28 de noviembre de 2011

La FAPE condena la "extrema violencia" contra mujeres periodistas

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)se ha sumado a la petición que incluye la carta dirigida al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en la que se denuncia la "extrema violencia" a la que se enfrentan las mujeres periodistas en todo el mundo durante el ejercicio de su trabajo.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha lanzado esta iniciativa que ha contado con el respaldo de la asociación española.


Así, ambas asociaciones han alertado sobre las agresiones, amenazas, presiones políticas, violencia, violaciones y abusos que sufren las mujeres periodistas, agravadas por el hecho de que "persiste la impunidad que protege y anima a los autores de estos crímenes".
"Lo más grave es que la mayoría de esos crímenes quedan sin resolver y que los asesinatos no son juzgados", ha señalado Beth Costa, secretaria general de la FIP, y Mindy Ran, presidenta del Consejo de Género de la organización.
Según datos de Naciones Unidas, el 70% de las mujeres ha sido alguna vez víctima de violencia y entre el 40 y 50% de las mujeres de la Unión Europea han sufrido algún tipo de violencia sexual en su lugar de trabajo. Por ejemplo, en República Democrática del Congo se produjeron más de 8.000 casos de violencia sexual entre 2009 y 2010.
"El clima de impunidad en torno a los crímenes cometidos contra las mujeres periodistas constituye una verdadera amenaza contra la libertad de expresión. Las autoridades públicas tienen tendencia a desvincular los crímenes de la profesión periodística y atribuirlos a cuestiones personales o violaciones", ha resaltado la nota.
Por ello, la FIP ha reiterado que en ciertos países los reportajes que informan sobre violencia sexual son "tabú, lo que alimenta el silencio y la autocensura". Entre los países que han fracasado en la protección a las mujeres periodistas, figuran México, Filipinas, Somalia, Rusia, Nepal e Israel.
En España, la FAPE participa en el grupo de trabajo para el tratamiento y análisis de la violencia machista en los medios de comunicación creado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Esta asociación ha insistido en la necesidad de facilitar siempre el teléfono 016 de atención a las víctimas de maltrato en las informaciones periodísticas.

70 hombres dan la cara contra la violencia de género

Políticos, futbolístas y empresarios se unen en un acto convocado por la SER mientras el Consell aprueba un anteproyecto contra los maltratos


Un total de 70 hombres, destacados líderes de la sociedad valenciana, encabezados por el presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, han participado este viernes en un acto en el Palacio de Congresos de Valencia para simbolizar el compromiso de los hombres en el Día Internacional que intenta acabar con la violencia contra las mujeres. El acto estaba organizado por la Cadena Ser bajo el nombre de Los hombres dan la cara.

Hoy mismo el pleno del Consell ha dado hoy el visto bueno al anteproyecto de Ley Integral contra la Violencia sobre la Mujer de la Comunidad Valenciana y lo remitirá al Comité Econòmic i Social y al Consell Jurídic Consultiu para los dictámenes preceptivos.
En el acto masculino, Fabra apeló a la "dignidad de la sociedad" para hacer "causa común". Tambiçén intervinieron Jorge Alarte, secretario general del PSPV, que envió un mensaje de "unidad y fortaleza"; Enric Morera, síndic de Compromís en las en las Cortes, quien señaló que "no hay que permitir ninguna impunidad"; Rafael Blasco, portavoz parlamentario del PP, quien instó a combatir todos una de las "lacras sociales de mayor injusticia".
Además de los políticos, intervinieron el entrenador del Valencia Club, Unai Emery, quien destacó la responsabilidad del club y todo en general de lucha contra a violencia de género, y el presidente del Levante, Quico Catalán, que conminó a todo el mundo a que aporte "su granito de arena" .
También participaron el presidente de les Corts, Juan Cotino; el síndic de Comptes, Rafael Vicente Queralt; el presidente del Consell Jurídic Consultiu, Vicente Garrido; el del Comité Económico y Social, Rafael Cerdá; el síndic de Greuges, José Cholbi; el presidente del Consell Valencià de Cultura, Santiago Grisolía y el vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, Fernando de Rosa, entre otros.
Los empresarios Juan Lladró o Carlos Bertomeu, consejero delegado de Air Nostrum, junto a los líderes de las organizaciones empresariales, como José Vicente Morata por la Cámara de Comercio; José Vicente González por Cierval, o Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, junto a los presidentes de Feria Valencia, Alberto Catalá, y la Autoridad Portuaria, Rafael Aznar.
También ha contado con la presencia de los principales medios de comuniación valenciano, destacados el capitán del Valencia David Albelda, el ciclista Angel Casero, el exmotociclista Jorge Martínez Aspar, o el capitán del Valencia Basket y campeón del mundo con la selección española, Víctor Claver.
Por otro lado, el objetivo de la nueva ley que tramita la Generalitat "es lograr la erradicación de cualquier tipo de violencia contra la mujer, en su expresión más amplia, en cualquier ámbito social, aunque pueda estar amparada por razones culturales, religiosas, de tradición o de cualquier otro tipo". La norma se compone de 76 artículos e incluye un título de derechos dirigido "no solamente a las mujeres víctimas, sino también a sus hijos e hijas tutelados y acogidos".
El consejero de Justicia y Bienestar Social, Jorge Cabré, ha destacado que el anteproyecto entiende la violencia sobre la mujer "todo comportamiento de acción u omisión" por el que un hombre inflige a la mujer daños físicos, sexuales y/o psicológicos "por el hecho de pertenecer al sexo femenino" y considera también como víctimas a los hijos e hijas menores o personas sujetas a tutela o acogimiento que sufran cualquier perjuicio como consecuencia de la agresión a aquellas En Consell ha dado hoy el visto bueno al anteproyecto de Ley Integral contra la Violencia sobre la Mujer de la Comunidad Valenciana y lo remitirá al Comité Econòmic i Social y al Consell Jurídic Consultiu para los dictámenes preceptivos. · El objetivo de la ley "es lograr la erradicación de cualquier tipo de violencia contra la mujer, en su expresión más amplia, en cualquier ámbito social, aunque pueda estar amparada por razones culturales, religiosas, de tradición o de cualquier otro tipo".
La norma se compone de 76 artículos e incluye un título de derechos dirigido "no solamente a las mujeres víctimas, sino también a sus hijos e hijas tutelados y acogidos". El consejero de Justicia y Bienestar Social, Jorge Cabré, ha destacado que el anteproyecto entiende la violencia sobre la mujer "todo comportamiento de acción u omisión" por el que un hombre inflige a la mujer daños físicos, sexuales y/o psicológicos "por el hecho de pertenecer al sexo femenino" y considera también como víctimas a los hijos e hijas menores o personas sujetas a tutela o acogimiento que sufran cualquier perjuicio como consecuencia de la agresión a aquellas.
Además, contempla no solo la violencia física, psicológica y sexual, sino también la económica dentro de la pareja, y el rechazo a la mutilación genital o prácticas culturales que perjudican a la mujer, así como de la trata con fines de explotación sexual. La norma incluirá la obligación de la Generalitat de solicitar la privación de la patria potestad del presunto agresor en caso de fallecimiento de la mujer y establece un Fondo de emergencias, consistente en ayudas económicas inmediatas de pago único a estas mujeres para atender sus necesidades más urgentes.

54 mujeres deberían estar aquí

Son 54 vidas menos. Las que la violencia machista ha arrebatado este año, mujeres muertas a manos del hombre que dijo amarlas. Una sangría continua: la ley no acaba con el delito. Seis años después de la entrada en vigor de la Ley Integral contra la Violencia de Género, se mantienen problemas como la falta de denuncia que impide amparar a las víctimas -tres de cada cuatro fallecidas no la presentaron-. También persisten fallos en la protección de quienes sí dieron el paso -cinco agresores quebrantaron el alejamiento sin consentimiento de la víctima-. Junto a ello, algunas decisiones judiciales polémicas, contrarias al espíritu de la norma. "Aunque excepcionales, son dañinas para las víctimas y para la sociedad", afirma la fiscal de sala de Violencia, Soledad Cazorla.


Los números fríos: 54 fallecidas, de las que 14 habían presentado denuncia -pero una la retiró-. ¿Por qué solo una de cada cuatro había alertado de su situación? "Quizá por presiones, por dependencia económica o emocional, por miedo, por no confiar en la administración de justicia...", enumera la presidenta del Observatorio contra la Violencia del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán. "Existe una bolsa oculta de maltrato que no acaba de emerger", plantea. Una bolsa que ahoga vidas aunque más de 130.000 mujeres denuncien cada año, según el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
De 14 fallecidas tras haber denunciado, nueve pidieron y consiguieron orden de protección, ese paraguas de medidas cautelares que suele incluir el alejamiento del agresor. Al llegarles la muerte, siete tenían las órdenes en vigor: dos se acercaron voluntariamente al agresor, mientras que en cinco casos fue él quien quebrantó la orden. "Necesitamos más efectivos policiales para asegurar que los alejamientos se cumplen", analiza Montalbán. "De los casos que he revisado de este año, en ninguno he visto fallos de protección", contrapone la fiscal de sala. "Los agresores juegan con el factor sorpresa, y eso no se puede evitar", añade.
"Hay casi 2.000 efectivos policiales especializados. Protegen a 95.000 mujeres", detalla la secretaria de Estado de Igualdad en funciones, Laura Seara. Un elemento de protección como las pulseras -alertan de que el agresor incumple el alejamiento- se emplea poco. De las 3.000 puestas a disposición de los jueces -quienes deciden si se implanta o no- solo 746 están en uso, señala Seara. La aplicación de la ley integral tiene este año un presupuesto de 384 millones de euros. De esa partida no se ha recortado, matiza. Unos 5.000 hombres están presos por violencia de género.
¿Qué hacer a partir de ahora? Cazorla pone el acento en la necesidad de que los servicios sanitarios, obligados a comunicar las agresiones machistas que detecten, den otro paso más: "Les pido que den cuenta a la fiscalía de los casos en los que existan sospechas fundadas, aunque no haya parte de lesiones". De esa forma, los fiscales podrían iniciar diligencias preprocesales y obrar en consecuencia. Seara asegura que la proporción de denuncias que surgen del entorno sanitario, vía parte de lesiones, han subido al 11,3% en el primer semestre del año. También lo han hecho las presentadas por las personas próximas a la víctima, el 16% en ese periodo.
Con la denuncia sobre la mesa, ni todas las mujeres piden protección ni todas las solicitantes la consiguen: los jueces descartan una de cada tres peticiones. "¿Por qué son tan cicateros, si son medidas provisionales?", critica Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. Pero su principal crítica es sobre "la aplicación de la ley". "Hay jueces que la interpretan con un sentido contrario a su espíritu y muchos tratan a las víctimas como si fueran los imputados", añade. Se refiere a casos como la Audiencia de Murcia, que ha anulado numerosas condenas con el argumento de que no toda agresión de un hombre a su esposa o compañera "debe ser castigada mecánicamente como violencia de género".
"Hay sentencias que me han avergonzado, pero son las menos", asegura Seara. "La generalidad de los jueces actúa conforme al espíritu de la ley", defiende Montalbán. Las diferencias de criterio, que dañan la seguridad jurídica, "debe resolverlas el Tribunal Supremo o el legislador", apunta la presidenta del Observatorio. Y a ser posible, "cuanto antes".

