28 de octubre de 2012

La Justicia británica obliga a pagar igual salario a hombres y mujeres


El Ayuntamiento de Birmingham no abonó a 174 trabajadoras las bonificaciones que sí dio a sus compañeros
El Supremo abre la vía a otras reclamaciones


Un grupo de antiguas empleadas del Ayuntamiento de Birmingham acaba de protagonizar un hito en la batalla por la igualdad de salarios, al ver reconocido su derecho a reclamar las pagas extraordinarias percibidas por otros trabajadores mientras que a ellas les fueron denegadas. El Tribunal Supremo, la máxima instancia judicial del país, les dio ayer la razón en una sentencia que sienta precedente en el Reino Unido y abre la vía a otras reclamaciones similares.

El consistorio de la segunda ciudad británica más poblada (1,7 millones de habitantes) ha perdido un litigio al que intentó despojar de todo sesgo sexista, alegando en su defensa que las 174 trabajadoras afectadas sobrepasaron el margen de seis meses estipulado para solicitar las bonificaciones salariales. Por encima de ese tecnicismo, las cocineras, limpiadoras, encargadas de mantenimiento y cuidadoras que suscribían la demanda adujeron que el Ayuntamiento no tuvo en cuenta ese plazo de tiempo a la hora de abonar las pagas a los compañeros que desempeñaban labores “tradicionalmente masculinas” (basureros, trabajos en obras públicas, sepultureros…).

Mary Roche, con 27 años de cuidadora a sus espaldas, explicaba ayer a la BBC su reacción de incredulidad al conocer el montante de las bonificaciones a las que tenía derecho pero que nunca llegó a cobrar. La cifra que engloba las pagas no percibidas por las 174 mujeres supera los dos millones de libras (2,4 millones de euros). El conocido como grupo Abdulla, en alusión al apellido de la trabajadora que encabeza la lista, puede beneficiarse de una “sentencia histórica” con “enormes implicaciones”, en palabras su abogado, Chris Benson, quien ayer auguraba “miles” de demandas potenciales de trabajadores de otros sectores que busquen acogerse a la misma.

La decisión del Supremo afecta a todos aquellos trabajadores (sin discriminación de género) que estuvieron empleados en el consistorio a partir de 2004, esto es, seis años antes de que el grupo Abdulla ganara su primera batalla legal en los tribunales. Unos meses después, en noviembre de 2011, ganaron su demanda ante el Tribunal de Apelaciones, pero el Ayuntamiento de Birmingham recurrió ante el Supremo, que ayer zanjó el caso con su pronunciamiento definitivo, y de nuevo favorable, a las exempleadas.

“Para estas mujeres ha supuesto el final de una lucha muy larga”, manifestaba Benson. El jefe del equipo legal que las defendió ha explicado que, si bien los salarios de hombres y mujeres eran los mismos sobre el papel (entre 10.000 y 15.000 libras anuales), solo ellos percibieron unas pagas extraordinarias que en la práctica podían llegar a doblar el sueldo. “Las mujeres solo quieren recibir el mismo pago por el trabajo que hicieron”, apostilló el abogado. Trabajos como “limpiar, vestir, cuidar de otras personas… hacer de todo” que Joan Clulow realizó durante cinco lustros sin bonificación alguna: a esta hoy septuagenaria se le “revuelve el estómago” al rememora el doble rasero salarial por razones de género. Su compañera Pam Saunders (67) se mostraba contenta por la victoria, pero también “enfadada por haber tenido que llegar tan lejos para conseguir lo que era nuestro”.

El Ayuntamiento de Birmingham (dirigido por los laboristas) reaccionó a la sentencia subrayando su compromiso con la “igualdad en el puesto de trabajo” y garantizando que extraerá las debidas consecuencias de la sentencia.

El Tribunal Supremo de Reino Unido dicta que mujeres y hombres cobrarán lo mismo


La Justicia del país ha reconocido la absoluta igualdad de género en este sentido tras estudiar el caso del Ayuntamiento de Birmingham, que no abonó a 174 trabajadoras sus bonificaciones. Sí lo hizo con los hombres.
Las 174 trabajadores del Ayuntamiento de Birmingham están de enhorabuena, ya quehan conseguido un hito en el país al conseguir el apoyo del Tribunal Supremo, que es la máxima autoridad judicial del país. Su denuncia ha sentado cátedra y también lo ha hecho la resolución que obliga al Consistorio de la segunda ciudada más poblada de Reino Unido, después de Londres, a remunerar a las mujeres como la hace a los hombres.


En otras palabras, la Justicia Británica ha dado un toque de atención al Ayuntamiento de Birmingham en la cuestión de la igualdad salarial, ya que estas 174 mujeres reclamaban las pagas extraordinarias que sus compañeros sí habían percibido pero a ellas no porque les fueron denegadas.

El Consistorio alegaba que no era una cuestión de discriminación por razón de sexo sino que las afectadas habían sobrepasado el margen de seis meses para solicitar las bonificaciones, que en total asciende a dos millones de libras que nunca llegaron a cobrar. Sus compañeros, por el contrario, sí percibieron esas remuneraciones a pesar de que el Ayuntamiento no tuvo en cuenta con ellos este plazo de tiempo necesario para solicitar el plus salarial.

Ellas y ellos realizaban tareas que tradicionalmente han pertenecido a cada uno de los sexos. Las denunciantes son cocineras, limpiadoras y encargadas de mantenimiento, entre otras tareas. Ellos realizan trabajo de recogida de basuras, mantenimiento de obras públicas, etc.

Las mujeres denunciantes creen que se trata de una "sentencia histórica" y no imagiban que la cantidad de dinero acumulada de tantas pagas sin percibir ascendiera a una cifra tan astronómica que, ahora, vencida la batalla legal en los tribunales el Ayuntamiento de Birmingham no tendrá más remedio que abonar a las empleadas, algunas de las cuales ya no trabajan allí.

Las prestaciones por maternidad se han reducido en 633 en Alicante



El número de prestaciones por maternidad se ha reducido en 633 en la provincia de Alicante entre enero y septiembre de 2012 respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de 7.986 a 7.353.

Así consta en un informe facilitado hoy por la secretaria para la Igualdad y Juventud del sindicato UGT en l'Alacantí, Yolanda Díaz, quien ha denunciado que "la obsesión por corregir el déficit no puede actuar como rodillo que merme los derechos sociales y laborales adquiridos, y no puede hacerse a costa de la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres".

Según el informe, el perceptor de ese tipo de prestaciones son mayoritariamente las madres, con un 99,15 por ciento en los nueve primeros meses de 2012, mientras que los hombres representan tan sólo el 0,84 por ciento.

Así, de las 7.353 prestaciones por maternidad computadas de enero a septiembre de este año, 7.291 se otorgaron a las madres y 62, a los varones.

En términos interanuales se observa una caída en las prestaciones de maternidad percibidas tanto por las mujeres, con 607 menos, como por los varones, con 26 menos, ha concretado Díaz.

Respecto al número de prestaciones por paternidad, la sindicalista ha afirmado que también se ha registrado un descenso de 683 en el citado periodo de 2012 en relación con los mismos meses de 2011, al pasar de 6.377 a 5.694.

Además, las excedencias por cuidados de familiares en términos interanuales han sufrido una disminución en comparación con el análogo periodo del año pasado, con 130 menos: 1.126 en 2011, frente a las 996 en 2012.

Las mujeres continúan siendo las que reciben en su mayoría las excedencias por cuidados de familiares, con un 95,28 por ciento (949), en tanto que los hombres suponen un 4,72 por ciento (47) en 2012.

Según UGT, los instrumentos previstos para facilitar la conciliación y corresponsabilidad son los permisos, las reducciones de jornadas y las excedencias, en su mayoría usados por las mujeres.

"Ello conlleva el alejamiento del puesto de trabajo durante determinados periodos de tiempo, aunque a veces largos, dificultades para el mantenimiento del empleo a medio o largo plazo, la pérdida de oportunidades de promoción, la reducción o pérdida de ingresos, la interrupción en la carrera de cotización y menos derechos de protección social", ha asegurado Díaz.

El sindicato UGT ha considerado "imprescindible" seguir avanzando en la adopción de normas legales que fomenten la corresponsabilidad, como el permiso de paternidad, así como el mantenimiento del gasto público en políticas de corresponsabilidad asumidas por el Estado y en protección social.

A su juicio, "las últimas reformas laborales y los recortes en el gasto público son contrarios a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal".

Diploma de Especialización en Agente de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres (on-line)


Diploma de Especialización en Agente de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres (on-line)
Título propio de la Universidad de La Rioja

El 6 de noviembre comienza el curso: Diploma de Especialización en Agente de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres, título propio de la Universidad de La Rioja. Este diploma de especialización responde a la necesidad de capacitar a las y los Agentes de Igualdad, en una actividad profesional con una clara proyección en las administraciones públicas, empresas y entidades sociales, para poner en marcha políticas, estrategias y programas que conduzcan a una real y efectiva igualdad de oportunidades de mujeres y hombres. Este Diploma de Especialización en Agente de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres está dirigido a personas tituladas universitarias, principalmente, de Derecho, Trabajo Social, Ciencias del Trabajo, Administración y Dirección de Empresas, y Humanidades, así como a profesionales que precisen adquirir habilidades y competencias en implantación de medidas de igualdad. Este título propio de la Universidad de La Rioja que se imparte, a través de Internet ,entre el 6 de noviembre de 2012 y el 12 de julio de 2013, permite compatibilizar el estudio con responsabilidades laborales y familiares.

El programa académico está compuesto por 30 ECTS, equivalentes a 750 horas de formación, divididos en cinco módulos: La figura profesional de Agente de Igualdad; Políticas públicas de Igualdad; Género, relaciones laborales y política; Violencia de género; Género, educación y salud; y el trabajo fin de postgrado.

