27 de febrero de 2012

Un llibre proposa sis itineraris per seguir el rastre de dones que han escrit la història de Barcelona

D'origen culte o humil i de professions diverses, des de serventes fins a comtesses passant per bugaderes, impressores o monges. Elisenda Albertí ha investigat i recuperat les històries i llegendes protagonitzades per una cinquantena de 'Dones de Barcelona', sovint oblidades per la història oficial, però que han contribuït a l'evolució de la ciutat.

Un dels recorreguts que proposa el llibre ‘Dones de Barcelona’ té l’inici a la plaça de Sant Pere, al cor d’un barri que manté encara avui l’estructura medieval de carreres estrets i laberíntics i que va néixer entorn del convent que hi havia en aquest emplaçament i del qual encara es conserva una part. El convent de Sant Pere de les Puelles va ser fundat al segle X i rebia aquest nom perquè la comunitat estava formada per noies que havien de ser nobles i puelles, és a dir, verges. Aquetes monges són les protagonistes d’una de les històries d’aquest llibre. Concretament, una jove novícia que va preferir morir per vocació abans que correspondre a l’assetjament que el rei li professava. Les companyes van instal·lar un cadafalc al mig de l’església amb les restes de la seva companya i quan el rei va anar a buscar-la per endur-se-la i es va dirigir a la porta petita del monestir, la mare abadessa li ca cridar: “El rei entra per la porta gran i no per la petita com un traïdor”. La llegenda afegeix que des de llavors el mateix dia a la mateixa hora, les campanes repicaven perquè tothom resés per l’ànima de la donzella.
Des de la plaça de Sant Pere, Elisenda Albertí proposa continuar l’itinerari pel carrer de Sant Pere Mitjà, que guarda el testimoni d’una dona coneguda com la Fabricanta, que havia nascut aquí i va aconseguir ser propietària d’una fàbrica. La seva visió empresarial va canviar la relació entre amos i treballadors i es considera que va fer una veritable revolució a partir de dirigir la fàbrica. Des d’aquí s’arriba al carrer de l’Argener, on la protagonista és la filla d’aquest artesà. Es tractava d’una jove molt presumida i vanitosa que aspirava a ser convidada al ball de la reina. El seu pare, gràcies a les seves coneixences, ho va aconseguir i la noia va agafar totes les joies que tenia al seu abast per la professió paterna i hi va assistir. Però la seva vistositat va ser tal que la reina va tenir un atac de gelosia i la va expulsar del ball. Aquest rebuig li va causar un disgust de mort i, segons s’explica, la seva tomba està situada al cementiri del Poblenou.
Les ajudadores són, potser, unes de les professionals femenines més sorprenents que ens descobreix aquest llibre. La seva petjada es troba al carrer del Fonollar, on antigament un adroguer guardava la xeringa que utilitzaven aquestes dones. Elles eren les encarregades de posar les lavatives o ajudes, d’aquí el seu nom. Es tractava d’una figura reconeguda i estimada, fins al punt que cada família en tenia una de confinaça, que prestava els seus serveis a diverses generacions

http://www.btv.cat/btvnoticies/2012/02/09/dones-barcelona-llibre-historia-llegendes-elisendaalberti-donesdebarcelona/#.T0ABmH9vUBB.facebook

Meryl Streep, Oscar a la Mejor Actriz por "La dama de hierro"


Meryl Streep ganó el domingo el Oscar a la Mejor Actriz por su interpretación de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher en el filme "La dama de hierro".

Se trata de la tercera estatuilla para Streep, y la primera en 30 años, a pesar de que tiene un récord de 17 candidaturas al galardón más codiciado en la industria del cine.

Los Oscar anteriores de Streep fueron por sus papeles en las películas 'Kramer contra Kramer' (1979) y 'La decisión de Sophie' (1982). Desde hace tiempo se había considerado que se le había pasado el momento para ganar otro premio de la Academia.