2.700 ideas contra la violencia machista

Un concurso internacional premia carteles para concienciar contra las agresiones a mujeres.-La reina Sofía ha entregado el galardón esta tarde a una diseñadora danesa


Sí, en Europa también. La violencia contra las mujeres es una plaga en países ricos y pobres: afecta a una de cada tres en el mundo, según la ONU. De ahí que su Centro Regional de Información para Europa Occidental (UNRIC), con la colaboración de ONU Mujeres, haya puesto en marcha un concurso de carteles para denunciar el problema. La reina Sofía ha entregado esta tarde en el Caixafórum madrileño el premio a la ganadora, la diseñadora danesa Trine Sejthen.


"Quiero que la gente piense que esta mujer podría ser cualquiera, no se puede saber si es rica o pobre, podría ser tu hermana, una amiga o alguien que se sienta a tu lado en el autobús", dice la ganadora. Y sí, así es. Los datos indican, por ejemplo, que Noruega rivaliza con sus vecinos nórdicos por el título mundial del país con mayor igualdad entre los sexos, pero parece -según indica la periodista Katrin Benhold, en The New York Times- que esta equidad se acaba en al puerta del dormitorio.
Benhold cita que en Escandinavia la violencia sexual contra las mujeres comparte características propias de sociedades más desiguales: es demasiado habitual y rara vez se denuncia, y es aún más raro que quienes la cometen sean condenados. Los antiguos prejuicios sobre las prerrogativas masculinas y las suposiciones modernas sobre la emancipación femenina conspiran para erigir un muro de silencio, vergüenza y ambigüedad legal.
Una de cada 10 mujeres noruegas de más de 15 años ha sido violada, según la organización para mujeres más grande del país, el Movimiento Refugio, cita la reportera del rotativo neoyorquino. Pero al menos el 80% de esas violaciones no llega a denunciarse oficialmente, y solo el 10% de los casos termina con una condena, según el Ministerio de Justicia.
Al concurso, titulado Di no a la violencia contra las mujeres se han presentado más de 2.700 carteles procedentes de 40 países. Una selección se exhibirá en exposiciones en distintos países, como Dinamarca, Francia o Rusia.

CC OO acusa a Aguirre de suprimir créditos para los Juzgados de Violencia de Género

La presidenta madrileña pide a las mujeres maltratadas que "rompan su silencio" para terminar con el "aislamiento" que rodea su "drama"

En el Día Internacional contra la Eliminación de la Violencia de Género, plagado de actos en la capital, CC OO de Madrid ha acusado al Gobierno regional de eliminar "por completo" para el próximo ejercicio los créditos por valor de seis millones de euros destinados a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la periferia de la comunidad. En lo que va de año, 54 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas, siete de ellas en Madrid.


Hojas con nombre de víctimas depositadas ante la Embajada guatemalteca en Madrid

El objetivo de estos créditos, según explica el sindicato en un comunicado, es garantizar la atención a las eventuales víctimas de este tipo de delitos, más allá de la jornada laboral ordinaria y hasta la completa tramitación y resolución de las solicitudes de medidas de protección, así como a reforzar las necesidades de personal en la Administración de Justicia madrileña. El sindicato ha celebrado a las doce una concentración frente al museo del Prado para recordar a las mujeres fallecidas en Madrid.
Mientras tanto, la Comunidad de Madrid ha celebrado un acto institucional en el que han estado presentes el consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria, las periodistas Lourdes Maldonado y Ana García Lozano, la piloto María de Villota, las actrices Blanca Marsillach y Alejandra Onieva, la modelo Sandra Ibarra, y representantes de todas las formaciones políticas y de las instancias judiciales madrileñas. En su discurso, Esperanza Aguirre ha instado a las mujeres maltratadas a que "rompan el silencio" contra sus agresores, porque "cada víctima que se atreve a denunciar está defendiendo su libertad y la de todas las demás". "Cuando una mujer es silenciada, maltratada o golpeada, se silencia, se maltrata y se golpea a todo nuestro sistema de valores", ha dicho Aguirre, que ha pedido a toda la sociedad que exija "tolerancia cero" frente al maltratador.
Otro acto en el Ayuntamiento
La presidenta ha sostenido que este acto renueva el compromiso de su Ejecutivo de promover y proteger los derechos de todas las mujeres del mundo, su derecho a la vida, a su integridad física y psíquica, a su dignidad y su libertad. La violencia machista, ha dicho, es "una de las más degradantes vejaciones y violaciones de los derechos humanos", que "no respeta fronteras geográfica, culturales o económicas, se da en el hogar, en el trabajo y en la calle, y se interpone en el avance a la igualdad de derechos". La presidenta ha informado de que teléfono 012 de la Comunidad contra el maltrato ha atendido en lo que va de año 5.189 llamadas y ha realizado 12.500 actuaciones de información, apoyo psicológico, sanitario y jurídico, ayudando y alentando a las mujeres a denunciar para "encontrar una nueva oportunidad de vivir".
También ha destacado la labor de la red de centros de asistencia integral a las mujeres, 22 de ellos residenciales, donde se proporciona protección inmediata a las víctimas, con atención integral que cubre desde el alojamiento y manutención hasta la orientación jurídica y laboral. De las más de 1.500 personas atendidas este año por estos centros, 444 eran menores de edad, ya que los hijos de estas mujeres son "testigos de la violencia o sujetos de las amenazas y agresiones de los maltratadores". Por su parte, Victoria ha leído una declaración institucional al comienzo del acto, en la que la Comunidad expresa su "absoluto rechazo" a esta violencia, que "pone de manifiesto la desigualdad y supone una grave violación de los derechos".
En el acto celebrado en el Ayuntamiento, la delegada de Familia y Servicios Sociales, Concepción Dancausa, ha asegurado que la labor de las instituciones en la violencia de género no puede ceñirse sólo a la acogida de las víctimas. Dancausa ha apelado al trabajo de las instituciones para acabar con la lacra apoyándose en los pilares democráticos de la libertad, la justicia y la igualdad. "Por eso, es importante poner de relieve en actos como éste la obligación que tenemos las Administraciones de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, tal y como recoge expresamente nuestra Carta Magna", ha dicho.
Otro de los actos del día lo ha protagonizado un grupo de mujeres de Guatemala, que ha exigido ante la Embajada de este país en Madrid mayor compromiso a su Gobierno frente a los crímenes machistas, que este año han costado la vida a 700 mujeres, y justicia en relación con los asesinatos cometidos durante el conflicto armado, en los años ochenta. Cerrará la jornada, a las siete de la tarde, el Foro de Madrid contra la Violencia de género a las mujeres, que convoca una concentración en Sol.



25 de noviembre de 2011

IU denuncia el recorte de ayudas para combatir la violencia de género

El área de la mujer de Izquierda Unida ha presentado un manifiesto con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género, que se celebra el 25 de noviembre, en el que denuncia que el presupuesto destinado a combatir este problema ha ido disminuyendo paulatinamente.
"En lo que va de año han sido asesinadas 55 mujeres, pero el presupuesto destinado a combatir la violencia de género no sólo no aumenta sino que va disminuyendo paulatinamente", dice el texto, que constata que en esta época de crisis económica internacional "la creciente desigualdad y el aumento consecuente de la violencia de género ha pasado a un segundo plano, si es que alguna vez ha ocupado otro" a nivel global.

De nuevo en lo que respecta a España, afirma que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero "no ha querido" modificar la Ley Integral contra la Violencia de Género, "empecinado en su modelo de violencia encorsetado en una sola causa, obstinado en no reconocer que la violencia de género es una cuestión estructural que hay que erradicar desde todos los ámbitos".
A este respecto, IU defiende que la ley "reconozca la violencia de género en todas sus manifestaciones y la defina como un atentado contra los derechos humanos de las mujeres, encuadrado en un marco de las relaciones de dominación", según proponía en su programa para las elecciones generales.
Igualmente, proponía una dotación presupuestaria específica para poder abordar los programas destinados a la prevención, sensibilización y actuación contra la Violencia de Género.
En materia de igualdad laboral, el manifiesto del área de la mujer de IU señala que "los contratos a tiempo parcial y precarios son la oferta laboral para las mujeres".
Asimismo, advierte que "aumentan las emisiones televisivas donde se denigra la imagen de las mujeres y se las convierte en meros objetos", así como la publicidad que presenta a la mujer como una recompensa por la compra de un producto. En lo que respecta al lenguaje, reivindica que las mujeres sean "nombradas y designadas en femenino singular y plural".
El manifiesto reivindica "una verdadera coordinación política y administrativa para atajar esta lacra social" y "la implicación de todos los poderes públicos en dar las respuestas que la sociedad está reclamando y conseguir un mundo sin violencia de género". En este sentido, exige "realidades tajantes con resultados inmediatos" frente a "quimeras" y promesas".