En el último informe de la FEPAIO (Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Agentes de Igualdad de Oportunidades).- sobre la situación de la figura de Agente de Igualdad de oportunidades de Mujeres y Hombres de España, se avala la necesidad de que las y los Agentes de Igualdad adquieran una «formación teórica y técnica que se equipare a la del resto de profesionales del ámbito europeo». En este sentido, el informe señala que la oferta actual de formación oscila entre los cursos de 10 a 1.500 horas, aunque la media es de 275 horas y el 40,9% de los profesionales que actualmente ejercen esta profesión no cuentan con un curso de estas características. La Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Agentes de Igualdad de Oportunidades solicita, a través de su informe, que las ofertas de empleo para Agentes de Igualdad exijan 600 horas de formación certificada; el diploma de especialización que ofrece la UR es de 750 horas.



«Todos tenemos un momento para cambiar la vida»

Desde que se coló en la Maratón de Boston en 1967, cuando solo podían competir hombres, lucha por la igualdad de géneros
Katherine Switzer Primera mujer en correr una maratón

En 1967 una imagen dio la vuelta al mundo. La instantánea, de Harry Trask, mostraba a un juez de la Maratón de Boston intentando echar de la carrera a una mujer. Aquella atleta era Kathrine Switzer, a quien se le reconoce como la primera mujer en correr una maratón y, sobre todo, 45 años después de aquel suceso, como una activa luchadora por la igualdad de géneros. Switzer se encuentra estos días en Alicante, donde hoy ejercerá de madrina de la tercera Media Maratón 'Ciudad de Alicante' (Estadio de Atletismo/9 horas).

-Usted ha roto barreras y abierto caminos en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Cuando decidió correr aquella Maratón de Boston, en la que sólo se permitía participar a hombres, ¿lo hizo porque quería demostrar sus facultades atléticas o fue por reivindicar el papel de la mujer?
-Entonces era sólo una niña de 19 años que se disponía a correr su primera gran carrera. No tenía ninguna pretensión de hacer historia. Fue después de que un oficial me atacara y me quisiera sacar de la carrera cuando me di cuenta, primero, de que si terminaba la carrera podría demostrar al mundo que las mujeres estábamos capacitadas para ello; y luego, mis ojos se abrieron y empecé a pensar que tenía la oportunidad y la responsabilidad de luchar por otras metas.
-Aquel hito y su lucha posterior le reservan un lugar en la historia. ¿Se considera una leyenda?
-Quizás lo sea porque ya soy mayor (se ríe). No creo que lo sea por ser la primera en correr la Maratón de Boston, si acaso porque luego he aprovechado mi vida para organizar eventos y generar oportunidades en busca de la igualdad de la mujer. Quizás sea una leyenda por eso, porque sigo trabajando muy duro para conseguir la libertad de la mujer en todo el mundo. En realidad, todo el mundo tiene un momento de su vida para cambiar la vida y normalmente son los más duros. La clave es intentar ponerse al otro lado para verlo con otros ojos.
-Por primera vez en unos Juegos Olímpicos, en Londres 2012 todos los países participantes aportaron al menos una deportista. ¿Qué supuso para usted?
-Ver que países como Yemen, Arabia Saudí u Omán tenían representación femenina en los Juegos de Londres fue algo fenomenal. Fue genial porque es algo que va a cambiar el mundo. Es una gran puerta que se ha abierto.
-¿Se vio reflejada en esas mujeres de países que hasta ahora sólo competían con hombres?
-Sí y no. Las deportistas que compitieron por Arabia Saudí ni entrenan ni viven allí aunque a los ojos del mundo representaban a ese país y, en ese sentido, pueden hacer que cambie el punto de vista de muchos de sus paisanos. Va a ser duro, pero el cambio llegará.
-Se han dado pasos hacia la igualdad de géneros pero, ¿cree que se acabará consiguiendo realmente?
-La religión, la política o acabar con la pobreza son temas sociales que tienen su complicación, pero se puede crear una pequeña revolución a través del mundo del deporte. La igualdad se acabará logrando. Quién sabe si en un mínimo de 10 años o en un máximo de 50, pero creo que en 15 años habremos conseguido enormes cambios.
-¿El deporte puede liderar la lucha por la igualdad?
-El deporte crea oportunidades. Hay países como Kenia o Etiopía en los que hay muy pocas oportunidades para las mujeres y el deporte permite que esas deportistas luego vuelvan a casa y en lugar de comprarse un coche inviertan en escuelas u otro tipo de actividades que ayudan a la integración.
-Aunque la organización se ha volcado en homenajear a la mujer aprovechando la Media Maratón, se da la circunstancia de que sólo el 7% de los inscritos son féminas.
-Una buena idea sería organizar carreras más cortas para que se fueran animando y comprobaran poco a poco que son capaces de completar una media maratón. Por otro lado, es bueno hacer programas de entrenamiento y ejercicio para todas las edades, con gente que pueda ejercer de líder.

Pablo Caruncho y Olga Zapata ganan el I Concurso Fotográfico Revelarte por la Igualdad

En un acto celebrado en la Feria de Arte Múltiple Estampa se ha hecho entrega de los premios del I Concurso de Fotografía “Revelarte por la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”, un certamen organizado por la Comunidad de Madrid con ABC-Vocento y cofinanciado por el Fondo Social Europeo en colaboración con El Corte Inglés, la Feria de Arte Múltiple Estampa y Canon, que tiene como fin promover valores que potencien un cambio de mentalidad sobre la igualdad entre los madrileños.

El primer premio en la categoría profesional ha sido para Pablo Caruncho Hernández por su obra “Tea Factory”, en la que se muestra el esfuerzo, compromiso y trabajo de dos mujeres al frente de una fábrica de té. Olga Zapata ha logrado el primer premio en la categoría aficionado por su foto titulada “Buscando”, una instantánea que plasma la búsqueda del crecimiento personal de una mujer superando obstáculos. Además de las obras premiadas, las 20 fotografías finalistas serán expuestas en la Feria de Arte Múltiple Estampa que tendrá lugar en el centro cultural Matadero del 26 al 28 de octubre. Del 31 de octubre al 18 de noviembre serán exhibidas en el Museo ABC y, posteriormente, se presentarán en municipios de la región.

El concurso ha contado con 233 fotos presentadas -entre agosto y octubre- por profesionales y aficionados a la fotografía. El jurado ha estado integrado por los fotógrafos Álvaro Ybarra (fotógrafo con una larga trayectoria de trabajo en zona de conflicto y reconocimientos internacionales) y Cristina García Rodero (Premio nacional de fotografía y primera y única española en la Agencia Magnum), por la directora general de ABC, Ana Delgado, así como por el experto en materia de igualdad de oportunidades, Carlos Senén, y representantes de las entidades colaboradoras.

El público también ha participado a través de la página web del concurso www.revelarteporlaigualdad.com. El consejero destacó que, “esta fórmula de colaboración ha permitido movilizar más de 10.000 votos para la valoración de las fotos, lo que significa una importante participación en una acción a favor de la igualdad de oportunidades”.

Editorial: Una brecha que cuesta cerrar

Mientras el planeta da pasos lentos hacia la igualdad entre hombres y mujeres, Colombia comienza a recuperar el terreno perdido en años recientes.

Fue revelada esta semana la más reciente entrega del 'Informe de brecha de género mundial', elaborado por el Foro Económico Mundial y que arroja buenas luces sobre la situación de las mujeres en el planeta.

La indagación se concentra en cuatro áreas: el acceso a la salud y a la educación, la participación política y la economía (salarios y participación en el mercado laboral). En cada uno de estos campos se hace una medición para saber qué tan grande es la distancia entre ambos géneros a la hora de acceder a servicios, recursos y oportunidades, para luego establecer una clasificación final, que incluye a los 135 países participantes.

El asunto es importante y no solo por los obvios motivos que obligan a que la sociedad supere viejos e injustos lastres de exclusión por esta razón. Según la entidad a cargo de la investigación, se puede demostrar "una firme correlación entre los países que son más exitosos en el cierre de la brecha de género y aquellos que son más competitivos". De acuerdo con Saadia Zahidi, directora del Programa de Mujeres Líderes y Paridad de Género de la entidad, "6 de los 10 países que obtuvieron el mejor desempeño en el índice de competitividad mundial también están presentes entre los 20 primeros puestos del índice de brecha de género mundial".

En líneas generales, los resultados muestran, una vez más, a los países nórdicos como los más igualitarios y a Europa como el continente con mejor desempeño.

El balance final revela una cierta disminución del ritmo al que se venía recortando la desigualdad entre hombres y mujeres. Tal diagnóstico se apoya en que la reducción de este bache ha sido de apenas el 5 por ciento o menos en 75 países en los últimos 7 años, mientras que en apenas 9 casos la cifra supera el 10 por ciento.

El escalafón, como ya lo señalábamos, lo encabezan Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia. A los que se suman Irlanda, Dinamarca y Suiza, para completar siete naciones del Viejo Continente entre las diez primeras.

El panorama más crítico se registra en Chad, Pakistán y Yemen. En el aspecto en que más progresaron los países fue en salud, donde la disminución de la distancia fue del 96 por ciento, y en educación, del 93 por ciento. Estas cifras contrastan con la participación política, donde la merma apenas llegó al 20 por ciento.

Por esta parte del mundo llama la atención encontrar a Nicaragua en el noveno puesto, lo que obedece, según los autores, a la alta cantidad de mujeres en el Ejecutivo y en el Legislativo. Colombia figura en la casilla 63, por encima de México y Perú, pero por debajo de Venezuela, Ecuador y Brasil.

Dicha ubicación representa un avance significativo respecto a la última medición, en la que apareció de 80, mejora que se debe, sobre todo, a avances en la equidad a la hora de acceder a la educación primaria. Llama la atención la plena igualdad alcanzada en terrenos como el acceso a la educación secundaria y superior y en las probabilidades de llevar una vida saludable.

No obstante, el diagnóstico cambia si se tienen en cuenta los informes del 2006 y el 2007, cuando el país estuvo entre los 25 primeros y llegó a ser el mejor calificado de Latinoamérica y el Caribe gracias a las excelentes notas de entonces en lo concerniente a acceso de mujeres a posiciones de poder.

Colombia puede haber recuperado la buena senda, pero todavía falta trecho. Los desafíos son enormes y van desde el cumplimiento pleno de la ley de cuotas hasta acciones para implementar la política de equidad de género. Está demostrado que no se puede bajar la guardia y que en esta materia es alto el costo de dormirse en los laureles.