'Cuando dijeron mi nombre, tuve la sensación de que toda América decía 'oh, vamos', ¿ella otra vez?', dijo Streep.

'Miré y vi mi vida ante mis ojos, mis amigos de siempre, los nuevos', dijo al público, que le había dado una ovación en pie.

Streep, de 62 años, es ampliamente considerada la mejor actriz viva y la mayoría de los críticos consideran que la de Thatcher es su mejor actuación.

Interpreta a la primera ministra británica cuando era la mujer con altas cotas de poder en los años 80 y También los años de vejez, soledad y demencia de la actualidad.

Streep apareció por primera vez en pantalla en 1977 con 'Julia' tras haberse formado en Yale y en escena.

Rápidamente se dio a conocer por la profundidad y variedad de sus caracterizaciones, y por su riqueza de acentos, como cuando interpretó a una superviviente polaca del holocausto en 'La decisión de Sophie'.


Las docenas de películas que ha interpretado van desde la romántica 'Memorias de África' o 'Los puentes de Madison', a las biográficas como 'Silkwood' y dramas como 'La duda' o series de televisión como 'Angels in America', por la que ganó un Emmy.


Con 'Mamma Mia!' bromeó Colin Firth, compañero de reparto en la película de 2008, cuando presentó el galardón. 'Estábamos en Grecia, yo era homosexual y probablemente el padre de su hija'.


'Eres endiabladamente buena', dijo Firth. 'Sea cual sea el papel que hagas, elevas el listón, poniéndonoslo más difícil al resto'.


En 2006, Streep cambió a la comedia, interpretando a la voraz jefa de modas en 'El diablo viste de Prada' y luego en su primer musical 'Mamma Mia!'.


Posteriormente encarnó a la cocinera televisiva Julia Child en 'Julie & Julia' y mostró su talento para la comedia con 'It's Complicated', junto a Alec Baldwin.


http://www.elmundo.es/especiales/2012/cultura/la-dama-de-hierro/la-pelicula.html

Meryl Streep, la ex eterna nominada a los Oscar
La actriz norteamericana logra por fin su tercera estatuilla dorada por “La dama de Hierro”, treinta años después de conseguirlo por última vez con “La decisión de Sophie”. Entre medias, 13 nominaciones a un galardón que se le resistía


Finalmente los pronósticos se cumplieron y Meryl Streep logró el Oscar a mejor actriz tras imponerse a Viola Davis (“Criadas y Señoras”) o Michelle Williams (“Mi semana con Marylin”) . Con el Oscar logrado anoche son tres los galardones que ha ganado la actriz norteamericana, lo que la convierte en la quinta actriz con más premios Oscar en la historia del certamen: ya lo tienen Jack Nicholson, Ingrid Bergman y Walter Brennan. Por encima de ellos solo una actriz: Katharine Hepburn que posee cuatro premios Oscar.


“Cuando escuché mi nombre en las nominaciones, me pareció oír a medio Estados Unidos diciendo: oh, ¿ella otra vez?, ¿por qué?”, afirmaba entre risas Meryl Streep al recoger su tercera estatuilla dorada, unas declaraciones que bien podrían resumir la larga agonía que ha afrontado la actriz en sus más de 30 años de carrera, durante los cuales ha estado nominada 17 veces a un galardón que se le resistía.

Su recorrido por la alfombra roja se inició en 1978 cuando fue nominada por primera vez como mejor actriz de reparto por “The Deer Hunter”, de Michael Cimino. Tan solo un año después volvería a repetir nominación en la misma categoría por “Kramer contra Kramer”, película que le valdría el primer Oscar de su carrera.