La violencia de género da señales, no las ignoremos

La Violencia sobre las mujeres no es algo nuevo, ni coyuntural en nuestra sociedad. Tiene un origen antiguo y complejo y, por ello, se hace extremadamente difícil su erradicación.
Que se la considere como problema y como delito públicos es ya un importante avance y permite que la visibilicemos como la peor manifestación de la desigualdad de mujeres y hombres en la sociedad moderna. La ciudadanía ha de saber que su causa principal es el poder que sobre las mujeres ejercen los hombres, a los que se ha atribuido tradicionalmente superioridad, que incluye la posesión en exclusividad, y por tanto, poder de fuerza y sometimiento. Y ha de rechazarla por sus graves consecuencias, pero también por la terrible injusticia que supone.

Visibilizar igualmente los perversos mecanismos de reproducción (el amor romántico, por ejemplo) de esa estructura de poder, que ha usado a las mujeres como transmisoras de valores que las someten, es otro paso para su erradicación. En ello, como en todo lo anterior, ha sido vital la contribución del Feminismo y de los movimientos de mujeres, que nos han permitido contar con herramientas de análisis y trabajo científico y que han logrado con su constante esfuerzo situar en la agenda política la necesidad de políticas públicas de Igualdad de mujeres y hombres y contra la Violencia de Género, políticas que siguen siendo vitales para que la nuestra sea una sociedad cada vez más decente.
La legislación española, que es de las más avanzadas de Europa, todavía es reciente y está en pleno desarrollo de su potencialidad para alcanzar su principal objetivo: conseguir en la sociedad un cambio de modelo para que las relaciones entre los dos sexos estén basadas en la igualdad y la libertad.
La clave del éxito ha de estar en la educación; hay que educar en igualdad, tolerancia y respeto. Es obligación de todas las administraciones y de la sociedad en su conjunto. Hemos de ejercer nuestra pequeña influencia en la educación en valores. Todas las personas estamos moralmente obligadas a ello.
En lo que va de año, cincuenta y cuatro mujeres han muerto en España a manos de sus compañeros o excompañeros. De ellas, ocho en nuestra comunidad. Estas cifras, que se mantienen más o menos constantes desde que se contabilizan de manera oficial, pueden generar en la ciudadanía la percepción de fracaso de las leyes y de las políticas que se desarrollan. Por eso es tan importante seguir trabajando para que seamos conscientes del hondo arraigo del problema que atacan. Y valorar los avances.
En aplicación de los derechos y tutela que concede la Ley Integral, desde el ámbito competencial del Gobierno de España, en los primeros 9 meses de este año, se han interpuesto más de 7.000 denuncias por mujeres en nuestra comunidad. Por parte de la Justicia, en este mismo periodo se han concedido más de 5.000 órdenes de protección. Y, como no puede ser de otra forma, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado les han hecho seguimiento, manteniendo, a día de hoy, a 3.373 con medidas de protección activas, de las que 109 se han seguido mediante dispositivos de teledetección. Nuestro reconocimiento por un trabajo bien hecho.
1.900 mujeres residentes en la Comunitat Valenciana disponen del dispositivo de Atención y Protección por violencia de género (la antigua teleasistencia), cuya prestación se ha ampliado a mujeres que aún no han presentado denuncia y que están siendo atendidas por Servicios Sociales.
Están adheridos al Protocolo de colaboración y coordinación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía Local para la protección de las víctimas de violencia de género y doméstica, suscrito, en marzo de 2006, por la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio del Interior, 79 municipios. Tenemos constituidas 39 mesas de coordinación policial para hacer seguimiento a nivel municipal y se han incorporado al Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género (SSIVdG), 29 cuerpos de policía local.
Conocer y sensibilizar sobre sus peculiaridades, no generar en las víctimas expectativas de soluciones rápidas y definitivas, poner desde las administraciones los recursos especializados suficientes, acompañar sin imposición y empoderando. De todo esto saben mucho las buenas profesionales (trabajadoras sociales, psicólogas, abogadas, médicas, fiscales…), que llevan poniendo en práctica todo su conocimiento, su buena práctica, más allá de lo que el compromiso profesional exige. Y también las mujeres que, desde el movimiento asociativo, son punto de apoyo imprescindible en la recuperación de muchas víctimas. Para ellas ha de ir nuestro reconocimiento hoy que celebramos el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia sobre las Mujeres.
Pero todo este esfuerzo no será todo lo efectivo que debe ser si no se enmarca en políticas públicas rigurosas y comprometidas, que impliquen a todas las administraciones públicas.
Merecemos vivir en una sociedad respetuosa y pacífica y se puede conseguir, hay que seguir luchando.
Marina Calatayud Cuesta | Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valencian

La sociedad española sigue siendo machista

La sociedad española sigue siendo machista

Es la principal conclusión que se desprende de un estudio elaborado por la Federación de Mujeres Progresistas que pone de manifiesto que la desigualdad sigue siendo el caldo de cultivo de la violencia de género. Los estereotipos y roles asumidos por la sociedad y especialmente por los jóvenes –‘mujeres complacientes y hombres celosos’- están en el trasfondo de esta lacra social y se manifiestan como señales de alarma

En este año han muerto 54 mujeres en manos de sus parejas según los datos aportados por el Ministerio. La violencia de género sigue siendo una lacra difícil de erradicar. Las políticas puestas en marcha han sido positivas pero no son suficientes. En el trasfondo de la desigualdad entre y hombres y mujeres se encuentran determinados roles y estereotipos asumidos con total naturalidad entre los más jóvenes especialmente en sus relaciones de pareja.
Así lo pone de manifiesto un informe elaborado por la Federación de Mujeres Progresistas (FMP), una de cuyas principales conclusiones es que la mayoría de los chicos y chicas españoles no relacionan la desigualdad con la violencia machista que queda reducida a lo doméstico, a un matrimonio conflictivo o incluso en encontrar como causas del maltrato el consumo de alcohol o drogas.
El 80% de los jóvenes (entre chicos y chicas) cree que en una relación de pareja la mujer debe complacer a su novio.
Más del 40% piensa que el chico tiene la obligación de protegerla a ella.
Cerca del 60% está de acuerdo en que los celos son normales en una relación.
Solo un 21% relaciona la violencia de género con el machismo.

“Las opiniones de los más jóvenes sobre sus relaciones afectivas denotan situaciones de control por parte de ellos y de sumisión por parte de ellas, lo que puede suponer el preludio y el inicio de episodios considerados como violencia de género”, señaló en la presentación del informe la presidenta de la FMP, Yolanda Besteiro.
La responsabilidad de este desconocimiento por parte de los más jóvenes sobre lo que supone la desigualdad entre sexos viene corresponde en parte al sistema educativo, a la familia, pero también a los medios de comunicación, a sectores relacionados con el ocio y la cultura, etc. Los roles más tradicionales siguen formando parte del imaginario de la juventud española. Por lo general se piensa que es propio de las chicas la ternura y la comprensión y de los chicos la agresividad y la valentía.
“Esto es más importante de lo que parece y es especialmente preocupante porque de esta forma las chicas justifican ciertos comportamientos masculinos basándose en su naturalidad”, argumentó Eva López Reusch, responsable del informe elaborado en base a entrevistas a chicos a partir de los 14 años.
El estudio constata que en las relaciones de parej, 8 de cada 10 jóvenes cree que la mujer debe complacer al hombre o que el chico debe proteger a la chica; la mayoría entiende los celos como algo “normal” en una relación; y la mayoría ni siquiera rechaza que se pueda mirar el móvil de la pareja. En lo que sí se ha experimentado un mayor rechazo es en cuestiones como que se controle la ropa que se lleve, que se asuma la autoridad del cabeza de familia, que se deba renunciar a las amistades o a una propia realización vital por amor.
Familia y ámbito profesional
Estos roles adquiridos en la relación de pareja se trasladan a la familia y al ámbito profesional. La mayor parte de los encuestados piensa que madres e hijas son las personas que han de ocuparse “sobretodo” de las tareas del hogar. En esta adscripción de roles el estudio también pone el acento en la diferenciación de profesiones por sexos. La mayoría de los jóvenes españoles consideran que las chicas “están más dotadas” para la peluquería y la Educación infantil, mientras que los chicos lo están para la conducción de camiones y la arquitectura.
Son muy pocos –no llegan apenas al 20% de media-, los chicos y chicas que opinan que mujeres y hombres son igual de válidos en cualquiera de las profesiones citadas, apareciendo como la menos asociada a un sexo la medicina. A la pregunta acerca de qué profesión les gustaría ejercer en un futuro, las chicas citan profesiones inexistentes para los chicos (enfermera, modelo o artista) y lo mismo sucede con los chicos que citan profesiones no consideradas por sus compañeras, o en menor medida, como piloto o futbolista.
Se trata, como dice Besteiro, de “señales de alarma” y de la constatación que “vivimos una falsa apariencia de igualdad”. La presidenta de la FMP sostiene que “la protección mal entendida, la complacencia que creen las jóvenes deben dar a sus parejas o las renuncias que en muchas ocasiones se producen deben ser detectadas y atajadas de manera inmediata” y para ello, concluye “es muy importante la educación en igualdad que hagamos entre todos y todas, somos responsables familia, escuela y sociedad en general”.

CCOO y UGT, contra la violencia de género

Las confederaciones sindicales de la Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, queremos manifestar nuestro compromiso y apoyo a las mujeres afectadas por la violencia machista en cualquiera de sus manifestaciones, en la conmemoración del 25 de Noviembre y expresamos nuestra voluntad de seguir luchando contra esta lacra social que niega el derecho fundamental a las mujeres a la vida y es la manifestación más devastadora de la discriminación por razón de género.