TERTULIA EN TE DOY MI PALABRA

¿Existe igualdad laboral entre hombres y mujeres?

Para Escuchar!!!

La Comunidad de Madrid fomenta la igualdad entre hombres y mujeres a través del concurso fotográfico 'Revelarte'



Los finalistas podrán ver sus trabajos expuestos en el Museo ABC y en la Feria de Arte Estampa

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

La Comunidad de Madrid ha organizado el I Concurso de Fotografía 'Revelarte por la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres' para promover valores que potencien un cambio de mentalidad sobre la igualdad entre los madrileños, según ha explicado este viernes el consejero de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel.

El Gobierno regional organiza este certamen con ABC-Vocento y está cofinanciado por el Fondo Social Europeo en colaboración con El Corte Inglés, la Feria de Arte Múltiple Estampa y Canon.

"Esta iniciativa tiene la finalidad de fomentar y consolidar, a través de la actividad creativa, valores como la igualdad de oportunidades, la corresponsabilidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y en general, promover la eliminación de obstáculos que impiden la libre participación de las mujeres en la vida social, económica, política y cultural", ha indicado Fermosel en el acto de entrega de los premios del concurso.

PRIMER PREMIO PARA 'TEA FACTORY' Y 'BUSCANDO'

El primer premio en la categoría profesional ha sido para Pablo Caruncho Hernández por su obra 'Tea Factory', en la que se muestra el esfuerzo, compromiso y trabajo de dos mujeres al frente de una fábrica de té.

Por su parte, Olga Zapata ha logrado el primer premio en la categoría aficionado por su foto titulada 'Buscando', una instantánea que plasma la búsqueda del crecimiento personal de una mujer superando obstáculos.

El concurso ha contado con 233 fotos presentadas (entre agosto y octubre) por profesionales y aficionados a la fotografía. El jurado ha estado integrado por los fotógrafos Álvaro Ybarra (fotógrafo con una larga trayectoria de trabajo en zona de conflicto y reconocimientos internacionales) y Cristina García Rodero (Premio nacional de fotografía y primera y única española en la Agencia Magnum).

Además, el jurado ha estado formado por la directora general de ABC, Ana Delgado, así como por el experto en materia de igualdad de oportunidades, Carlos Senén, y representantes de las entidades colaboradoras. El público también ha participado a través de la página web del concurso 'www.revelarteporlaigualdad.com.'

El consejero ha explicado que esta última fórmula de colaboración "ha permitido movilizar más de 10.000 votos para la valoración de las fotos, lo que significa una importante participación en una acción a favor de la igualdad de oportunidades".

Además de las obras premiadas, las 20 fotografías finalistas serán expuestas en la Feria de Arte Múltiple Estampa que tendrá lugar en el centro cultural Matadero del 26 al 28 de octubre. Del 31 de octubre al 18 de noviembre serán exhibidas en el Museo ABC y, posteriormente, se presentarán en municipios de la región.

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1142701857742&destacado=si&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228570&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109266100996


La mujer trabajadora recibe menor salario que el hombre en América Latina

La mujer latinoamericana y caribeña, pese a estar más educada que el hombre, es peor pagada, de acuerdo con un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dado a conocer en Lima.

Al comparar hombres y mujeres de la misma edad y del mismo nivel educativo, el estudio titulado "Nuevo Siglo, Viejas Disparidades", señala que los hombres ganan un 17 por ciento más que las mujeres en la región.


El BID planteó que aunque la brecha salarial ha venido cayendo en losúltimos años (17 por ciento entre 1992 y 2007), aún el ritmo es lento, "por lo que cambiar los roles en el hogar y los estereotipos son esenciales para lograr igualdad de género en el mercado laboral".

El estudio fue presentado en la "Conferencia Poder", un encuentro de alto nivel realizado en Lima, Perú, en el que expertos como la secretaria ejecutiva de ONU Mujeres Michelle Bachelet y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, exploraron estrategias para alcanzar equidad de género en el mercado laboral.

Con base en los datos que arrojaron las encuestas de hogares, las mujeres ocupan el 33 por ciento de las profesiones mejor pagadas en la región, como la arquitectura, la abogacía o la ingeniería.

En estas profesiones la brecha salarial entre hombres y mujeres es mucho más pronunciada, alcanzando en promedio un 58 por ciento.

El estudio presenta los salarios por género de las 10 profesiones mejor pagadas en la región, en la que las mujeres están menos representadas y sus salarios son inferiores a los hombres.

Esas profesiones son: directores y alta gerencia, arquitectura e ingeniería, profesiones legales, salud y bienestar, computación, gobierno, profesionales de negocios, jefes de operaciones y producción, otros gerentes, científicas y medios.

Las mujeres tienen una mayor tendencia a trabajar medio tiempo, en el autoempleo y en la informalidad.

Mientras uno de cada 10 hombres trabaja medio tiempo, una de cada cuatro mujeres accede a esta forma de trabajo.

El estudio indicó que la flexibilidad laboral, que permite a las mujeres participar en los mercados de trabajo mientras siguen a cargo de múltiples responsabilidades en sus hogares, tiene un costo reflejado en salarios más bajos.


http://www.argenpress.info/2012/10/la-mujer-trabajadora-recibe-menor.html

En Francia abortar será 100% gratuito, legal y seguro



Desde el primero de enero del próximo año, en Francia las mujeres que quieran abortar lo podrán hacer de forma gratuita, según aprobó este viernes la Asamblea Nacional francesa. Además, en la misma ley las jóvenes de entre 15 y 18 años podrán acceder, también sin pagar un centavo, métodos anticonceptivos.

Ambas medidas son parte de la Ley Financiera del Sistema Público de Asistencia y deberán ser votas por el Parlamento el próximo martes (30 de octubre) y revisado por el Senado el 12 de noviembre.

En la actualidad, el sistema de salud francés cubre un 80% de la interrupción del embarazo de todas las mujeres que decidan practicarlo. Al respecto, la ministra de Salud, Marisol Touraine, sostuvo que un aborto "jamás es un acto insignificante" para una mujer.

Además, la funcionaria detalló que en 2009 se registraron en Francia 11.679 abortos entre jóvenes de entre 15 y 18 años; y aclaró que el costo que tendrá el Estado por entregar gratuitamente las medidas de anticoncepción alcanzará los de 5 millones de euros y servirá para cerca de 1.139.000 mujeres.

Esta medida es una de las promesas de campaña que había hecho el actual presidente, François Hollande. Sin embargo, los grupos abortistas le exigen al presidente que instalen un centro de aborto en cada hospital, debido a que existen centros sanitarios que están dejando de practicar la operación en cuestión.

PAISES NORDICOS LOGRARON AMINORAR EN 80% BRECHA ECONOMICA ENTRE HOMBRES Y MUJERES



). Los países nórdicos, entre los que se incluyen Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia, lograron cerrar en un 80% la brecha económica que existe entre hombres y mujeres, según la séptima edición del World Economic Forum.

De 135 países evaluados, 82 mejoraron su igualdad económica de género entre 2011 y 2012, indica un comunicado.

El informe de brecha de género mundial evalúa los países en función de su capacidad para cerrar la brecha de género en cuatro áreas fundamentales como son el acceso a atención médica, acceso a educación, participación política e igualdad económica.

En los campos de salud y educación, si bien existen brechas críticas en algunos países como Pakistán, Etiopía, Yemen y Benín, el progreso ha sido marcado a nivel mundial con el cierre del 96% de las brechas de salud y el 93% de las brechas de educación en las 135 economías evaluadas en el informe.

En comparación, la brecha económica de género mundial ahora se sitúa en el 60%, mientras que sólo se cerró el 20% de la brecha en participación política.

A largo plazo, esto refleja una mejora en la situación económica de las mujeres en un tercio de los 135 países encuestados, entre ellos las cuatro economías más importantes del mundo: Estados Unidos, China, Japón y Alemania.

No obstante, el progreso fue lento ya que sólo nueve países han mejorado en más del 10% durante los últimos siete años y 75 países han mejorado menos del 5%.

Los datos sugieren una firme correlación entre los países que son más exitosos en cuanto al cierre de la brecha de género y aquellos países que son más competitivos a nivel económico.

"La clave para el futuro de cualquier país y cualquier institución es la capacidad para atraer los mejores talentos", dijo Klaus Schwab, Founder y Executive Chairman del World Economic Forum.

"En el futuro, el talento será más importante que el capital o cualquier otra cosa. El desarrollo de una dimensión de género no es sólo una cuestión de igualdad, es la tarjeta de presentación para triunfar y prosperar en un mundo cada vez más competitivo", aseveró.

Europa vuelve a dominar el ranking anual de los 10 mejores, con Islandia en el primer puesto ya que cuenta con la mejor puntuación general en logros educativos y participación política, seguido por Finlandia, Noruega, Suecia e Irlanda, respectivamente.

En los puestos siguientes se encuentran Dinamarca (7) y Suiza (10). Italia, Grecia (82) y Turquía (124) están en los últimos puestos.

En América del Norte, Estados Unidos cayó cinco puestos y se ubica en la posición 22º debido a un porcentaje menor de mujeres en cargos para la toma de decisiones políticas.

Mientras tanto, en Latinoamérica, Nicaragua ocupa el 9º puesto del ranking mundial. Brasil (62) avanza 20 lugares gracias a las mejoras en la educación primaria y a la cantidad de mujeres en puestos ministeriales.

El país asiático mejor ubicado en el ranking es Filipinas (8), principalmente debido a su éxito en la participación en salud, educación y economía.

China, que es el segundo país ubicado más bajo en el ranking según el subíndice de salud y supervivencia (132) debido a una proporción de hombres y mujeres sesgada en el nacimiento, goza de una alta calificación en términos de participación de mano de obra femenina (74%).

Japón (101) y Corea del Sur (108) se ubican entre las economías OECD con las calificaciones más bajas. India (105) se encuentra en el último lugar del ranking de economías BRIC, mientras que Pakistán se ubica entre los 10 países con peor calificación con respecto a educación primaria, secundaria y alfabetización.