Poco a poco, el nombre de Meryl Streep se repetía casi ininterrumpidamente como candidata a los premios más importantes de la meca del cine. Fue en 1981 cuando Meryl Streep optaría a su primer Oscar como actriz principal por la cinta “La mujer del teniente francés”. Aunque no consiguió el galardón, su participación en la cinta le permitió ganar su primer Bafta (este año ha conseguido el segundo por “La dama de hierro”). Como ocurrió con su primer Oscar, la actriz volvió a repetir nominación en la categoría un año después por la cinta dramática “La decisión Sophie”, consiguiendo su segunda estatuilla dorada.

A la 13 va la vencida
Y llegó “La dama de hierro”, dirigida por Phyllida Lloyd, con quien Meryl Streep había trabajado antes en la comedia musical “Mamma Mía”. Su interpretación sobre la mujer que gobernó con puño y acero Gran Bretaña, Margaret Thatcher, convenció a la academia del cine de Hollywood para otorgarle después de 30 años y 13 nominaciones, el tercer y, por ahora, último Oscar a la actriz. Antes pudimos verla desfilar en la alfombra roja como candidata al Oscar por papeles y registros muy variopintos: “Los puentes de Madison” (1995), “El diablo viste de Prada” (2006) o su penúltima nominación por “Julie&Julia” en 2009.

El premio Oscar ganado anoche pone la guinda a un año cargado de premios y reconocimientos para la actriz: Bafta, Globo de Oro o el Premio del Círculo de Críticos de Nueva York. Unos galardones que no solo premian su trabajo en "La dama de hierro", sino también la amplia y variada trayectoria cinematográfica de una de las actrices más camaleónicas de los últimos tiempos.


Meryl Streep, mejor actriz de drama por ''The Iron Lady'' Meryl Streep, mejor actriz de drama por ''The Iron Lady''


La actriz agradece a las compañeras con las que compartió la terna

La estrella de Holywood ganó el Globo de Oro por encarnar a Margaret TatcherLOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS (15/ENE/2012).- Meryl Streep consiguió hoy el Globo de Oro a la mejor actriz de drama por su labor en "The Iron Lady".

''¡Dios mío!. Es tan emocionante este año en el que hemos visto tantos trabajos maravillosos de gente que me inspira como mis amigas, Gleen, Viola, Michelle, Rooney, Tilda y Mia, es fantástico. Gracias a toda la gente de Inglatera que me permitió 'pisotear' su historia, estoy orgullosa de la película y tan agradecida con todos''.

Sus rivales eran Glenn Close ("Albert Nobbs"), Viola Davis ("The Help"), Rooney Mara ("The Girl With the Dragon Tattoo") y Tilda Swinton ("We Need to Talk About Kevin").

Streep consiguió el Globo de Oro anteriormente por "Julie & Julia" (2009), "The Devil wears Prada (2006)", "Angels in America" (2003), "Adaptation" (2002), "Sophie's Choice", "The French Lieutenant's Woman" (1981) y "Kramer vs. Kramer" (1979).

Los Oscar y las mujeres


Aunque la industria de Hollywood es una factoría de iconos femeninos, rara vez distingue el trabajo de una mujer detrás de las cámaras



En su momento fue un chiste. De humor dudoso –quizá por eso se contó en House-, pero un chiste: “La Casa Blanca no se llama blanca por casualidad”, se solía afirmar, con cierta dosis de paradójico humor negro, para explicar por qué nunca un afroamericano había sido presidente de EE.UU. El chiste dejó de ser cierto tras las elecciones de 2008 y el triunfo de Barack Obama. De la misma forma, alguien pudo haber dicho que “Oscar no es un nombre de hombre por casualidad” en vista de que nunca –nunca- una mujer se había llevado el galardón al mejor director. En la gala de 2010, Kathryn Bigelow zanjó la posible broma, quizá nunca pronunciada, al llevarse la estatuilla al mejor director (en este caso, mejor directora) por En tierra hostil.

Los Oscar de Hollywood han definido la historia de la mujer en los últimos años. Premiando estilos, edades, razas o personajes, la Academia ha apuntalado una idea de feminidad a través de las películas que galardonaba. Sin embargo, los premios se han limitado, en su mayoría, a reconocer interpretaciones, no creaciones.