Desde CCOO y UGT, expresamos nuestra indignación y condenamos cada uno de los 53 asesinatos a mujeres, en lo que va de año, perpetrados en la mayoría de los casos, cuando reclamaban su derecho a la libertad e independencia y habían decidido liberarse del sometimiento de quienes consideran normal aplicar el dominio y sometimiento sobre las mujeres.
UGT y CCOO, defendemos un modelo de educación, igualitario entre mujeres y hombres, fundamental para la superación del sexismo y la violencia de género. Abordar los cambios hacia una educación basada en valores y actitudes sociales igualitarias, en el respeto mutuo entre personas y en la defensa de los derechos humanos, es una tarea que afecta al conjunto de la sociedad, a todas las personas y contextos donde se reproduce y transforma la cultura, profesorado, padres, madres, educadores y educadoras, medios de comunicación, responsables del arte, la cultura y el ocio, etc. Por ello reivindicamos la necesidad de trabajar conjuntamente, con especial atención a jóvenes y adolescentes, ya que según los últimos datos, se está produciendo un descenso en la edad de los agresores.
Apoyamos la reclamación que se hace desde el Consejo General del Poder Judicial, de reformas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el Código Penal y otras normas para mejorar la aplicación de la Ley Integral contra la violencia de género. Desde CCOO y UGT, suscribimos la propuesta del Consejo General del Poder Judicial, de desvinculación del proceso penal de los derechos laborales y demás acciones positivas reguladas en dicha Ley. Al mismo tiempo, condenamos las sentencias que justifican la violencia machista y se enmarcan en una actitud extremadamente machista como reacción al avance de la igualdad entre mujeres y hombres.
Así mismo, celebramos la iniciativa del Ministerio de Justicia de implantar, desde el mes de septiembre pasado, un protocolo médico-forense de valoración urgente del riesgo de violencia de género, que determina una valoración de riesgo en menos de 72 horas como tiempo máximo de que dispone la autoridad judicial para adoptar medidas cautelares contra un acusado de maltrato.
CCOO Y UGT reconocemos la importancia, en el ámbito laboral, de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género, con el reconocimiento de derechos laborales y de seguridad social, así como medidas para el fomento del empleo, en el ámbito de la negociación colectiva.
La marginación social, la pobreza, el desempleo y la dependencia económica son factores que aumentan la discriminación de las mujeres y las hace más vulnerables a los malos tratos y la violencia de género, por ello; UGT y CCOO consideramos urgente y prioritario adoptar medidas en el ámbito del Diálogo Social para la creación de empleo y para el mantenimiento y sostenibilidad de nuestro estado de bienestar, donde los servicios públicos de educación, sanidad y servicios sociales garanticen el acceso y la equidad a las prestaciones al total de la ciudadanía y lograr una sociedad más igualitaria, sin la cual es imposible avanzar hacia una sociedad sin violencia machista.
UGT y CCOO, seguimos considerando necesario:
• Mejorar la atención, difusión y acceso a la información a las mujeres víctimas de violencia de género, fortaleciendo la coordinación de todas las administraciones y organismos que ofrecen recursos sociales y económicos.
• La mejora de la colaboración y cooperación entre las distintas administraciones de cuerpos policiales y de seguridad, judicatura, fiscalía, abogacía, profesionales sanitarios y educativos para la optimización de los recursos humanos y económicos contra la violencia machista.
• Continuar intensificando las acciones en la educación y sensibilización, tanto en el ámbito educativo como en los medios de comunicación, contra la violencia de género dirigida a toda la sociedad, con especial énfasis, la que va dirigida a la infancia y a la adolescencia, a través de todas las vías de difusión, enseñanza reglada, no reglada, medios de comunicación y nuevas tecnologías.
• Apoyar actuaciones para recurrir ante el Consejo General del Poder Judicial aquellas sentencias, que pretenden devaluar la Ley Integral contra la Violencia de Género.
UGT y CCOO reforzamos nuestro compromiso por:
• Intensificar la formación y sensibilización en materia de igualdad y contra la violencia de género a quienes negocian convenios colectivos y planes de igualdad, tanto en el ámbito sindical como empresarial.
• Introducir en la negociación colectiva garantías de protección laboral para las víctimas de violencia de género.
• Garantizar que las situaciones derivadas de la violencia de género, no supongan pérdidas de los derechos ni condiciones laborales de las trabajadoras.
• Ampliar la difusión de medidas, derechos y servicios dirigidos a las víctimas de violencia de género puestos en marcha en desarrollo de la Ley 1/2004 orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, a través de campañas de difusión en los medios de comunicación.
• Combatir la violencia en el ámbito laboral, impulsando la negociación de protocolos de actuación frente al acoso sexual para su inclusión en convenios colectivos y planes de igualdad.
Todas estas propuestas requieren, además, un compromiso firme de las Administraciones Públicas en todos sus ámbitos. En ese sentido, UGT y CCOO demandamos mantenimiento y la sostenibilidad de los recursos necesarios para atender correctamente las situaciones que afectan a las mujeres víctimas de violencia de género.
En el ámbito europeo UGT y CCOO consideramos muy positivo la aprobación de la Euroorden de protección para las mujeres víctimas de violencia de género, cuyo objetivo es hacer cumplir en todos los países de la Unión Europea, las medida dictadas en vía penal por cualquiera de los Estados miembros. CCOO y UGT, reivindicamos la necesidad que esta euroorden sea extendida a la vertiente civil de protección de las víctimas. También nos hacemos eco, con satisfacción, de la reciente validación por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del sistema de órdenes de alejamiento aplicado en España, que obliga al cumplimiento de la orden incluso si la víctima retoma la relación con el maltratador.
Un año más, CCOO y UGT, defendemos la necesidad de implantar prácticas igualitarias en todo el mundo para combatir los integrismos religiosos y culturales, que alimentan y propugnan la violencia contra las mujeres. En ese sentido, valoramos positivamente la aprobación por Naciones Unidas de un Fondo Fiduciario de más de 17 millones de dólares, destinado a impulsar los esfuerzos innovadores para proteger a las mujeres y a las niñas de este tipo de violencia.
UGT y CCOO hacemos un llamamiento a la participación en las distintas movilizaciones y concentraciones que se convoquen el 25 de Noviembre en todos los territorios de nuestro país, para manifestar nuestra repulsa hacia la violencia ejercida contra las mujeres y nuestra recriminación hacia aquellas actitudes que impiden avanzar en la eliminación de esta forma de terrorismo.
CCOO | UGT | Secretarías confederales de la Mujer

23 de noviembre de 2011

LA GENERACION DE LOS ABUELOS GUARDERIA

Un estudio revela que los mayores se sienten "angustiados" y "utilizados" por sus hijos y reclaman tiempo libre

De ocho de la mañana a ocho de la tarde. Como una jornada laboral. Ese es el tiempo que Carmen Mata e Inocente Bolaño, ambos de 65 años, dedican a diario a estar pendientes de sus tres nietos. "Por la mañana los recojo, les doy el desayuno, los visto y los llevo al colegio. Vuelvo a recogerlos a las cinco y media y estoy con ellos hasta que llegan sus padres de trabajar", relata Carmen en la puerta del colegio de Madrid donde estudian sus nietos. Mientras, su marido intenta controlar a David, que a sus 3 años tiene problemas con su bocadillo de la merienda.

Ellos son un claro ejemplo de los llamados abuelos-guardería, una nueva generación de mayores que se ven obligados a cuidar de sus nietos justo cuando empezaban a poder disfrutar de su tiempo libre. De hecho, el 50% de los abuelos españoles cuida todos los días de sus nietos, según datos de un estudio del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Y, aunque la gran mayoría lo hace con devoción, muchos se sienten "utilizados" por sus hijos, "angustiados" y con su vida "hipotecada". Así se desprende del informe Abuelos y abuelas para todo. Percepciones en torno a la educación y el cuidado de los nietos, elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y la Obra Social Caja Madrid, y que fue presentado en Madrid.

Estas situaciones de "agobio" se incrementan o disminuyen en función del nivel económico de las familias. Así, en aquellas que tienen suficientes recursos como para llevar a sus hijos a un centro de Educación Infantil o pagar a alguien que cuide de ellos en horario laboral, los abuelos disfrutan del tiempo con sus nietos e incluso se quejan de no verles todo lo que quisieran. En cambio, en las familias de clase media-baja en las que los abuelos se convierten en el único "colchón protector" según términos del informe, la responsabilidad de estos es "abrumadora".
Ello se debe a que, en estos casos, el tópico de que los abuelos están para malcriar y los padres para educar desapa-rece, dando lugar, en ocasiones, a conflictos familiares. "Los padres no nos piden que eduquemos, nos piden que cuidemos, pero con el tiempo que pasamos con los nietos es imposible no educar", explicó el director técnico de la FAD, Eusebio Megías. "También es imposible educar si no se hace desde el propio criterio y por eso muchos abuelos se sienten incómodos en esta situación", añadió.

Entonces, ¿por qué los más mayores siguen ayudando a sus hijos? "Por sobreprotección", resumió Megías. "Piensan: no voy a negarle a mis hijos algo que ellos no pueden hacer y yo sí", agregó. Sin embargo, "comienza a nacer un movimiento social en el que los mayores empiezan a reivindicar su derecho a ser abuelos; no cuidadores", detalló el director técnico de FAD.
De hecho, el estudio realizado con grupos de discusión formados por padres y abuelos establece la "necesidad" que sienten los abuelos de "poner límites" a sus funciones familiares. "Hay que ayudar a los hijos para que vivan, no para que vivan mejor" y "hay que salvar algo de los propios intereses y el propio tiempo" son algunas de las conclusiones del informe.
"Yo ya lo hago", asegura Juan Romero, que acude todos los días sin falta a recoger a dos de sus nietos al colegio. "Si tengo que quedarme con ellos, encantado, pero mi mujer y yo seguimos teniendo vida y disfrutando de ella", detalla. "No somos de esos que sólo esperan en casa a que lleguen los niños", sentencia.
Pilar Correal, en cambio, echa de menos los años en los que cuidaba de sus niños "ya criados" a tiempo completo. "Antes me cansaba, pero ahora la casa se me hace grande y cuando vienen mis nietos, vuelve la alegría", concluye.