Explicar la (des) igualdad

MAR ESQUEMBRE CERDÁ El jueves participé en las jornadas que anualmente organiza el departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante. En mi intervención, titulada "La crisis y sus consecuencias sobre los derechos de las mujeres", expliqué a un alumnado universitario de dispares titulaciones la estructura de organización social más antigua del mundo pero todavía vigente: el patriarcado. Sin desmerecer los enormes avances de los derechos de las mujeres producidos desde la segunda mitad del siglo XX, siempre llamo la atención sobre el espejismo de la igualdad instalado en nuestras sociedades occidentales. Éste consiste, básicamente, en creer que el hecho de ser mujer ya no supone obstáculo alguno para acceder a cualquier ámbito, puesto que la igualdad (desde el periodo apuntado) ya es proclamada en las normas y proscrita de la misma forma la discriminación por razón de sexo. Como la realidad y las tozudas estadísticas se empeñan en demostrar justamente lo contrario (puesto que hablamos de transformar una estructura milenaria y eso no se consigue simplemente ignorando su existencia en las normas), nuestros ordenamientos deben articular los mecanismos necesarios para que esa igualdad no se quede sólo sobre el papel y sea real y efectiva. 

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) definió dos estrategias básicas para alcanzar ese objetivo: el "mainstreaming" o transversalidad de género en todos los procesos de toma de decisiones y en la ejecución de políticas y programas, y el empoderamiento de las mujeres, entendido como la autoafirmación de las capacidades de las mujeres para su participación, en condiciones de igualdad, en los procesos de toma de decisiones y en el acceso al poder. La primera, que consiste en tener siempre presente en los procesos citados la posición real que ocupan hombres y mujeres (ponerse las gafas violeta, para hacer visible lo que tradicionalmente ha escapado a nuestra mirada), se ha incorporado formalmente a las normas, tanto en la Unión Europea como en España. Pero no ha pasado de ahí, como bien atestiguan las genocidas medidas que se imponen a las personas en aras de una pretendida estabilidad presupuestaria y que suponen un incumplimiento manifiesto de esta normativa. La segunda, el empoderamiento, pasa por la exigencia de una normativa que imponga cuotas de presencia equilibrada. Y ésta es la más contestada. El jueves conocíamos que España ha bajado 14 puestos en el índice global de igualdad de género como consecuencia, básicamente, del descenso de mujeres en puestos de decisión política. El mismo día, el Parlamento Europeo rechazó la designación de un candidato al Banco Central Europeo por no haber en su consejo de gobierno ni una sola mujer. Espero que entendieran algo, ya que quienes nos gobiernan no tienen el menor interés por hacerlo.

debatir y reflexionar sobre el trato igualitario


La Asociación de Mujeres Penalistas de Argentina (AMPA) realizará el próximo viernes su primer encuentro nacional con el objetivo de debatir y reflexionar sobre el trato igualitario, tanto en los litigios como en las estructuras jerárquicas, en un ámbito predominantemente masculino.

"La idoneidad no pasa por ser hombre o mujer pero históricamente el derecho penal ha sido un territorio de hombres, por eso es necesario rever las prácticas para lograr una abogacía más igualitaria", dijo a Télam Mariana Barbitta, presidenta de AMPA.

Un grupo de penalistas comenzó a reunirse en febrero de este año y detectaron problemáticas comunes: "No nos dan la palabra en los juicios, observamos gestos obscenos hacia nosotras, términos discriminatorios, y si tenemos un socio varón los jueces se dirigen a ellos", ejemplificó la titular de la flamante asociación.

A partir de problemáticas comunes surgió AMPA, "una red solidaria que no excluye a los hombres, porque hay abogados que nos están acompañando en este proceso", explicó.

"Aún no tenemos cifras sobre la cantidad de abogadas penalistas pero no dudamos de que somos minoría, que las mujeres que litigamos somos pocas, e incluso, en las facultades, nuestras alumnas se asombran cuando les sugerimos que se dediquen al fuero penal", relató.

Lo que sí se sabe es que, en el Poder Judicial, los altos cargos están ocupados mayoritariamente por varones, tal como lo reveló el Mapa de Género de la Justicia Argentina, presentado en 2010 por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema.

El documento confirmó que hay "una visible disminución de la participación de las mujeres a medida que aumenta la jerarquía de los tribunales, desde los juzgados de primera instancia donde hay un 41% de mujeres, pasando a las cámaras de apelaciones en las que solo se encuentra un 28% para llegar a los tribunales superiores con únicamente un 20%".

La situación se repite en las Cámaras Nacionales y Federales, "donde el cargo de camarista se encuentra ocupado predominantemente por varones", señala el trabajo.

También en los Tribunales Superiores provinciales se registró que solo el 20% son magistradas frente a un 80% de magistrados.

El encuentro de AMPA, que se realizará el viernes desde las 13,30 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), pretende generar "un diagnóstico de la situación de las penalistas, para luego avanzar con los cambios necesarios", adelantó Barbitta.

La profesional está a punto de lograr que en la cárcel de Ezeiza se coloquen casilleros para que las abogadas guarden sus carteras, logro que tiene una historia: ella fue en febrero a ver a un cliente al penal y, a pesar de que se lo prohibían, entró con su bolso (tras pasar por el scanner).

"Un mes después, las autoridades me hicieron una denuncia ante el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires por incumplir con el reglamento del penal; tuve que atravesar un proceso donde se desestimó la denuncia, entonces pedimos que coloquen lockers para que dejemos nuestras pertenencias", dijo.

Esta situación, por la que ya habían pasado otras colegas suyas, serán tema de intercambio en el encuentro que iniciará la primera mujer en dirigir el departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UBA, Lucila Larrandart, a quien acompañará la titular de AMPA.

Luego trabajarán en talleres de discusión sobre las distintas realidades de las litigantes: "Esperamos que participen de todas las provincias para tener un diagnóstico nacional", reflexionó la profesional.

El cierre será con un panel integrado por la primera decana de la Facultad de Derecho de la UBA, Mónica Pinto; María Laura Garrigós de Rebori, integrante de la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires; Fernanda López Puleio, Defensora Pública Oficial de la Defensoría General de la Nación; y Marta Nercellas, abogada penalista.

Barbitta es una de las pocas que lidera un estudio especializado en derecho penal, y además, reconoce que la mayoría de sus clientes son varones: "Muchas veces se sorprenden cuando ven que los va a defender una mujer, pero luego, durante el proceso, ven la ventaja, porque somos contenedoras, tenemos otra actitud".



La actividad es gratuita y quienes quieran inscribirse pueden hacerlo a través del correo electrónica ampa.arg@gmail.com.

Las mujeres se ven relegadas en los puestos de mando del sector público empresarial


La paridad es aún una quimera en las empresas públicas de la Junta, con una supremacía de hombres en la alta dirección


Son insuficientes una ley nacional y otra andaluza de igualdad, un plan estratégico que se inició en 2010 y otro sinfín de programas con perspectiva de género para conseguir que la mujer acceda a los puestos directivos de las empresas, ni siquiera de las públicas. Cierto es que nadie las obliga: los textos aprobados quedaron en una declaración de buenas intenciones para que se impulsara el acceso de las mujeres a los puestos directivos, pero sin establecer su obligatoriedad. Mientras que en las listas al Parlamento o en los altos cargos de la Junta de Andalucía la ley garantiza al menos un 40% la presencia de hombres o de mujeres, las empresas públicas no tienen la obligación de cumplir con la paridad en sus puestos de mando.

Las cuentas de estas sociedades durante el pasado año demuestran la superioridad de hombres en la alta dirección, no ya al frente de las empresas públicas, sino en todos los escalafones directivos. Esto no sucede por contra en la mayoría de los consejos de administración, que por lo general no son remunerados y suponen una traslación de los cargos de la Administración, con los consejeros o consejeras nombrados como presidentes.

Es en el nivel de alta dirección, el ejecutivo, donde la presencia de las mujeres apenas roza ese 40% de representación.

Este análisis puede encontrarse en el informe de impacto de género que desde 2005 incluye la Junta de Andalucía junto a sus Presupuestos y que, año tras año, traduce ese desequilibrio en el análisis del personal directivo de las agencias públicas empresariales, sociedades mercantiles y entidades asimiladas. Es en las áreas de medio ambiente, obra pública y vivienda, salud y cultura donde menor presencia de mujeres directivas se encuentra. Es algo mayor, pocas veces paritaria, en las empresas públicas vinculadas a comunicación social, turismo, deporte, economía, educación o bienestar social.

La desigualdad es más flagrante en las agencias públicas empresariales, dependientes de las consejerías. La Consejería de Hacienda utiliza un índice donde la paridad sería la unidad. Un 0,8 sería sobrerrepresentación masculina y un 1,20 la femenina, pero dentro del equilibrio. Todo lo demás, igual a desequilibrio. En las 18 agencias públicas el índice es de un 0,59.

Es el caso por ejemplo de la Agencia de Agricultura, donde ocho de los diez directivos son hombres, según su cuenta general del pasado año. En la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia las mujeres triplican en número de empleados a los hombres, pero el director gerente y seis de las nueve jefaturas están ocupadas por hombres. También son tres mujeres y 9 hombres en la dirección de la agencia sanitaria del Bajo Guadalquivir y el desequilibrio es de 10 a 3 en el Hospital de Poniente. En el Alto Guadalquivir hace sólo tres años sus 20 ejecutivos eran hombres; ahora han recortado dos puestos y la representación es de 13 hombres y 5 mujeres.

El leve avance también ha llegado a la Agencia de Innovación y Desarrollo (IDEA) en la que en 2008 sólo figuraba una mujer entre sus cargos mejor retribuidos. Según los últimos datos, de sus 41 directivos (si se incluyen las jefaturas de departamento), una de cada cuatro es mujer. Más diferencia hay en la agencia de Puertos (tres de 15) o en la Agencia de Medio Ambiente y Agua (una de cinco).

En las sociedades mercantiles con participación mayoritaria de la Junta también hay casos llamativos. Como el de Emergencia Sanitarias, donde sólo 12 de sus 42 directivos y mandos intermedios son mujeres.