El olimpo de actrices galardonadas con el premio a la mejor interpretaciçón femenina está lleno de nombres que no necesitan presentación. Katharine Hepburn, dueña de cuatro estatuillas, o Ingrid Bergman, poseedora de tres, son nombres sobradamente conocidos, estilos sobradamente comentados. Y también lo son Jessica Lange, Elizabeth Taylor, Jane Fonda o Jodie Foster, que tienen dos galardones en su haber.

Pero pocos sabrían decir quién es Lina Wertmüller, la primera mujer que optó a un Oscar a la mejor dirección (Siete Bellezas, 1976). A pesar del éxito de la italiana, la nominación no le abrió nuevas puertas, y su trabajo como directora se diluyó. Tuvieron que pasar 17 años hasta que otra mujer, Jane Campion, volviese a competir por el galardón, esta vez por El piano. Pese a la sobrada calidad de la película, su trabajo tampoco tuvo premio. Una década después, ni siquiera el valor añadido que es su apellido permitió a Sofia Coppola llevarse el Oscar a la mejor dirección por su segundo filme, Lost in translation. La mencionada Bigelow puso fin a la descompensación con su trabajo de 2009, En tierra hostil. Un titulo que se presta a más de una interpretación.

En este 2012, la Academia tampoco se ha acordado de las mujeres a la hora de nominar al mejor director. Oscar, a grandes rasgos sigue siendo un nombre de hombre. Por algo será.

COLABORACIÓN / GOYA: LOS PREMIOS QUE NO AMABAN A LAS MUJERES, POR MIGUEL ÁNGEL PARRA


El periodista Miguel Ángel Parra hace un repaso por los Premios Goya y por algunos de los festivales de cine más importantes del mundo y analiza el tratamiento que éstos dan tradicionalmente a las mujeres cineastas.

La directora y guionista cordobesa Josefina Molina (Esquilache, La Lola se va a los puertos) recibirá el próximo 19 de febrero el Goya de Honor en la XXVI Ceremonia de Entrega de los Premios Anuales de la Academia del Cine Español. En los 25 años de historia de los Goya, tan sólo dos mujeres han recibido este galardón: Rafaela Aparicio, en 1998, e Imperio Argentina, un año después, ambas por su faceta interpretativa. Esto hace que el premio a Molina adquiera una singularidad especial, al ser la primera cineasta no actriz que tenga este reconocimiento por parte del gremio a lo largo de un cuarto de siglo. Analizando la lista de nominados y premiados desde 1986, año en el que se crearon los premios, se observa que es mínimo el porcentaje de mujeres galardonadas por la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas del Cine Español, lo que pone de manifiesto la preferencia de la estatuilla cabezona por los hombres.


Dejando a un lado, obviamente, las categorías de Interpretación, las únicas establecidas por géneros, lo cierto es que la presencia de hombres es aplastantemente superior a la de mujeres en las nominaciones a los Goya y, por descontado, también lo es en la nómina de premiados. Además, es curioso observar cómo en todo este tiempo casi nunca se las nomina en los apartados técnicos, mientras que dominan en las candidaturas de las categorías tradicionalmente ligadas a ellas. Así, rara vez se ha propuesto a una mujer a la Mejor Fotografía y sólo nueve han recibido una nominación en Sonido o en Efectos Especiales… ¡en 25 años! Y hay más. Sólo una mujer ha logrado un Goya a la Mejor Dirección Artística (Ana Alvargonzález, el año pasado por Pa Negre). Antes que ella, tan sólo otras cinco cineastas habían optado al codiciado galardón en esa categoría.

En cambio, en 23 de las 25 ediciones celebradas hasta ahora se ha nominado como mínimo a una mujer en las categorías de Maquillaje y Peluquería y en Diseño de Vestuario, dos sectores en los que habitualmente han destacado más ellas. De casi cien candidaturas posibles, en el primer caso, ha habido 64 mujeres nominadas y 20 premiadas. En el segundo, ha habido 58 nominaciones y 15 galardones con nombre de mujer.