22 de noviembre de 2011

La desigualdad es el germen de la violencia machista

El 25 de noviembre, Día Internacional para la erradicación de la violencia de género, está consiguiendo poco a poco convertir noviembre en el mes de la reivindicación de la igualdad de género; se va reconociendo paulatinamente que el origen de esta manifestación de violencia es la desigualdad entre mujeres y hombres, claro está, en perjuicio de las primeras. Tal como expresa la periodista y experta en feminismo Nuria Varela, "se agrede a alguien que se considera inferior".



Ángeles Alegre, secretaria de Mujer y Políticas de Género de la FSC CCOO de Asturias
La violencia de género o violencia machista, es un fenómeno que engloba diversas formas de violencia ejercida sobre las mujeres, en la familia y en la sociedad, solo y exclusivamente en función de su sexo, es decir, por el hecho de ser mujer. Su causa es estructural y radica en la histórica desigualdad en la distribución de poder entre hombres y mujeres, que ha desembocado en un modelo de sociedad patriarcal basado en normas, valores y principios que sitúan a las mujeres en una posición de inferioridad.

Este grave problema ha sido invisibilizado sistemáticamente, situándolo en el ámbito privado y por lo tanto ignorado como problema social. El movimiento feminista y la lucha de las mujeres han promovido, sobre todo en las últimas décadas, cambios muy significativos en cuanto a la sensibilización del problema a nivel mundial, consiguiendo que se reconozca que el origen de la violencia contra las mujeres "trasciende lo privado" y se sustenta sobre una construcción cultural. Su tratamiento legal en nuestro país también ha evolucionado en los últimos años, pasando de la práctica impunidad del agresor hasta las medidas de acción positiva en el ámbito penal contenidas en la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, ley de 2004 que, no obstante, sólo es aplicable a la violencia que sufren las mujeres por parte de su pareja o expareja masculina.

Otra ley de 2007, la de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, con su repercusión en reformas del Estatuto de los Trabajadores y en la elaboración del EBEP, rellenará algunas lagunas sobre violencia sexista en el ámbito laboral no recogidas en la Ley Integral, abordando la prevención y la penalización del acoso sexual y el acoso por razón de sexo.

Porque hay que recordar que la violencia machista tiene múltiples y sutiles formas de manifestación y, por ello, es difícilmente medible, y sólo los datos oficiales de las últimas décadas, casi todos referidos a la violencia reconocida en el entorno afectivo, pueden aproximarnos a la magnitud del problema. No cuesta mucho imaginar que estas cifras sirven solo como indicador parcial y que esconden mucha violencia silenciada, bien por vergüenza de las mujeres a reconocerla o por la "normalización" de la propia violencia en la relación de pareja o en cualquier otro ámbito.

Son muchos los maltratos que no se reconocen como tal, o que aún reconociéndolos se silencian, como ha puesto de manifiesto algunos estudios en el ámbito sanitario de atención primaria en los que se concluye que alrededor de un 30% de españolas y un 65% de inmigrantes declaran haber sufrido maltrato alguna vez, bien de tipo emocional, físico o  sexual.

Desenmascarar los estereotipos y prejuicios sexistas que causan la inhibición frente a la lacra social que supone el maltrato de género nos ayudará a conocer las razones que aún provocan que las mujeres silencien la violencia que están sufriendo, poniendo en riesgo su salud, su integridad y a veces la vida. De hecho la ONU ha declarado la violencia de género como un problema de salud de primer orden en el aspecto físico, psíquico, sexual y reproductivo. Porque la violencia machista no sólo mata, si no que también provoca graves discapacidades a las mujeres, las mutila o las enferma, una realidad con frecuencia ocultada entre la visión de los homicidios; lo mismo que ocurre con las consecuencias adversas sobre las y los menores a quienes afecta de lleno este tipo de maltrato.

El apoyo social e institucional a éstas y a todas las víctimas de violencia de género es fundamental, en la misma medida que es esencial la prevención mediante el despliegue de todas las armas de las que nuestra sociedad democrática dispone para paliar, superar y erradicar la violencia de género, como son la sensibilización contra la discriminación y la  educación en igualdad. El sexismo se aprende desde la infancia y la igualdad también.

Las 50 mujeres más poderosas del planeta empresarial

El club de las mujeres más poderosas del mundo tiene nueva reina. Irene Rosenfeld, presidenta y consejera delegada del gigante de la alimentación Kraft Foods, se ha coronado como la mejor gestora empresarial en 2011, según el ránking que elabora el diario británico Financial Times.

Rosenfeld ha escalado tres puestos y ha desbancado a Indra Nooyi, primera ejecutiva de Pepsico, en el año en que su compañía ha tomado importantes decisiones estratégicas. Tras la controvertida compra de los chocolates Cadbury por unos 13.500 millones de euros, Kraft Foods decidió en agosto disgregar su negocio de alimentación de la división de aperitivos.


Plata
La medalla de plata ha sido para la turca Guler Sabanci, que dirige el conglomerado industrial y financiero Sabanci Hólding. Miembro de la tercera generación de la familia al frente de la empresa, también es conocida por actividad filantrópica.
Completan el top ten de la clasificación, en el que destaca la fortaleza estadounidense, las primeras ejecutivas de grandes conglomerados como Xerox, Avon, Burberry y Dupont, entre otros.
El dominio estadounidense entre las primeras se extrapola al resto de la clasificación. De las 50 mejores gestoras del mundo, 18 son americanas, siete tienen pasaporte indio y cinco son chinas.
El color español brilla por su ausencia y la representación mediterránea la componen la francesa Marie-Christine Coisne-Roquette (Sonepar) y la italiana Emma Marcegaglia, de la compañía del mismo nombre.
Por edades, la mayoría de las directivas oscila entre los 45 y los 60 años. Pero también hay excepciones en la lista. La china Chu Lam Yiu (del grupo químico Huabao International Hóldings), de 41 años, es la más joven. A sus 77 años, la japonesa Yoshiko Shinohara (dirige la firma de servicios Temp Hólding) es la más veterana.
Este año, se estrenan en el ránking del Financial Times nueve directivas, entre las que destacan Alison Cooper (Imperial Tobacco), que ocupa la 15ª posición; Gina Rinehart (Hancock Prospecting); y Hyun Jeong-eun (HyundaiGroup). Del otro lado de la balanza, desaparecen rostros emblemáticos como el de Anne Lauvergeon (sustituida en junio tras una década al frente de la multinacional nuclear francesa Areva) y el de Carol Ann Bartz (destituida hace dos meses de su cargo al frente del portal Yahoo!).

19 de noviembre de 2011

La Presidenta de la organización WWF

¿Quien sera Grace Kelly?

Las Chicas son Guerreras

Campan a sus anchas por las trincheras de la industria , lideres naturales ejercen un anticonformisto que abraza la causa ECO como si de una batalla final se tratara

Festival ellas cuentan

La Denuncia es una puerta a la esperanza


Punto y Final al Maltrato

La Creatividad y la Contundencia vuelven a ser protagonistas en los ganadores del VI Concurso de Artes Visuales contra la Violencia de Genero.




18 de noviembre de 2011

“Después de lo de Cospedal, nos tiemblan las piernas”

Míriam Ollero, de 52 años, sabe por experiencia lo que es la precariedad y la imposibilidad de encontrar trabajo. Esta empleada del Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) tiene dos hijos: un abogado y una arquitecta. El primero ha tenido que emigrar y trabaja ahora en una tienda de Inglaterra. La segunda está intentando salir del paro. Desde el primer día participa en las acampadas y movilizaciones del 15-M.
“Después de lo que ha dicho María Dolores de Cospedal, nos tiemblan las piernas”, afirma en respuesta a las palabras de la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, quien dijo: “Vamos a tener la calle llena de manifestaciones, de pancartas. No importa. Estamos preparados”.
Ollero asegura que ellos también están preparados, pero lamenta que haya esta actitud previa de desprecio a las protestas. “Si no les importa nuestra lucha pacífica, nos queda lo que hemos tenido siempre los trabajadores: la huelga”.
Esta integrante del comité laboral del 15-M en Sevilla cree que merece la pena la idea de “repartir lo que hay, siempre que se garantice un nivel de vida mínimo, para que todo el mundo tenga trabajo”. También aboga por eliminar las subcontrataciones para “evitar intermediarios” y por “blindar al trabajador”.
Lamenta que, desde que se creara el contrato de aprendizaje con la promesa de que todo iba a ir a mejor, todo ha ido a peor. Y afirma que una de las consecuencias es que el “trabajador no siente la empresa”. “Cuanto más precario sea el empleo, menos se identificará con el objetivo común”, asegura.
Culpa del abuso de los contratos temporales a los patronos, que no cumplen las normas. “El fraude de ley es habitual”, asegura. Admite la existencia de relaciones labores temporales, siempre que sea para algo circunstancial. Dice que es normal que haya empleos para una campaña, pero no que se utilicen para hacer indefinido algo circunstancial.
Insiste en que sus palabras son propias y no representativas del 15-M. Explica que es en la coordinadora de las asambleas donde se deciden las estrategias específicas. Y con esta advertencia, también afirma que “los sindicatos han vendido a los trabajadores”. El sistema sindical es como el electoral: se basa en un mandato para cuatro años y olvídate”.

17 de noviembre de 2011

400.000 mujeres sufren maltrato

  • 1,5 millones han sido víctimas de la violencia machista en España alguna vez
  • La presidenta del Observatorio cree que 'la educación es la vacuna'
  • Gracias a la ley integral, hay un 6,3% de víctimas menos
  • Más de 90.000 mujeres maltratadas están protegidas
  • Destacan el escaso resultado de las campañas de prevención
Un millón y medio de mujeres han sido víctimas de la violencia de género en España alguna vez a lo largo de su vida y, en la actualidad, alrededor de 400.000 son maltratadas por sus parejas.