Caso opuesto se da en la empresa pública de Infraestructuras y Servicios Educativos, donde se encuentra a una mujer como directora y a otras siete directivas que igualan a los ocho hombres directivos. Paridad absoluta, e insólita.

Si amas las tetas, cuídalas !




Una gran polémica mundial se originó luego de que se difundiera en Chile una campaña publicitaria para prevenir el cáncer de mama.

El spot fue lanzado por el Ministerio de Salud de ese país y se denominó "Por amor a las tetas", aunque en muchos lugares consideraron a las imágenes como de fuerte contenido sexual.

En la campaña puede verse el busto de mujeres realizando todo tipo de actividades, entre las cuales aparece una señora que amamanta a su bebé, otra que mantiene relaciones sexuales, alguien que se está por sacar la remera, y varias que aparecen en corpiño, entre otras.

El spot causó revuelo en Chile y en los Estados Unidos cuestionaron su utilidad,mientras que España fue la cara opuesta, ya que aplaudieron la iniciativa y sus alcances.

24 de octubre de 2012

El PSOE reclama la urgente ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención de la violencia contra las mujeres

Los socialistas piden que “no se ponga en peligro de estancamiento uno de los mejores instrumentos puestos en marcha por el Consejo de Europa para avanzar en la lucha contra la violencia de género y la violencia doméstica”.


El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una proposición no de ley en el Congreso para impulsar la entrada en vigor del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Los socialistas señalan el hecho de que el Consejo General del Poder Judicial vaya a entregar el martes al Consejo de Europa un premio por este Convenio, que aún no ha sido ratificado por España.

Los socialistas instan al Gobierno a remitir y tramitar urgentemente la ratificación en el Parlamento español de dicho convenio, “como mejor instrumento, a nivel europeo y en cada uno de los países signatarios, para atender plenamente y en todas su formas la violencia que se ejerce contra las mujeres, incluyendo las medidas para prevenir la violencia, proteger a las víctimas y enjuiciar a los responsables”, señala la iniciativa promovida por la diputada Ángeles Álvarez.

Asimismo, piden también que España impulse en el ámbito de las relaciones bilaterales y ante las instancias correspondientes de la UE, las acciones oportunas para promover su debida ratificación por el resto de países miembros del Consejo de Europa.

Para los socialistas, “el Convenio representa el mayor esfuerzo del Consejo de Europa por animar a los Estados para combatir la violencia de género, y entenderla como un elemento que impide la igualdad real entre mujeres y hombres”. Su ratificación supone “que los Estados atiendan plenamente en todas sus formas la violencia contra las mujeres, adoptando medidas para prevenirla, proteger a las víctimas y enjuiciar a los responsables”.

El problema –explica Álvarez- es que la entrada en vigor del citado Convenio está condicionada a que existan 10 ratificaciones, de las cuales al menos 8 han de ser de Estados miembros, y, hasta la fecha, son 24 los países miembros del Consejo de Europa que han firmado el Convenio –entre ellos España-, pero sólo uno, Turquía, lo ha ratificado. “Dado que la Convención requiere para su entrada en vigor que, al menos, se produzcan 10 ratificaciones, es preciso que el Gobierno actúe para que el Parlamento tramite con urgencia la ratificación y no poner en peligro de estancamiento uno de los mejores instrumentos puestos en marcha por el Consejo de Europa para avanzar en la lucha contra la violencia de género y la violencia doméstica”, afirma la diputada.

El convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres y la violencia doméstica fue aprobado por el Consejo de Europa el 7 de abril de 2011. En él se establecen normas generales para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, instando a los Estados a adoptar medidas legislativas y de otra índole. Estipula como han de articularse las políticas integradas, marca las obligaciones en cuanto a investigación, procedimiento y medidas de protección, hace referencia a la importancia de que los Estados desarrollen políticas preventivas, y determina las cuestiones relativas a la protección y el apoyo a las víctimas.

La CE discute hoy dividida imponer una cuota femenina del 40% en los consejos de administración



La Comisión Europea discute hoy dividida la norma elaborada por la vicepresidenta y responsable de Justicia, Viviane Reding, para imponer una cuota femenina del 40 por ciento en los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las grandes empresas.



Un total de diez comisarios del ala más liberal del Ejecutivo comunitario tienen reservas contra la propuesta de Reding, incluyendo cinco mujeres, lo que podría hacer naufragar su aprobación, según han confirmado a Europa Press fuentes europeas.


Apoyan el plan la mayoría de comisarios del área económica, entre ellos, el responsable de Competencia, Joaquín Almunia; el de Asuntos Económicos, Olli Rehn; el de Servicios Financieros, Michel Barnier; el de Empleo, László Andor; y el de Industria, Antonio Tajani, según ha revelado la propia vicepresidenta en su cuenta de Twitter.

"Por supuesto, habrá alguna oposición. Pero Europa tiene mucho que ganar con consejos de administración más diversos", ha asegurado Reding. La fuerte división obligará al colegio de comisarios a votar, algo poco frecuente porque la mayoría de las propuestas legislativas salen adelante por unanimidad. Reding necesita una mayoría simple entre los 27 comisarios.

Entre las mujeres que se oponen a una cuota vinculante se encuentran la comisaria de Telecomunicaciones, Neelie Kroes; la de Interior, Cecilia Malmström; la de Acción por el Clima, Connie Hedegaard; y la Alta Representante de Política Exterior, Catherine Ashton, según la prensa europea.

Antes incluso de que la Comisión apruebe su propuesta legislativa, un grupo de nueve Estados miembros -Reino Unido, Holanda, Bulgaria, Letonia, Estonia, Lituania, República Checa, Hungría y Malta- ya han escrito a Bruselas rechazando esta medida.

En concreto, la propuesta de Reding contempla imponer una cuota del 40% del sexo infrarrepresentado en los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las grandes empresas de aquí a 2020.

La comisaria de Justicia da este paso tras invitar sin éxito a las empresas europeas a adoptar medidas voluntarias para corregir el fuerte desequilibrio entre hombres y mujeres en los puestos de poder. Según datos del pasado marzo, la representación femenina sólo llega al 13,7% en el conjunto de la Unión Europea.

España tiene una cuota de mujeres en las cúpulas empresariales por debajo de la media europea, el 11,5%, a pesar de que es uno de los pocos Estados de la UE que ha legislado sobre la materia, junto a Bélgica, Francia, Italia y Holanda. De salir adelante, la norma no afectará a las pequeñas medianas y pequeñas, es decir, a las que tienen menos de 2.050 empleados o ingresos anuales inferiores a los 50 millones de euros.

Tampoco definirá el tipo de sanciones que se impondrán a las compañías incumplidoras, pero exigirá a los Estados miembros que éstas sean "eficaces y disuasivas".

23 de octubre de 2012

¿Para qué sirve una huelga general?



La novena huelga general de la democracia ya está en marcha: 14 de noviembre. Y en el aire, las preguntas de siempre: ¿tendrá éxito?, ¿servirá de algo?. En un momento marcado por el paro, la precariedad y el miedo al despido, los expertos insisten en la importancia que tienen estas convocatorias para influir en las conciencias, responder a las agresiones a los derechos, y generar cambios, tanto en las políticas, como en la relación de fuerzas entre actores políticos y sociales.


"Por supuesto que sirven", dice con rotundidad Bibiana Medialdea, profesora de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, que considera que la huelga general es uno de los instrumentos que tiene actualmente la ciudadanía para "responder de una forma contundente y generalizada" a las políticas de recortes. "Tienen limitaciones, como el paro, la precariedad o la economía informal, que impiden participar a una parte de la ciudadanía, pero a pesar de eso las huelgas son útiles tanto desde un punto de vista material como simbólico", señala.

Para Antonio Baylos, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Castilla La Mancha, las huelgas generales suponen "un esfuerzo enorme" de los sindicatos para conseguir "que todos los trabajadores de todos los sectores coincidan en un día de protesta y reivindicación". "Tiene una enorme capacidad de visibilidad social, de adquirir una presencia ciudadana que de otra manera no se consigue, busca alterar la producción de bienes y servicios habitual. Es un elemento decisivo a efectos de estrategia sindical e incluso ciudadana, para influir en los propósitos de la política: el efecto concreto es cambiar una legislación o impedir que se apruebe o aplique, pero a medio y largo plazo, consiguen alterar el equilibrio político y social", señala Baylos.

Muy necesarias, pero no decisivas en la actualidad, al menos en lo que respecta a las políticas económicas y sociales que implican gasto. Esa la conclusión de Alberto Montero, profesor de Economía en la Universidad de Málaga. "Las restricciones a las que se enfrenta el Gobierno, y que son impuestas desde Europa, impiden cualquier margen de maniobra. La imposición de la austeridad fiscal, los compromisos tan estrictos de déficit, las líneas de reforma laboral neoliberal y de desmantelamiento del estado de bienestar, frente a las que se convocan las huelgas, son un corsé que, con la excusa del estado de emergencia económica, se nos impone desde fuera. Es cierto que el Gobierno tendría margen para políticas de amortiguación del impacto sobre las clases populares, que son las que más la están sufriendo; pero pedir eso de un Gobierno del PP, es como pedir peras al olmo", explica.

No obstante, Montero insiste en que los paros generales son muy necesarios porque, entre otras cosas, "contribuyen a reforzar el sentimiento de lucha y resistencia de la sociedad". Este economista considera que debe avanzarse hacia nuevas formas de resistencia y protesta.

Para Joaquín Arriola, profesor de la Universidad del País Vasco, ante una convocatoria como esta, prácticamente todos los trabajadores, al margen de su decisión personal sobre secundarla o no, "experimentan algún tipo de unión, de identidad social". Un sentimiento que puede servir para abrir una brecha en la percepción de la realidad y de la capacidad para cambiarla o influir en ella. Una huelga exitosa es la que consigue tocar "la conciencia de la mayoría de los trabajadores, su confianza en su capacidad de acción colectiva y de alcanzar metas y reivindicaciones".

El éxito del 14-D

En la mente colectiva está grabada aquella huelga general del 14 de diciembre de 1988 que consiguió paralizar por completo el país. Aquella España de calles vacías y persianas bajadas ha sido muy difícil de repetir. Antonio Baylos señala que se trató de un paro general que no puede compararse al resto porque más que una huelga general fue una "huelga nacional" a la que los pequeños empresarios también se sumaron, como precisamente sucedió ayer en Grecia.

