de Femen es usado como su base. Ahí hay una “pared de la fama” dedicada a la cobertura internacional que este movimiento ha recibido desde su lanzamiento, en el verano de 2008. Entre los artículos expuestos están los publicados por el diario alemán Der Spiegel; The Sun, de Gran Bretaña, y el Washington Post de Estados Unidos.

Para un movimiento joven con cerca de 300 activistas, Femen ha tenido logros que están por encima de su capacidad.

“Lo que hacemos es obtener cobertura mediática tanto de Ucrania como internacional, que muestra que las autoridades tienen miedo de ver pechos desnudos”, dice Gutsol. “El hecho de que están tratando de arrestarnos y no nos dejen desnudarnos lo confirma”.

Cuando se formó, Femen inició una campaña contra el turismo sexual. Ahora, su agenda en más amplia.

Una mañana de diciembre, con una temperatura de congelador, un grupo de activistas de Femen estuvo fuera del edificio del Parlamento. Su número fue ampliamente superado por los fotógrafos y camarógrafos. Fue un día después de que el presidente Viktor Yanukovich nombró a su nuevo gabinete. Todos sus integrantes son varones.

“Este gabinete es como un baño de hombres”, gritan las jóvenes de Femen, mientras sostienen botellas de agua en sus ingles y simulan que son varones en un urinario. Las activistas, sin embargo, no se despojan de sus chaquetas. El termómetro marca -7 grados centígrados en el exterior.

Gutsol quiere que Femen tenga representación en el Parlamento y no tiene miedo a abordar esta cuestión más allá de las fronteras de Ucrania.

“Kremlin, déjanos en paz”, es parte del manifiesto político de Femen.

En noviembre del año pasado, las activistas protestaron desnudascontra la muerte por lapidación de una mujer iraní acusada de cometer adulterio.

“Tenemos una gran cobertura y un montón de cartas de Irán agradeciéndonos por nuestro apoyo”, dice Gutsol. “No tengo consejos para las mujeres de otras culturas sobre cómo deben protestar, pero una cosa que sabemos con certeza es que deben elevar su voz”.

PROTESTAN DESNUDAS CONTRA LA NUEVA CONSTITUCIÓN EGIPCIA


PROTESTAN DESNUDAS CONTRA LA NUEVA CONSTITUCIÓN EGIPCIA



Activistas de Femen presididas por una conocida bloguera egipcia posaron desnudas este viernes frente a la embajada de Egipto en Estocolmo para protestar contra la nueva versión islamista de la Constitución promovida por el presidente Morsi, desafiando la temperatura de 2 grados bajo cero que había en la capital sueca.


Aliaa Magda El Mahdy, estudiante de la Universidad Americana de El Cairo de 22 años de edad, se presentó ante la embajada con la bandera egipcia en sus manos y la frase "La Sharia no es una constitución" escrita con tinta roja en su cuerpo. El Mahdy provocó un alboroto en su país natal y consiguió fama mundial en 2011 cuando subió a la red sus fotos desnuda protestando contra la censura en Egipto.
"Apocalipsis por Morsi", "Religión es esclavitud" y "No a la religión" han sido los eslóganes con los que dos activistas de la Femen sueca, rama de la organización feminista ucraniana, se unieron al 'flashmob' de El Mahdy este viernes.
Este sábado 22 de diciembre se celebrará en Egipto la segunda jornada del referendo sobre la nueva Constitución del país. Tendrá lugar en 17 de las 27 provincias egipcias. El texto del documento incluye cambios importantes basados en la ley islámica –Sharia– y es ampliamente criticado por las fuerzas opositoras por su carácter demasiado radical.
La primera rueda de votaciones en 10 provincias se llevó a cabo hace una semana. Según las cifras provisionales, en la primera votación más del 50% de los electores apoyó el nuevo documento. A su vez, la oposición laicista asegura que hubo fraudes y salió a las calles para expresar su rechazo a los resultados, que califican de manipulados. RT.COM