El fiscal general del Estado asegura que este tipo de delito "ya no permanece sin respuesta". , el mismo día en el que ha sido inaugurado el IV Congreso que organiza este organismo sobre la violencia machista, que reúne en el Senado a numerosos expertos en esta materia y se prolongará hasta mañana.
Antes de la inauguración, la presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán, ha hecho hincapié en que hay que actuar en el aprendizaje de los adolescentes para que no se "reproduzcan modelos machistas" del pasado y eso se consigue, ha dicho, con la educación que reciben tanto en la escuela, como en la familia y a través de los medios de comunicación.
"La educación es la vacuna contra la violencia", ha insistido Montalbán, quien ha instado a que se mantengan las ayudas económicas y asistenciales a las víctimas a pesar de la crisis económica.
Montalbán ha señalado que el número de mujeres maltratadas podría alcanzar el millón, si bien fuentes del Observatorio han precisado que en España un millón y medio de mujeres ha padecido alguna vez la violencia machista.

Bolsa fija

Las mismas fuentes han añadido que en el país existe una "bolsa fija" de mujeres que son maltratadas por su parejas o ex parejas que alcanza las 400.000.
En la inauguración del IV Congreso del Observatorio, el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, ha hecho balance de sus años al frente del cargo y ha recordado que la primera propuesta que elevó al Gobierno en mayo de 2004 fue la de crear una Fiscalía especial de violencia machista.
Ha asegurado que los delitos de este tipo de violencia "ya no permanecen sin respuesta" y en este sentido ha apuntado que si en 2005 los procedimientos por violencia de género fueron casi 40.000, en 2010 alcanzaron los 120.000.
"No constituyen una muestra de crecimiento real de los casos, sino el reflejo estadístico del incremento de la respuesta penal a un fenómeno que antes estaba oculto", ha señalado Conde-Pumpido, quien ha resaltado el valor de la ley integral contra la violencia de género.
En la inauguración también ha intervenido el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, quien ha destacado que, gracias a la ley integral, hay un 6,3% de víctimas menos y más de 90.000 mujeres maltratadas están protegidas.

Más órdenes de protección

Ha reconocido que la situación de la violencia no ha variado "significativamente" en la sociedad, pero sí han aumentado las órdenes de protección y las sentencias condenatorias y ha disminuido el número de denuncias.
El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, ha señalado que el "mayor problema" en la lucha contra esta lacra social es el "poco resultado" que, en su opinión, está dando la prevención.
"Debemos revisar nuestras actuaciones por si algo estamos haciendo mal", ha aseverado Carnicer.
Por su parte, el presidente del Senado, Javier Rojo, ha dicho "sentir vergüenza" al comprobar que en la sociedad se mantienen los estereotipos de género y ha estimado de "vital importancia" que los hombres "se pongan a la altura de las mujeres" en la lucha contra la violencia machista.
"Cojamos el testigo y trabajemos codo con codo con todas aquellas mujeres que llevan años combatiendo el machismo", ha reiterado.
La consejera de Presidencia y Justicia de la Comunidad de Madrid, Regina Plañiol, ha opinado que hay "demasiadas" mujeres muertas por la violencia de género, por lo que ha abogado por "hacer los cambios oportunos" para luchar contra este tipo de violencia.

Día Mundial sin Alcohol


La bebida les despedazó la vida y decidieron reescribirla. Su dura experiencia, cuentan, puede servir para ayudar a evitar que otros caigan en la autodestrucción en la que se vieron inmersas cuando el alcohol se adueñó de su voluntad. Por eso, coincidiendo con el Día Mundial sin Alcohol, las 14 mujeres que ayer, como cada martes, se sentaron en círculo en una sala del centro de atención y seguimiento (CAS) de Horta-Guinardó, en el Carmel, iniciaron la sesión de terapia lanzando un mensaje de prevención a las jóvenes, un colectivo que cada vez bebe más y se inicia antes en el mundo de las drogas.


Precisamente esto es lo que más preocupa a Maria Gràcia Tort, una mujer de 76 años que lleva tres décadas sin probar ni gota de alcohol y que sabe lo que es tocar fondo. «Este CAS estará a rebosar en unos años. No hay conciencia del peligro que supone la cerveza, que se está convirtiendo en un hábito diario en los jóvenes, lo que ni siquiera está mal visto, o la tan vendida cultura del vino, que acabaremos pagando muy cara», considera Maria, que hace algo más de 25 años fundó la Asociación de Alcohólicos Recuperados Teral, que también presta su apoyo a las que acuden a esta terapia. Porque como bien sabe, muchos alcohólicos, superada la dependencia física, continúan teniendo a lo largo de su vida muy latente el trastorno. «A veces he soñado que me tomaba una copa y la sensación de culpabilidad al despertar es horrible», reconoce esta mujer que ha vivido su enfermedad en una época en la que estaba peor visto que las mujeres bebieran.
Falta de apoyo
«Ahora, desgraciadamente en esto, se han igualado los patrones y ellas beben lo mismo o más. Pero antes se nos veía como unas viciosas. Es lo peor que nos podía pasar porque bebíamos en casa, a escondidas, en soledad. El rechazo familiar y social, cuando se conocía el problema, era brutal», cuenta Maria, quien considera que todavía queda un largo camino para que se vea al alcohólico como lo que es, un enfermo.
Junto a Maria, otra de las más activistas de Teral, que también sigue acudiendo al CAS del Carmel, es Luisa Anquela, que cuenta con orgullo el apoyo incondicional que ha tenido siempre por parte de sus hijos y de su marido, que fue quien prácticamente la obligó a ir al médico hace 30 años, el tiempo que lleva sin catar el alcohol. Un apoyo, no obstante, que no es habitual. «En los grupos mixtos es normal que las mujeres acompañen a sus maridos hasta el centro. Ellas, si son las pacientes, suelen venir solas u ocasionalmente con algún hijo», explica la psicóloga de la terapia, Ana María Gil, quien loa las reuniones solo de féminas en tanto dice que los resultados son muy positivos. «A las mujeres les cuesta mucho más admitirlo públicamente, es un fenómeno más escondido, sufren trastornos afectivos, tienen cargas familiares y entre ellas se produce una mayor empatía», prosigue la psicóloga poco antes de leer ante las asistentes a la terapia una carta que ha escrito una de sus pacientes, dirigida a una joven fictica a la que quiere alertar del riesgo de pasarse de la raya: «Si estás triste no bebas porque te pondrás más triste. Si tienes problemas no bebas porque se multiplicarán. En tu vida mandas tú y lo único que quiero es que sea mejor que la mía».
Las pacientes que acuden al CAS de Horta para iniciar un tratamiento de alcoholismo, explica el director del centro, el psiquiatra Jaume Serrano, tienen una media de unos 48 años y habían iniciado el consumo a los 20. Además de la dependencia al alcohol, también se detecta, cada vez más, la ingesta de cannabis y psicofármacos.

Chacón: "A ver quién se atreve a decir que una mujer catalana no puede liderar el PSOE"

La candidata defiende el legado de Zapatero y pide salir de la crisis desde Europa, pero cambiando "ajustes por crecimiento"

La cabeza de cartel del PSC el 20-N, Carme Chacón, no ha querido desvelar este miércoles su futuro tras las elecciones del domingo, pero sí ha dejado claro que considera que ser mujer y catalana no ha de ser un obstáculo para liderar el PSOE. "A ver quien se atreve a decir lo contrario", ha exclamado, preguntada al respecto en el foro de opinión PrimeraPlan@ de EL PERIÓDICO. "Es algo totalmente razonable. Muchas mujeres gobiernan ya países importantes. Lo extraño es que alguien pueda preguntarse eso", ha añadido.


La ministra ha defendido el trabajo realizado esta legislatura por los 25 diputados del PSC en el Congreso y ha asegurado que si el PSOE "hubiera planteado una propuesta contra Catalunya en esta legislatura, nos hubiéramos plantado y habríamos votado en contra". Chacón ha recordado el rechazo de los socialistas catalanes a la reforma de la ley de Puertos que habían acordado el PSOE y el PP. "No estábamos de acuerdo con el texto y conseguimos modificarlo", ha indicado. "Lo que no hemos votado nunca son las investiduras de José María Aznar o el Plan Hidrológico Nacional (PHN), como hizo CiU", ha dicho.

"Falta de visibilidad" en Madrid

Chacón sí ha reconocido su "preocupación por la falta de visibilidad" de la labor de los socialistas catalanes en Madrid, lo que le ha llevado a defender la propuesta presentada por el alcalde de Sabadell, Manuel Bustos, y el de Lleida, Àngel Ros, para que el PSC tenga libertad de voto en los temas catalanes en los que su opinión no coincida con la del PSOE.
Sobre el congreso que han de celebrar los socialistas catalanes en diciembre, Chacón ha mostrado sus ganas de implicarse de forma "muy activa" en el desarrollo del cónclave y ha mostrado su "cariño" hacia el viceprimer secretario del partido y posible aspirante a suceder a José Montilla, Miquel Iceta, presente en el acto.

Declive inevitable

La candidata ha iniciado su intervención reivindicando "más Europa" para salir de la crisis, aunque con un "cambio de políticas" de las economías más fuertes de la Unión Europea (UE), "de una agenda de ajustes a otra de crecimiento". La ministra ha rechazado la opción de salir del euro, que ha vinculado con unas "consecuencias dramáticas solo comparables a una guerra". "Si los europeos actuamos por separado, el declive es inevitable", ha añadido.
Tras defender que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha creado "más empleo que el del PP en tiempos de bonanza", Chacón ha asegurado que el paro "no depende del partido que gobierna". "Lo importante es cambiar el modelo productivo. Y de forma paralela, facilitar la contratación, no los despidos", ha explicado. "Zapatero ha sido capaz, con crudeza y dolor, de tomar las medidas que han permitido a este país mantenerse en pie, frente a otros que han caído. La solución no es que la derecha venga a gobernar España. Como se ha demostrado en otros países, ello no frena el paro y solo genera retrocesos sociales", ha señalado, en defensa del legado socialista.