“Siempre hay más mujeres en esos apartados que en los de Dirección o Fotografía, por ejemplo. Prácticamente, no hay muchas mujeres que se dediquen a la Fotografía, porque está asociado a la técnica, y las mujeres siempre hemos estado excluidas de la parte asociada a la técnica”, explica Inés Romero, productora audiovisual y miembro de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), cuya presidenta de honor es precisamente Josefina Molina. La productora Beatriz Pérez, miembro también de este colectivo, añade: “La consecuencia inmediata de que no haya acceso de las mujeres a puestos de dirección y de guión es que nos estamos perdiendo muchas historias con un punto de vista diferente, estamos perdiendo riqueza cultural en la producción audiovisual”.

Para muestra, un botón. En los apartados principales de los Premios Goya a lo largo de su historia, la proporción de mujeres candidatas y premiadas ha sido irrisoria. Así, encontramos que tan sólo ha habido diez mujeres nominadas a la Mejor Dirección y únicamente tres premiadas: Pilar Miró (El perro del hortelano, 1997), Icíar Bollaín (Te doy mis ojos, 2004) e Isabel Coixet (La vida secreta de las palabras, 2006). En el apartado de Dirección Novel, 17 realizadoras han sido candidatas en los 25 años de estos premios y tan sólo cuatro han conseguido llevárselos a casa: Ana Díez, la primera realizadora que ganó un Goya (Ander y Yul, 1990); Rosa Vergés, (Boom boom, 1991); Ángeles González-Sinde (La suerte dormida, 2004) y Mar Coll (Tres días con la familia, 2010).

En cuanto al guión, es bastante significativo que, en todos estos años, solamente se ha nominado a 16 mujeres al Mejor Guión original y a 13 al Mejor Guión Adaptado. En ambas categorías, sólo ha habido cinco mujeres premiadas en estos 25 años. Llama la atención también que cuando se trata de reconocer el cine hecho fuera de nuestras fronteras, la ausencia de mujeres cineastas sea tan clamorosa. Únicamente tres películas europeas y otras tres de habla hispana dirigidas por mujeres han optado a un premio de la Academia española. Y ninguna de ellas ha ganado el Goya.

En otros casos, la presencia de mujeres es mayor, pero analizando los datos nos damos cuenta de que normalmente son siempre las mismas profesionales las que resultan nominadas. Así, en Montaje, los cuatro Goyas ganados por mujeres han salido de sólo 19 nominaciones, casi todas repartidas entre Teresa Font (Días contados), Carmen Frías (El sueño del mono loco y Belle Epoque) y Elena Sáinz de Rozas (Tesis). Algo parecido ocurre con la Dirección de Producción, con 32 nominaciones y 10 premios. En esta categoría, a menudo suenan los nombres de Esther García Rodríguez (Acción mutante, Todo sobre mi madre), Angélica Huete (La niña de tus ojos) o Cristina Zumárraga (Alatriste, También la lluvia). Hay casos curiosos, como la categoría de Mejor Película de Animación, en la que, desde su creación, sólo se ha nominado a una mujer, la directora Maite Ruiz de Austri. Lo ha sido en cinco ocasiones, de las que ha ganado dos: El regreso del viento del norte (1994) y ¡Qué vecinos tan animales! (1998).

Y este año, ¿qué?