"A partir de ese precedente, todo nos parece poco, pero fue una huelga en la que participó absolutamente toda la ciudadanía, no sólo los trabajadores", opina el experto, que dice que todos los gobiernos "tienen la obsesión de decir que la huelga no ha conseguido sus objetivos" y que el éxito de la convocatoria no puede nunca valorarse sólo a corto plazo. No obstante, admite que algunas han sido muy exitosas, mientras que otras no tanto. "La última del 29-M no ha cambiado las ley, pero probablemente sí ayudó a cambiar las conciencias", dice.


Bibiana Medialdea cree que el éxito de los paros es más fácil de medir cuando se convocan por una agresión concreta a los derechos laborales, por ejemplo, cuando en 2002, el Gobierno de Aznar retiró el 'Decretazo' tras la huelga de junio. Sin embargo, en un contexto de agresiones permanentes, como el actual, la eficacia "es más difícil de medir objetivamente, pero eso no le resta importancia".

"En este contexto necesitamos un punto de inflexión en la respuesta social a las políticas impuestas por la 'troika'. El 29-M no fue un fracaso de seguimiento, pero no consiguió situarse como punto de partida para entrar en un nuevo escenario de movilizaciones. En ese sentido, estamos en mejores condiciones que entonces: es una oportunidad para que todas las movilizaciones sectoriales de estos meses confluyan. El éxito dependerá de eso, de que sea el punto de ararnque para una movilización sostenida y más coordinada", asegura.

22 de octubre de 2012

Energía femenina


Nueve mujeres que dirigen grandes empresas tecnológicas, un mundo dominado por hombres.

Estas mujeres dirigen algunas de las compañías tecnológicas y centros de investigación más poderosos, innovadores y eficientes de España. El País Semanal relata este domingo la historia de nueve mujeres que suponen una excepción en un sector del que tradicionalmente han estado apartadas. Muy sólidas intelectualmente, con hijos, muchas inquietudes y ansias de saber, ofrecen una aproximación al mundo de la tecnología más práctica, humana y destinada a solucionar los problemas de la gente de la que ha habido hasta hoy.

https://intranet.swe.siemens.com/es/web/es/Home/noticias/Documents/energia_femenina.pdf

19 de octubre de 2012

Dia Mundial Contra el Cancer de Mama

HOY TODOS SOMOS MUJERES.
LA DETENCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE MAMA PUEDE SALVAR TU VIDA.
CUÍDATE, HOY, Y SIEMPRE.
TE QUEDA MUCHO POR VIVIR.
Y RECUERDA, PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR.



Lanzo un PENSAMIENTO POSITIVO
las mamografías son "una cita con la vida" porque permiten un "diagnóstico precoz".


18 de octubre de 2012

Una lista solo de mujeres concurrirá a las elecciones municipales palestinas



Un grupo de once mujeres profesionales de Hebrón, encabezado por una periodista, presentará por primera vez una lista exclusivamente femenina en Hebrón a las próximas elecciones municipales que se celebrarán en octubre.
Cubierta con un colorido "hiyab" -el pañuelo con que las musulmanas tapan su cabello-, Maysun Qawasmi, de 43 años y madre de cinco hijos, encabeza la formación denominada "Participando podemos" que concurre a estos comicios, los primeros desde 1976 al Concejo Municipal de Hebrón, una ciudad tradicionalmente conservadora.

"Soy un miembro activo en mi sociedad que desea servir al pueblo. Por tanto, debo contar con la oportunidad de poder hacerlo a través de las elecciones municipales", expresa a Efe con la confianza que le permite criticar de igual manera el actual sistema de cuotas o asientos destinados a las mujeres, según la Ley Básica palestina.

"Las mujeres no deben conformarse con lo que los hombres decidan sobre ellas. Vemos cómo las que fueron elegidas a través del sistema de cuotas nunca han sido capaces de tener un impacto en su comunidad", lamenta.

Con el nuevo grupo con el que aspira a conseguir al menos tres de los quince escaños en las municipales que se celebrarán en toda Cisjordania el 20 de octubre, Qawasmi concurre como una alternativa a otras formaciones que no tienen en agenda asuntos relacionados con la mujer.

El grupo, que presenta a once candidatas independientes entre las que se encuentran Liana Abu Eishe o Ivin el Yabari, en caso de lograr el beneplácito del electorado, tiene en mente unirse para integrar un partido político oficial.

"Participando podemos" es consciente de los retos a los que se enfrenta con una candidatura exclusivamente femenina en una sociedad mayoritariamente musulmana donde el hombre desempeña un papel predominante.

"Necesitamos al menos cinco escaños en el concejo para poder lograr un cambio. Me encantaría convertirme en alcaldesa, pero llegados a este punto me contentaría si logramos un escaño alguna de nosotras", sostiene Qawasmi.

Periodista de la agencia oficial de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Wafa, esta emprendedora también mantiene reuniones para reforzar el liderazgo de la mujer palestina en Cisjordania.

Acerca de sus planes una vez en la política activa, piensa "alentar a los jóvenes y a las mujeres a involucrarse en el deporte sin tener que pagar elevadas sumas por el empleo de instalaciones deportivas".

Uno de sus planes es crear el primer equipo de fútbol femenino de Hebrón, iniciativa, dice, que ha cosechado ya numerosas críticas por parte de los hombres.

Al referirse a la clase política palestina cree que "algunos alcaldes prefieren permanecer sentados en sus sillones e ignorar a la gente de la calle", una situación que en caso de resultar electa pretende cambiar radicalmente y trabajar para la gente de a pie.

Sobre su programa electoral, adelanta que no cuenta con una varita mágica para "acabar con la ocupación ni echar a los colonos del centro de Hebrón", pues defiende rotunda que "esas son cuestiones políticas".

En lo tocante a los asuntos municipales, aspira a que los todos niños puedan estudiar al mismo tiempo en las escuelas y acabar con la actual sobresaturación de alumnos que obligaba a muchos centros a impartir clases en distintos turnos durante la jornada.

Otra de sus promesas es dialogar con todas las partes competentes para que todos los vecinos tengan acceso al agua corriente.

En el intrincado mundo de clanes familiares declara contar con el apoyo de cuatro grandes familias y asegura que el votante en Hebrón está cansado de la división interna entre los partidos rivales Al Fatah y Hamás.

En Hebrón hay 59.000 votantes registrados, de los que Qawasmi aspira a obtener la confianza de 20.000.

Pese a que su bloque es único en su composición, las mujeres cuentan con un largo historial de presencia en la política palestina. Seis de ellas ostentan cargos de ministro en el Gobierno de la ANP en Cisjordania, liderado Salam Fayad, y en el Consejo Legislativo Palestino (Parlamento) ocupan 17 de los 132 escaños.


Maysun Qawasmi tiene una misión poco menos que imposible, pero sabe que cuenta también con algún que otro viento a su favor. Aspira a que Participando Podemos, la primera lista electoral palestina compuesta exclusivamente por mujeres, triunfe este mes en las municipales. Su reto es doble. La lista femenina de Qawasmi se presenta en Hebrón, la mayor ciudad palestina y probablemente también la más conservadora. Qawasmi es además una candidata independiente. Es decir, no cuenta con el respaldo de ninguno de los dos grandes partidos –Fatah y Hamás- que dominan  la vida política de los territorios ocupados.
Sin padrinos y en medio de un clima social nada favorable para los derechos de las mujeres, a sus 43 años Qawasmi ha decidido, no obstante, lanzarse a la carrera electoral. Se ha propuesto participar en el proceso de toma de decisiones. Quiere tocar el poder que hasta ahora se reparten casi en exclusiva los hombres. Una vez dentro, aspira como cualquier político a cambiar la realidad que le rodea.
A su favor cuenta con una voluntad de hierro, visibles toneladas de ilusión y un electorado harto de políticos incapaces de cumplir sus promesas. Sentada en el salón de su casa, descansa y bebe naranjada, después de un día de puerta a puerta con los votantes. Viene de visitar una fábrica de plásticos. “¿Sabe qué me han dicho los trabajadores? Que van a votarme por ser mujer, que hasta ahora los políticos varones han sido incapaces de hacer nada por ellos”.
El de 20 octubre es la fecha prevista para al celebración de las elecciones municipales palestinas. En Hebrón, la cita resulta especialmente importante,  porque los votantes no han pisado las urnas desde hace 36 años. Por eso, -si terminan por celebrarse- y porque no hay encuestas fiables que valgan, el resultado está rodeado de misterio. Nadie sabe muy bien por dónde respiran los votantes.
“La sociedad en Hebrón es muy conservadora y han aceptado mi lista, pero con cautela”, explica Qawasmi, enfundada en un hijab floreado y vestida con pantalones negros y chaqueta roja. “Mi estrategia pasa por aprovechar al circunstancia de que Hebrón es una sociedad dirigida por las familias. Aquí contar con el apoyo de los clanes es más efectivo que pertenecer a un gran partido político”.
Horas antes, en su oficina, algunas de las 11 candidatas de la lista revoloteaban vestidas con galabiya. Allí, Qawasmi desgrana los principales puntos de su programa: el reparto del agua; un bien escasísimo en los territorios, la construcción de polideportivos y un nuevo acuerdo que regule los derechos de los palestinos en el centro de su ciudad, ocupado por unos 500 colonos israelíes y protegidos por un Ejército que acumula denuncias en su trato a la población en Hebrón.
Su programa en definitiva podría parecerse mucho al de cualquier político local. A primera vista, nadie diría que el suyo es un partido compuesto en exclusiva por mujeres. La práctica ausencia de reivindicaciones de género obedece sin embargo a una estrategia muy premeditada. “Tengo que ser inteligente. No puedo tocar temas que sean muy polémicos, como el uso del hiyab. Lo importante es poder estar dentro, participar en el proceso de toma de decisiones”. Esta periodista y licenciada en lengua árabe sabe que al menos al principio no le conviene crear polémica en una sociedad con escaso margen para la flexibilidad y la apertura cuando se trata de los derechos de las mujeres. “Si tengo la oportunidad de cambiar las cosas desde dentro a favor de las mujeres, la utilizaré, pero no necesito anunciarlo a bombo y platillo”, explica esta mujer, que durante 13 años paseó sin pañuelo en la cabeza por Hebrón y que al final decidió que no merecía la pena la batalla.
Aún así, Qawasmi denuncia políticas del actual Ayuntamiento, que a su juicio atentan contra los derechos de las mujeres. “¿Cómo es posible que se gasten un dineral en construir un estadio de fútbol y no dejen entrar a las mujeres? ¿Cómo es posible que yo quiera montar un equipo de fútbol femenino y no haya en toda la ciudad una sala donde entrenar”, se pregunta.
Qawasmi aspira a romper al barrera del tradicional 20% de escaños que la ley reserva para las mujeres en el municipio. “No estamos aquí para completar ninguna cuota. Estamos para gobernar”, sentencia.