Mantener el actual Estado del bienestar

La aspirante ha apostado por la fórmula de crear "más empresas, más grandes, más innovadoras y más exportadoras". También ha avalado mantener el actual Estado del bienestar y armonizar "crecimiento con justicia social" como único binomio viable para luchar contra la crisis. "Quien promueve fórmulas mágicas o milagros está engañando a la gente y solo creará nuevas burbujas", ha dicho.
Preguntada por su aceptación inicial de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, la ministra ha indicado que, desde el fallo, el Gobierno del PSOE ha avanzado en la progresiva recuperación del "10% de los apartados" de la Carta catalana rechazados por los magistrados. El próximo reto, ha indicado, es el de restituir el Consell de Justícia de Catalunya.

Las Claves del exito para la mujer en tiempos dificiles


16 de noviembre de 2011

Rosa García protagoniza el encuentro Red LiderA (CC)

La Comunidad de Madrid homenajeó anoche a Rosa García, CEO de Siemens España, durante el encuentro del programa LiderA con el fin de motivar a las mujeres que trabajan para alcanzar el éxito en su carrera profesional.

El programa Red LiderA invitó a Rosa García para mostrar su carrera profesional como ejemplo una emprendedora que ha logrado acceder a puestos directivos de elevada responsabilidad y lograr una conciliación familiar y laboral al mismo tiempo.
Durante el acto de homenaje, el consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria, reconoció a García como una ‘mujer preferente’ y recordó que el fortalecimiento del papel de las mujeres en la sociedad se encuentra entre los objetivos prioritarios de la Comunidad.
El programa Red LiderA es una iniciativa del gobierno regional pionera para impulsar acciones de información, formación y potenciación del liderazgo femenino. Este plan ya ha favorecido a cerca de 4.000 mujeres con formación profesional.

14 de noviembre de 2011

La ruta de las que serán violadas

Las inmigrantes centroamericanas con rumbo a EE UU saben lo que les espera en México - Un anticonceptivo inyectable simboliza su sufrimiento

Del sufrimiento de las migrantes centroamericanas que deciden marcharse hacia Estados Unidos sabe muy bien Marcela Zamora, una cineasta salvadoreña de origen nicaragüense que cuatro veces hizo y deshizo el trayecto que día a día recorren miles de centroamericanos con la esperanza de cruzar la frontera hacia el llamado sueño americano. Se trata de una angustiosa travesía por México de 5.000 kilómetros, en la que las mujeres centroamericanas padecen todo tipo de abusos.

Esas historias incluyen maltratos y violaciones, por los que estas mujeres, antes de dejar sus países, toman sus precauciones: muchas se inyectan Depo-Provera, un compuesto anticonceptivo de una sola hormona llamada medroxiprogesterona que impide la liberación del óvulo durante tres meses con una eficacia hasta del 97%. Este medicamento es vendido libremente en las farmacias centroamericanas. Algunos expertos han llamado al Depo-Provera la "inyección anti-México".
La mayoría de las personas que dejan Centroamérica para intentar llegar a EE UU son mujeres: son el 57% de los migrantes de Guatemala y el 54% de El Salvador y Honduras, según la Mesa Nacional para las Migraciones de Guatemala. Marcela Zamora cuenta que el uso de esta inyección es relativamente nuevo. En sus primeros viajes, Zamora vio que las mujeres llevaban condones, su única protección ante el abuso al que son sometidas por los llamados coyotes o polleros, las autoridades mexicanas o los bandidos que asaltan a estas mujeres y abundan en el recorrido.
Los preservativos son como amuletos a los que se aferran muchas centroamericanas. "Una mujer en la Casa del Migrante de Guatemala tenía en su bolsa como única pertenencia 12 preservativos", cuenta Argan Aragón, un especialista en migración que ha hecho el recorrido de los migrantes y se está doctorando en Sociología en La Sorbona. "Cuando se le preguntó por qué los llevaba, respondió: 'Es que yo sé a lo que voy'. Realmente saben a lo que van. Se estima que entre seis y ocho de cada 10 mujeres centroamericanas son violadas en su paso por México", asegura Aragón.
Conscientes de que no pueden evitar ser violadas, las migrantes centroamericanas deciden inyectarse Depo-Provera, así, al menos evitan quedar embarazadas producto de las violaciones. Aunque eso no las previene de enfermedades como el sida, advierte Zamora. La cineasta recuerda que en Chiapas, al sur de México, conoció la historia de un hombre que era el terror de las centroamericanas. Supuestamente portador del VIH, violaba a las mujeres impunemente. "Cometió los crímenes durante año y medio", cuenta Zamora, hasta que las autoridades de México lo detuvieron.
Además de usar Depo-Provera, las centroamericanas han optado por buscarse "maridos" en el trayecto, continúa la directora. Se unen a grupos de hombres migrantes como ellas, escogen uno y llegan con él a un acuerdo simple: protección a cambio de relaciones sexuales durante el trayecto. Otras usan su cuerpo como boleto de viaje para llegar a EE UU. "El sexo se vuelve una estrategia para ellas. Algunas cuentan que piensan librar controles de las autoridades migratorias o policiales, librar asaltos, hacerse ayudar durante el viaje o irse con un camionero de frontera a frontera, a cambio de favores sexuales", explica Aragón.
Y muchas lo logran, afirma este sociólogo. "Muchas hondureñas se visten muy sexi durante el viaje (con escotes y minifaldas), para seducir y así ir pasando los obstáculos. Conocí a una niña muy guapa, que viajaba con pollero y con toda su familia, que tenía que ir haciéndose novia de un chavo autóctono en cada camión para que la policía no le pidiera papeles a ella. También tendría que acceder a lo que le pidiera cualquier autoridad, y también se le entregaba al pollero. No sé cómo llegó a Los Ángeles, si es que llegó, pero esto ha de haber alterado su percepción de sí misma y de la de sus padres, con quien viajaba", dice Aragón.
El maltrato también viene de parte de las autoridades mexicanas, asegura Sara Lovera, periodista de ese país que ha estudiado el fenómeno. "Nadie se hace cargo de las migrantes. Ellas sufren una enorme cadena de violaciones a sus derechos humanos, y la extorsión es una de las cosas más terribles: para dejarlas pasar por México, el pago es el sexo para las autoridades", explica Lovera.
La cineasta Marcela Zamora agrega a la lista de vejaciones la extorsión a la que están sometidas por Los Zetas, la organización criminal mexicana que siembra el terror en todo el país y el norte de Centroamérica. Los Zetas, explica, secuestran a los migrantes que cruzan México y exigen a sus familiares el pago de altas sumas, que muchos no pueden entregar; si no pagan, son asesinados.
En su documental María en tierra de nadie, Zamora entrevista a una migrante que fue capturada por Los Zetas. La mujer, entre llantos, contó a la cineasta que a cambio de dejarla con vida, le exigieron que trabajara durante un mes como cocinera y empleada de un "carnicero": "Es el que mata a las personas que no tienen a nadie que responda por ellos. Destaza a la gente, los mete en un barril y les prende fuego", cuenta la mujer. "Adaptarse a esa realidad es ahora inyectarse el Depo-Provera", dice el sociólogo Argan Aragón. "Ante la absoluta desesperación e incertidumbre del viaje, las mujeres tratan de controlar lo poco que depende de ellas. Las migrantes saben que van a tener relaciones sexuales, que es muy probable que los hombres, aun en caso de relación sexual sin resistencia, no aceptarán ponerse el preservativo".

Un medicamento accesible

Para las mujeres centroamericanas es fácil acceder a un anticonceptivo como el Depo-Provera, pues ha sido usado durante décadas por las autoridades sanitarias como tratamiento de planificación familiar. En Nicaragua, clínicas como Profamilia entregan anualmente unas 15.000 inyecciones a más de 4.000 mujeres, el 80% de ellas de zonas rurales. Su está extendido en toda América Latina y está reconocida por la Agencia del Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés).
En Nicaragua se usa desde la década del setenta, y es el tercer método de planificación familiar más utilizado. En las farmacias de Managua se adquiere a noventa córdobas, unos tres euros. "La campesina la usa mucho, porque vive alejada de los centros de salud. Compran las cuatro inyecciones que necesitan al año y el centro de salud les explica cómo usarlas", dice Freddy Cárdenas, director de Profamilia.
Algunas ONG en América Latina, sin embargo, aseguran que se trata de una droga peligrosa, por posibles daños en los huesos y problemas hormonales, y que ha sido introducida en la región por los países ricos como método de esterilización masiva, para evitar el crecimiento de la población de las naciones pobres.

Eternos parados si nadie lo impide

La Generalitat dice que hay 400.000 personas "difícilmente empleables" - Sindicatos y trabajadores sociales denuncian que el Gobierno criminaliza a los más débiles

El mes pasado, cada día se apuntaron a las listas del paro en Cataluña una media de 471 personas. Acudieron a ua ofina del Servicio de Empleo de Cataluña (SOC), esperaron su turno y le expusieron su caso al orientador, y pasaron a ser un parado más de los 615.558 registrados. Pero entre los desempleados también hay clases. Según la Generalitat, cerca de 200.000 catalanes están sin trabajo simplemente porque no hay trabajo. Un bache. Pasará y volverán a encontrar una empresa y un salario. Para el resto, alrededor de 400.000 personas, el Gobierno ve pocas soluciones. Son lo que Esther Sánchez, secretaria de empleo, definió el jueves como "parados con perfiles que los hacen difícilmente empleables". ¿No hay esperanza para ellos? Sindicatos y trabajadores sociales creen que la Generalitat criminaliza a los más débiles para justificar la lentitud de sus acciones.