Desde su creación en 1986, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas del Cine Español ha contado con trece presidentes, entre ellos, cuatro mujeres, tres actrices y una guionista y directora: Aitana Sánchez-Gijón (1998-2000), Marisa Paredes (2000-2003), Mercedes Sampietro (2003-2006) y Ángeles González-Sinde (2006-2009), también ex ministra de Cultura. Es decir, que durante casi la mitad de su vida, la institución ha estado dirigida por féminas, algo que parece que no se ha traducido en una mejora de la situación de las mujeres cineastas en el audiovisual español. De hecho, la próxima edición de los Goya, la número 26, no parece precisamente un reflejo de los logros conseguidos por las mujeres cineastas. No hay nombres femeninos en las candidaturas a la Mejor Dirección y sólo hay una en la de Mejor Dirección Novel (Paula Ortiz, De tu ventana a la mía). La presencia en las categorías de Mejor Guión Original y Adaptado incluye a cuatro mujeres, pero nunca solas, siempre en equipos formados con dos o tres hombres. Tampoco hay realizadoras en la Mejor Película Europea ni en la de Mejor Película Iberoamericana, ni en las tres categorías de cortometrajes. En el lado opuesto, la película EVA, del novel Kike Maíllo, es un ejemplo de la alta participación de mujeres, nominadas además en algunas categorías relevantes o hasta ahora reservadas a hombres, como Guión Original (Cristina Clemente y Aintza Serra), Dirección Artística (Laia Colet) y Montaje (Elena Ruiz).

La ausencia de mujeres en las listas de nominados y premiados y en los palmarés de los festivales no hace más que evidenciar la todavía escasa presencia de féminas en el sector audiovisual en nuestro país. Los datos hablan por sí solos. En los últimos diez años, sólo un 7% de las películas españolas han sido dirigidas por mujeres y solamente un 15% han sido escritas por ellas. Todo esto según un estudio realizado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), que también recoge que sólo alrededor del 20% de estas cintas han tenido a una mujer en la producción.

Y es que la masculinización del sector audiovisual es más que evidente. “Faltan productoras, pero también faltan productores con sensibilidad hacia las historias de mujeres. No es que haya discriminación, es más desigualdad”, dice Beatriz Pérez. Desde el colectivo de mujeres cineastas al que pertenece, creen que el rechazo a los proyectos de mujeres por parte de sus compañeros hombres es inconsciente. Para Inés Romero, responsable de Arrayás Producciones, “no hay perversidad, simplemente, falta de conciencia de que, si no trabajamos entre todos, el mundo no va a ser plural, al menos en la manera de contar las historias en el cine y la televisión”.

En este sentido, CIMA, presidido por Inés París y a la que pertenecen cineastas como Chus Gutiérrez, Icíar Bollaín, Marta Belaústegui o Isabel Coixet, se ha propuesto conseguir que las mujeres tengan voz y presencia en la creación, dirección e industria del cine y la televisión. Y esto, inevitablemente, también conllevaría una visibilización del trabajo realizado por las cineastas en las entregas de premios, como los Goya.

Equilibrio en las galas

Este panorama de ausencia de mujeres no parece extrapolable a los conductores de las galas de entrega de los Goya, donde ha habido cierto equilibrio. Desde aquella primera ceremonia celebrada en 1987, se han intentado muchas fórmulas de conducción del espectáculo, retransmitido siempre por Televisión Española. Desde actores en solitario (Fernando Rey, Imanol Arias, Buenafuente y José Corbacho lo han hecho en dos ocasiones y el Gran Wyoming en una), hasta parejas masculinas (Alberto San Juan y Willy Toledo), parejas mixtas (Concha Velasco con Antonio Resines, Resines con Maribel Verdú o con Verónica Forqué, Forqué con Javier Gurruchaga, Carmen Maura con Andrés Pajares o con Juanjo Puigcobé…) pasando por la combinación de parejas de actores (en 2001, la gala estuvo conducida por Concha Velasco y Pablo Carbonell, María Barranco y José Coronado, y Loles León e Imanol Arias). No obstante, la persona que más veces ha conducido los Goya en solitario ha sido una mujer. La actriz Rosa María Sardá presentó las galas de 1994, 1999 y 2004. Otras dos mujeres, también actrices, se atrevieron a llevar en solitario el peso de la ceremonia. En 2000, fue Antonia San Juan y en 2007, Carmen Machi, catapultada por el éxito de la serie Aída. Este año también será una mujer, la humorista y presentadora Eva Hache, la que intente llevarse el gato al agua y conseguir que la gala tenga agilidad y ritmo, así como personalidad propia, la gran asignatura pendiente de la Academia.