Foto: Maysun Qawasmi, líder del partido Participando Podemos, en Hebrón, por Nasser Shiyoukhi (AP)

17 de octubre de 2012

Talento Emocional


Cada vez se habla más, pero no suficiente, de las grandes capacidades de la mujer para liderar personas.
Las investigaciones de las neurociencias demuestran esa especial capacidad del cerebro femenino para gestionar personas, especialmente por la empatía.
Esta es la base de los estudios sobreNeuroliderazgo femenino, donde se evidencian las caracteristicas de la mujer en el liderazgo organizacional, con un estilo de liderazgo cercano, emocional, generador de implicación y compromiso en los colaboradores, teniendo como base la empatía.

"Del corazón a la inteligencia es más fácil el camino que de la inteligencia al corazón" S.Catalina.


La empatía la definimos como la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, bien porque sabemos qué siente (también llamada empatía cognitiva) o porque llegamos a sentir lo mismo que la otra persona (empatía emocional).
Las investigaciones apuntan que los hombres tienden a experimentar la empatía cognitiva, mientras que la mujer lo vive más a nivel emocional. Igualmente, destacan una mayor capacidad en la mujer para comprender sus estados emocionales y los de los demás; esto es, mayor inteligencia emocional.
Según estos resultados, y teniendo en cuenta que el 80% de las competencias del lider son emocionales, equilibrar los equipos directivos con la presencia de mujeres en altos cargos beneficiaría mucho a la empresa.


Pero la realidad es otra.

Más allá de las capacidades y potencialidades, seguimos con ese 'techo de cristal' que no se ve, pero que de alguna manera sigue impidiendo a las mujeres cualificadas optar a puestos de dirección.
Según un articulo que publicaba El Pais en 2012, se necesitarían unos 40 años para equilibrar la proporción de mujeres en los consejos de administración de las empresas europeas.
Datos que siguen siendo alarmantes, y, en mi opinión, se avanza demasiado lento.

Analicemos algunos datos*:
- En 2011, más del 60% de las licenciadas eran mujeres.
- La proporción de mujeres con estudios de posgrado es mayor que la de hombres.
- La participación de la mujer en los programas MBA executive en las escuelas de negocios españolas no supera el 32% en el mejor de los casos (al ser programas en los que se adquiere una visión general de la empresa), ascendiendo hasta en un 60% en el caso de programas de áreas funcionales como RRHH o Marketing.
- A medida que aumenta la categoría profesional, disminuye la presencia femenina.
- Cuando hablamos de alta dirección, sólo el 8% son mujeres.


¿Y qué hacemos con el talento femenino?
Las necesidades en la dirección de personas ya no son las mismas que hace unos años, cuando 'saber mandar' o 'mantenerse firme en las decisiones' eran suficiente para dirigir. Este entorno cambiante e incierto exigen del líder un comportamiento que inspire, motive e ilusione, que potencie el desarrollo de las personas, sacando lo mejor de ellas. Este estilo de liderazgo está muy vinculado al liderazgo emocional, y al estilo de liderazgo femenino.
Un estudio de Mckinsey revela que las empresas que equilibran la presencia de mujeres y hombres en los puestos de dirección, incrementan sus beneficios un 56% frente a las empresas exclusivamente masculinas.
Integrar y equilibrar el talento femenino y masculino debe ser un objetivo de la empresa del siglo XXI, enriqueciéndose de las capacidades de unas y otros, potenciando el desarrollo de las competencias emocionales en la dirección de personas, el equilibrio, la conciliación, la flexibilidad, que permita una integración real sin limitaciones por patrones sociales, donde la mujer juega en desventaja.


Como recogía Virginio Gallardo hace unos dias: "Tenemos un problema de educación que nos hace sobrevalorar lo analítico y subestimar el poder de la intuición y la emoción. Somos seres emocionales, nos guste, o no"

Encuesta Mujeres Directivas 2012



(A mujeres directivas)

Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres a través de la acción teatral



Lograr la igualdad entre mujeres y hombres es una de las prioridades de la mayoría de los gobiernos democráticos contemporáneos. Y para ello, no hay nada mejor que fomentarla entre los más jóvenes. Porque ellos se convertirán en la generación de mañana. Con este fin, la Concejalía de Igualdad, Formación para el Empleo, Turismo y Consumo Responsable de Arganda pone en marcha un programa de actividades que bajo el título“Aprendiendo en Igualdad” orientará a profesores y alumnos de 1º de primaria hacia nuevos valores y actitudes más igualitarias.

Durante estos talleres se fomentará el aprendizaje de comportamientos y relaciones de igualdad entre sexos a través de actividades plásticas, de expresión corporal y musical, utilizando el teatro y dinámicas muy participativas.

Asimismo, para los alumnos y profesores de 3º de ESO se ha puesto en marcha el programa “Profesiones sin género”. Esta actividad busca promover ladiversificación profesional del alumnado en un intento de superar los estereotipos de género que surgen a la hora de elegir las carreras profesionales.


El 70% de las mujeres directivas españolas cree que España está a la cola de Europa en conciliación laboral y familiar



Recursos Humanos RRHH Press – La compañía de Recursos Humanos Adecco ha presentado los resultados de la 5ª Encuesta Adecco a Mujeres Directivas, un estudio que pretende analizar la igualdad de géneros en el panorama laboral actual de las mujeres directivas en España y la evolución de la implantación de la Ley de Igualdad en las empresas, así como su impacto en los trabajadores, especialmente en las mujeres.

Una de las conclusiones más llamativas de la encuesta, realizada este año a 400 mujeres directivas, es que el 70% de las participantes afirma que España se encuentra a la cola de los países europeos en materia de conciliación de la vida laboral y familiar, mientras que un 29% afirma que estamos en la mitad y solo un 1% piensa que estamos a la cabeza.

De hecho, 7 de cada 10 directivas piensa que en otros países europeos hay mayor igualdad, frente a un 28% que cree que la situación es similar y un 2% que piensa que en España hay más igualdad que en otros países de nuestro entorno.

Si se les pregunta quién es responsable de desarrollar e impulsar medidas que fomenten la igualdad entre sexos en el ámbito laboral, la mayoría de las encuestadas por Adecco, el 92%, afirma que las administraciones públicas y las empresas deberían hacerlo conjuntamente, aunque entre las que eligen entre una y otra opción, las empresas son más responsables -un 6% han elegido esta opción-, mientras que solo el 1% piensa que es tarea exclusiva de las administraciones.

Las directivas encuestadas por Adecco parecen no confiar mucho en las medidas tomadas desde las Administraciones, ya que, desde su punto de vista, la aplicación de la Ley de Igualdad no ha provocado cambios considerables en el panorama laboral español. De hecho, el 84% cree que solicitar una jornada reducida puede perjudicar a su permanencia en la empresa o a su promoción profesional.

En cuanto a la actitud percibida en las propias empresas, entre los motivos que creen que dificultan la aplicación de este tipo de medidas, un 57% afirma que es porque no se sabe el impacto que tienen en la rentabilidad de la compañía, mientras que el 28% dice que la sensación de dificultad a la hora de implantar estas medidas es lo que frena a muchas corporaciones. Un 10% cree que estas políticas son percibidas como cierto intervencionismo por parte de los órganos decisores de la empresa.

Discriminación laboral

En cuanto a la situación real de las mujeres en el ámbito laboral, un 53% de las encuestadas afirma haber sufrido discriminación por el hecho de ser mujer, que en un 55% de los casos esta distinción ha sido de tipo salarial, en un 32% falta de promoción interna en la empresa y en casos más específicos, en procesos de selección para otras empresas.

No es extraño, por tanto, que casi siete de cada diez encuestadas afirmen que actualmente sí existe discriminación salarial entre hombres y mujeres que están en la misma categoría profesional, aunque el porcentaje es algo menor que en la anterior encuesta, cuando esta afirmación la sostenía el 78,3% de las encuestadas. Además, un 21% asegura que ha experimentado algún problema con empleados por el hecho de ser mujer.

Sin embargo, medidas como la implantación de cuotas femeninas en los consejos de administración de las empresas no parecen ser la solución, al menos para el 38% de las mujeres, que piensan que incluso perjudican a las mujeres que sí están preparadas, ya que puede cuestionarse que han alcanzado la dirección por cuota y no por valía.

Por el contrario, cerca de la mitad de las participantes, un 48%, cree que este sistema ayuda a conseguir la proyección de las mujeres que están preparadas para la dirección. Afirman que es una medida que ayudará a normalizar la situación y que es algo transitorio.

Conciliación entre vida personal y profesional

Teniendo en cuenta que el 75% de las mujeres encuestadas por Adecco son madres, casi todas -cerca del 100%- afirma que las medidas para conciliar vida personal y profesional son aprovechadas principalmente por ellas. Paralelamente, un 49% afirma que haber tenido hijos durante su carrera laboral no le ha perjudicado, frente a un 20% que dice que sí.

En cualquier caso, la percepción generalizada es que es difícil conseguir el equilibrio entre ambos aspectos, ya que un 54% de las encuestadas reconoce tener problemas con frecuencia para conciliar la vida laboral y personal -un 7% dice que la dificultad es constante-, un 41% contesta que “rara vez” experimenta inconvenientes y solo un 5% asegura que nunca ha tenido ese problema.