"Nadie, nunca, debe ser dado por perdido. Sentirse útil es una necesidad humana. Todo el mundo, salvo por patologías muy concretas, es recuperable. Y todo el mundo tiene habilidades que la sociedad puede aprovechar", defiende Ariadna Munté, trabajadora social y profesora de esta especialidad en la Universidad de Barcelona. "Todos tenemos un bagaje que nos deja habilidades. Pero muchas veces esa experiencia no está reconocida. Una mujer que se haya dedicado a sus hijos, por ejemplo, puede tener habilidades que se puedan recuperar para trabajos relacionados con el cuidado de personas. Se puede reciclar a quienes se han dedicado a la venta ambulante o a la economía sumergida", explica.
¿Quiénes son los "poco empleables" de los que habla la Generalitat? En general, se dibuja un perfil de personas con niveles de formación muy bajos, de edad avanzada o una experiencia laboral poco especializada. Si cualquiera de los responsables de Empleo conocieran a Jorge Drahovzal, probablemente le colgarían esa etiqueta. Tiene 50 años, emigró de la República Checa hace 10 años y se encuentra sin empleo desde hace más de dos. Sin formación académica superior, salió de su país esperanzado por un futuro más próspero, en plena fiebre del ladrillo. Trabajó en Alemania, Polonia y Holanda. Después, recaló en España sin contrato. La aventura le salió bien: se dirigió a una oficia de empleo y a los dos días ya trabajaba como peón en una obra de Mallorca: ocho horas diarias, 1.500 euros al mes. "Tenía un piso con terraza, comida, conseguí los papeles... pero llegó la crisis", explica apoyado en las escaleras de un supermercado de Tarragona, al que acude para pedir limosna. Drahovzal acabó despedido. Llegó a Cataluña, cobró el paro seis meses, acabó sus ahorros y empezó su calvario: dos años sin ninguna ayuda económica. Dice que busca trabajo incansablemente, se desplaza en tren o haciendo autoestop y cuelga carteles en todas las farolas. Se ofrece para obras, chapuzas o el campo. Vive en Tortosa (Baix Ebre), en una casa abandonada en la que no hay ni agua ni gas, que comparte con un matrimonio que también pasa penurias económicas. Sostiene que no quiere perder la ilusión, pero no cree que vaya a encontrar nada pronto. Aferrado a su mochila, con los zapatos rotos y las gafas reparadas a base de tiritas, explica con amargura que le preocupa su edad y le da miedo que la crisis sea para él indefinida. ¿No hay esperanza para Drahovzal?
"Es necesario encontrar las herramientas para que nadie se quede fuera", opina Dolors Poblet, directora de la agencia de colocación de Manpower. Lo primero, apunta, es segmentar bien a este grupo de parados de complicado futuro. "Es básico para dar atención personalizada, un seguimiento y una orientación individual. No es el momento de distraer a nadie, sino de aprovechar el tiempo", advierte.
4La clave, cree Munté, será lograr el reconocimiento de esas habilidades profesionales y una formación ocupacional de calidad. "Los cursos que se ofrecen a este tipo de personas muchas veces no cumplen sus expectativas, y acaba siendo perverso. Acuden con esperanza y esfuerzo; pero si la formación no está diseñada para el mercado laboral, no les sirve de nada, lo que acaba contribuyendo a la espiral", apunta Munté.
El Departamento de Empresa y Empleo también ha hablado de la necesidad de segmentación, orientación, estudio de competencias y reforma de los cursos. El problema es que, de momento, son más palabras que hechos. "Hay personas que llevan un año esperando un curso. Y la Generalitat tardó 10 meses en convocarlos. Se está haciendo un esfuerzo de análisis, es cierto; pero la voluntad de cambiar cosas no debe suponer paralizar todas las acciones durante un año", denuncia enérgica Cristina Faciaben, secretaria de socioeconomía de CC OO de Cataluña. Dice que está cansada de oír decir al Gobierno que hay 400.000 parados que difícilmente trabajarán nunca. Están criminalizando al desempleado y están usándolo para justificar la falta de resultados de su política, considera. "¿Hay gente con carencias? Sí. Pero para eso está el SOC. Necesitan formación y orientación, no ser criminalizados", zanja Adela Carrió, secretaria de análisis e investigación de UGT de Cataluña.

Bajas de maternidad que no se cubren

A pesar de que la sustitución de las trabajadoras que se dan de baja por maternidad tiene coste cero para las empresas, los sindicatos y el Instituto de la Mujer denuncian que en los últimos años estos puestos no se están cubriendo. «Esto supone un perjuicio enorme para las trabajadoras, ya que las hace directamente responsables de la sobrecarga de trabajo de los compañeros», dice Carmen Martín, técnica de CC OO. Es más, las empresas están ahorrándose dinero con estas licencias, puesto que durante esas 16 semanas, es la Seguridad Social la que paga la nómina de sus empleadas. «Sabemos que está ocurriendo, y creemos que es un error de las empresas; las que se escudan en la crisis para hacer estas prácticas, nunca han creído realmente en la conciliación», dice Carmen Rosa, del IAM.

La crisis da al traste con las políticas de conciliación en las empresas

Los problemas para acogerse a la reducción de jornada, al permiso de paternidad, y los despidos por embarazo copan las consultas a los sindicatos

Laura acaba de reincorporarse a su puesto de trabajo tras disfrutar de una baja maternal. Ha hecho cuentas junto a su pareja y han decidido pedir una reducción de jornada laboral para ella en su trabajo para poder cuidar a su bebé por las tardes. Hace unos años, no habrían tenido ningún problema porque, de hecho, otras compañeras -casi siempre lo solicitan las mujeres, aunque es un derecho que también tienen los hombres- ya han disfrutado de este derecho. Pero ahora la situación es distinta. Laura acude a su jefe y empiezan las pegas. Le insinúa que, tal y como está el panorama, no va a ser fácil concederle el horario que pide. Luego le ruega que piense en la empresa y en la sobrecarga de trabajo que supondrá para los compañeros. La opción de realizar la jornada continua tampoco se adapta a la realidad del negocio. Al final, Laura tiene dos opciones: o desistir de disfrutar de la adecuación del horario o empezar una guerra con la empresa a la que, tal y como está el panorama laboral, no quiere arriesgarse por miedo a un despido.
Si en época de bonanza las políticas de conciliación en las empresas ya se encontraban con dificultades, en plena crisis, se topan directamente con un muro. La Ley de Igualdad estatal y su adaptación autonómica corren el peligro de quedarse en papel mojado. Los inconvenientes para pedir la adecuación de la jornada laboral, las reticencias al permiso de paternidad y los despidos relacionados con la maternidad copan las consultas registradas por los servicios jurídicos de los sindicatos.
Según los datos de las Secretarías de la Mujer de CC OO y UGT, en lo que llevamos de año, medio millar de asalariados han solicitado asesoramiento laboral. De estas consultas, cerca de la mitad estaban relacionadas con la adecuación de jornada por cuidado de un hijo o una persona dependiente, un asunto que se ha convertido en el principal caballo de batalla entre empresas y empleadas.
Concreción horaria
La ley obliga a la empresa a que otorgue la reducción de jornada, pero la concreción horaria se deja en virtud «de que no afecte al buen funcionamiento y organización de la compañía», explica Cristina Alamán, secretaria de Mujer y Juventud de UGT. Una ambigüedad que utilizan, continúa, para «poner todo tipo de impedimentos». Los datos de consultas de los sindicatos, sin embargo, no son completos, porque pocas mujeres se atreven a plantar cara a sus jefes por miedo al perder su puesto.
Además, alrededor del 20% de las consultas, es decir un centenar de casos, se referían a despidos, de los que la gran mayoría estaban relacionados con la maternidad. «Calculamos que el 99% de los casos de despido que nos llegan son nulos porque la empresa prescinde de las mujeres durante el embarazo o al regresar del permiso de maternidad», dice Carmen Martín. Sin embargo, rara vez denuncian esta situación. «Al ser declarado nulo, el empresario tendría la obligación de reincorporar a la empleada, pero ellas no quieren volver a un puesto en el que saben que les van a hacer la vida imposible», dice.
Desde UGT, señalan que el 57% de los despidos por embarazo se producen tras la baja maternal, el 39% durante los meses de gestación. A esto se suma otro 4% de mujeres que perdieron su trabajo tras sufrir acoso sexual. «En este punto, somos conscientes de que existen muchos más episodios de los que nos llegan, pero volvemos a encontrarnos con el temor de las empleadas a denunciar», añade Alamán.
El otro pilar de la conciliación que se tambalea es el de los permisos de paternidad. En el primer semestre del año, lo solicitaron 5.973 varones, un 1,21% menos que en el año anterior, y suponen casi dos mil menos que los de maternidad. Es decir, que dos mil padres no han disfrutado de este derecho. Y todo por lo mismo: está mal visto por los jefes.
«La conciliación se considera un lujo prescindible en época de crisis, y las empresas son muy reacias a atender las peticiones de sus trabajadores en este sentido», señala Alamán. Lo mismo opina Carmen Martín. «La crisis está destapando que, pese a todos los esfuerzos y las leyes creadas para fomentar la conciliación, la mentalidad empresarial ha cambiado muy poco», señala.
Más corresponsabilidad
Para Purificación Pineda, concejala del Área de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga, mientras que los empresarios continúen creyendo que estas medidas bajan la productividad, será imposible avanzar. Por eso, programas como Conciliam, que realizan los ayuntamientos adscritos junto al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), son más necesarios que nunca. «Debemos seguir formando a la sociedad sobre corresponsabilidad; los hijos no son solo de las mujeres, son un bien de todos», asegura Carmen Rosa, directora del IAM en Málaga, que recuerda que las empresas de más de 250 trabajadores tienen el deber de aplicar estas medidas, aunque solo el 10% -unas 80 en la provincia- lo aplica. «No pueden darse pasos atrás ni justificarlo por la crisis», sentencia.
 

LAS CIFRAS

5.973

hombres disfrutaron del permiso de paternidad entre enero y septiembre de este año, un 1,21% menos que el año anterior.

50

por ciento de las consultas a la secretaría de la mujer de UGT fueron por complicaciones para solicitar la adecuación de la jornada