Y eso, a pesar de que solo un 13% de ellas afirma que en su empresa no hay medidas de conciliación -un 8% incluso dice que ni se contemplan-. Frente a ese bajo porcentaje, un 86% afirma que sí existen medidas de este tipo, aunque bien es cierto que el 61% las considera insuficientes para poder conciliar vida laboral y personal.

Respecto a las medidas de conciliación más habituales, parece que aún no se ha encontrado la fórmula ideal. Más de ocho de cada diez mujeres (un 84%) creen que solicitar una jornada reducida puede perjudicar a su permanencia en la empresa o a su promoción profesional (6 puntos porcentuales menos que en la anterior encuesta en la que así lo consideraba el 90%).

Este dato demuestra que las posibilidades de crecer profesionalmente se pueden ver truncadas por el miedo a solicitar una jornada reducida para poder cumplir con sus responsabilidades fuera del ámbito laboral.

Otra de las opciones planteadas para poder conciliar y que cada vez es más común entre las empresas es el teletrabajo. Si bien un 52% apuesta por el teletrabajo total, porque cree que lo importante es trabajar por objetivos, independientemente de la presencia en el lugar de trabajo, hay un 44% que opina que la combinación de teletrabajo y jornada presencial es la mejor opción.

Lo que sí es cierto que es todas creen que se puede optimizar mejor la jornada laboral; de hecho, una de las encuestadas proponía como medida de conciliación “acabar taxativamente con la prolongación de horarios, cultura de la presencia, que tanto gusta a los hombres”.

Además, casi nueve de cada diez mujeres aseguran que la responsabilidad de un alto cargo es compatible con un horario flexible.

¿Afecta la crisis a la contratación de mujeres?

Preguntadas sobre si la crisis ha afectado especialmente a las mujeres, el 64% de las participantes afirma que la actual crisis ha tenido impacto en la contratación y en el despido de mujeres (frente a un 36% que asegura que este marco económico no influye directamente) y un 51% cree que la crisis no ha afectado por igual a ambos sexos (frente a un 36% que cree que sí).

Por otro lado, el 23% las encuestadas afirma que el llamado ‘techo de cemento’, mujeres que rechazan promociones por no poder conciliar su vida familiar, se ha visto alterado por la crisis; en este sentido, ese 23% de las mujeres eligen conservar su puesto, mientras que un 57% afirma que rechazar una promoción en beneficio de la vida familiar no tiene que ver con la crisis.

Incertidumbre ante el futuro

En un plazo de diez años, cerca de nueve de cada diez de las mujeres encuestadas por Adecco creen que España habrá avanzado en materia de igualdad, pero quedará aún mucho por hacer hasta llegar a la igualdad de géneros en el mundo empresarial.

Un pesimista 13% cree que seguiremos igual que ahora y solo un 4% opina que la situación habrá mejorado y que este tema dejará de estar presente en el debate empresarial por estar totalmente asumido y normalizado.

En referencia a la comparación de la situación con otros países europeos, el 70% de las directivas consultadas cree que en otros países hay mayor igualdad entre mujeres y hombres o, en la práctica, la situación es la misma.

RRHHpress

16 de octubre de 2012

Debate : Agentes de igualdad de genero


Garantizar las mismas oportunidades para hombres y mujeres es el trabajo de los agentes de igualdad, un nuevo colectivo cuya actividad se desarrolla tanto en el ámbito público como en la empresa privada. Desde 2007 todas las empresas con más de 250 trabajadores deben tener un plan de igualdad de género. Coloquio entre Marta Mas, presidenta de la Federación de Asociaciones Profesionales de Agentes de Igualdad de Oportunidades; Sara Berbel, Psicóloga Social; Miguel Charneco, director de Recursos Humanos de la empresa Derbi; e Irene Boada, periodista especializada en temas de Igualdad.

La igualdad de oportunidades, clave para el éxito empresarial.



El equilibrio entre la vida personal y la profesión es sólo una de las asignaturas pendientes que aún tiene que resolver el mundo empresarial para poder aprovechar el talento de ese 51% de la población.

Las mujeres compensan estas barreras a base de gestión efectiva del tiempo, altos niveles de productividad y uso de las nuevas tecnologías. Pero en este mundo en continuo cambio, la innovación en los modelos de negocio que implique un entorno más favorable para el desarrollo de la carrera profesional de las mujeres es una necesidad. Se está desaprovechando demasiado talento.

Ya es un hecho demostrado que equipos de dirección compuestos por hombres y mujeres son más efectivos y que el nombramiento de mujeres en los órganos de decisión implica no sólo una cuestión de ética o buen gobierno, sino que también tiene una relación directa con la rentabilidad. A partir de una encuesta global de la consultora McKinsey, se concluyó que las empresas que tienen como mínimo un 30% de mujeres en equipos directivos consiguen un 41% más de retorno sobre el capital y un 56% más de utilidad operacional. ¿Son más rentables las empresas que tienen mujeres en los órganos de decisión precisamente porque tienen mujeres, o tienen mujeres porque son mejores empresas en general?

Todo ésto ha sido ampliamente debatido en el primero de los Encuentros anuales para mujeres de negocios que tendrán lugar cada año en un país latinoamericano. Este año, con el título Mujer, Liderazgo y Gestión, el encuentro ha tenido lugar en Bogotá, contando con la participación de más de 50 ponentes de primer nivel, tanto del sector público como del privado, y 800 ejecutivos, hombre y mujeres, de gran influencia en la gestión pública y privada.

Los objetivos principales de estos encuentros son: forjar un diálogo plural para definir diversas políticas públicas y sociales que a través de iniciativas concretas impulsen el cambio jurídico y social en la región, creando un entorno favorable a la diversidad e igualdad de oportunidades. Promover la implementación de nuevos modelos de negocio para aprovechar el potencial y el talento de las mujeres, que inciden en el incremento de la productividad. Identificar las barreras que actualmente existen para el desarrollo y aprovechamiento del liderazgo femenino, y resaltar el impacto económico favorable que conlleva la participación de la mujer en el entorno profesional a través del análisis de sus cualidades diferenciadoras.

El Encuentro sirvió como marco de discusión para examinar todos estos aspectos, concluyendo que las mujeres representan no sólo más de la mitad de la población mundial sino una fuente inagotable de educación, talento y ventajas competitivas. Por ello, el potencial femenino resulta vital a la hora de consolidar la transformación productiva que requieren las organizaciones empresariales y sociales en la economía global del conocimiento. El talento femenino, por ende, es clave para conformar empresas más innovadoras, más diversas, más globales y más comprometidas con la prosperidad colectiva y sostenible.

El empleo femenino en A.Latina subió 15%, pero sin igualdad salarial, dice BM

El empleo entre las mujeres latinoamericanas aumentó en un 15 % desde 2000 a 2010, pero lo hizo con desigualdad salarial respecto a los varones, aunque con mayor estabilidad que éstos, dijo hoy en entrevista con Efe la representante del Banco Mundial (BM) Louise Cord

Lima, 15 oct.- El empleo entre las mujeres latinoamericanas aumentó en un 15 % desde 2000 a 2010, pero lo hizo con desigualdad salarial respecto a los varones, aunque con mayor estabilidad que éstos, dijo hoy en entrevista con Efe la representante del Banco Mundial (BM) Louise Cord.

La gerente sectorial para la reducción de pobreza en América Latina del BM, presentará mañana en la Semana de la Inclusión Social que se celebra en Lima el informe del Banco Mundial "El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe", que registra las consecuencias del incremento de las mujeres en el mercado laboral de la región.

Según la representante, la mayor existencia de mujeres con empleos ayudó a que la pobreza extrema de Latinoamérica se sitúe ahora en el 14,6 %, ya que de lo contrario se elevaría hasta el 17,7 %.

"La mujer fue clave para reducir la pobreza de la familia ya que los empleos de los hombres fueron más vulnerables a la crisis de 2009", comentó.

La mayor tasa de empleo femenino se dio en Panamá, donde aumentó en un 35 % durante la primera década del siglo, mientras que en Costa Rica lo hizo en un 26 % y en Perú en 24 %, al contrario que en países como Honduras, donde se redujo en un 3 %.

Cord valoró el caso de Perú, donde la ocupación de la mujer es del 63 %, "diez puntos porcentuales por encima de la media de la región, y la mayoría se dedica al sector agropecuario y de servicios".

Sin embargo, esto no ha estado acompañado de una igualdad salarial respecto a los hombres, "especialmente en los empleos mejor cualificados, donde está brecha es todavía mayor que en el caso de las mujeres con un empleo de perfil bajo", señaló al referirse a un estudio elaborado en Perú, Brasil, Chile y México.

La representante del BM indicó que el perfil de estas mujeres es el de una madre de familia que aporta un sueldo complementario al del padre, y mostró su preocupación en el caso de las madres solteras, "un 17 % de las familias de la región", que son "tres veces más vulnerables a estar en la pobreza extrema".

No obstante, la escolarización de mujeres fue una de las consecuencias positivas de que ambos padres cuenten con empleo, ya que las tasas en educación secundaria subieron del 62 % al 75 % y en estudios superiores pasaron del 23 % al 41 %, ocho puntos porcentuales por encima de los varones.

Aún así, Cord señaló a Efe que hay desafíos pendientes como los elevados índices de embarazos en adolescentes y la violencia doméstica, "que en Perú supera el 50 %".

Por ello aconsejó a los Gobiernos a trabajar con las mujeres para concienciarles de su independencia autonomía, y con los organismos locales para hacer llegar mejor sus programas de educación, salud y generación de oportunidades económicas.

"En Perú hay programas que apoyan a las mujeres a abrir cuentas en bancos, pero no es suficiente porque la mujer no quiere entrar al banco, vive lejos de él y es un lugar donde hay las personas visten con traje y no hablan su lengua nativa", dijo.

Por ello resaltó la importancia de una "alfabetización financiera" que también "ponga en contacto a las mujeres con otras empresarias".

La Semana de Inclusión Social fue inaugurada hoy por el presidente de Perú, Ollanta Humala, y también tendrá entre sus participantes a la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y la directora ejecutiva de ONU Mujeres y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet.

(Agencia EFE)