Un mal endémico

Aunque no sirve precisamente de consuelo, la ausencia de mujeres es constante en el mundo del celuloide. No hay que olvidar que la primera vez que una mujer consiguió el Oscar a la Mejor Dirección fue… ¡en 2010! cuando Kathryn Bigelow hizo historia al lograr la estatuilla dorada por la película En tierra hostil. Desgraciadamente, los festivales de cine tampoco han premiado a muchas mujeres. Si bien es verdad que cada vez escogen más cintas hechas por ellas para sus secciones oficiales y buscan la paridad en la composición de sus jurados, no es menos cierto que citas obligadas del séptimo arte como el Festival de Berlín dejan a las cineastas en un segundo plano. Nunca mejor dicho. Sólo Márta Mészáros (Adoption, 1975), Larisa Shepitko (The Ascent, 1977), Jasmila Žbani? (Grbabuca, 2006) y Claudia Losa (La teta asustada, 2009) han ganado un Oso de Oro en los casi 60 años de historia del prestigioso certamen. Por su parte, el Festival de Cannes sólo ha concedido su Palma de Oro a una mujer en toda su historia desde que nació en 1939. Fue Jane Campion (El Piano, 1993). Y la india Mira Nair y la norteamericana Sofía Coppola son las únicas directoras que pueden decir que tienen un León de Oro del Festival de Venecia, por sus películas La boda del monzón (2001) y Somewhere (2010), respectivamente.

Y aquí en casa, no nos quedamos atrás. En la última edición del Festival de Cine Español de Málaga, no se incluyeron mujeres directoras en ninguna de sus secciones importantes ni entre los homenajeados, y su presencia en las secciones ‘menores’ fue irrisoria. La Concha de Oro del Festival de San Sebastián, que comenzó en 1953, sólo ha sido concedida a dos directoras: Diane Kurys (Entre nosotras, 1983) y Yesim Ustaoglu (La caja de Pandora, 2008). Sin embargo, podría decirse que la tendencia está cambiando ya que el año pasado en Venecia cinco mujeres lucharon por el León de Oro, y en Donosti concursaron en la Sección Oficial tres películas con una directora: Take this waltz, de Sarah Polley; Los Marziano, de Ana Katz; y Le Skylab, de Julie Delpy, que además se hizo con el Premio Especial del Jurado, un jurado presidido por una actriz, Frances McDormand, y en el que había más mujeres que hombres: 4 a 3.

Un caso digno de mención es el del Sevilla Festival de Cine Europeo, hasta hace poco dirigido por Javier Martín-Domínguez, que se ha caracterizado en los últimos años por incluir en su Sección Oficial un gran número de películas dirigidas por mujeres. En su última edición, que homenajeó a la actriz María Galiana, fueron cinco cintas de 16 a concurso y en 2009 llegaron a ser 9 de 15. Este año el jurado del certamen, compuesto por cuatro mujeres y dos hombres, concedió el Giraldillo de Oro a la película Siempre feliz, de la realizadora noruega Anne Sewitsky. Curiosamente, el año anterior, en 2010, el SEFF entregó el Giraldillo de Plata a la Mejor Dirección a la directora sueca Susanne Bier por el filme En un mundo mejor, que unos meses más tarde ganó el Oscar 2011 a la Mejor Película en Habla no Inglesa y recientemente el premio a la Mejor Dirección de la Academia de Cine Europeo. Miguel Ángel Parra

Una egipcia desafía a la Junta Militar por las "pruebas de virginidad"


Samira Ibrahim denunció a los militares porque tras ser detenida en la plaza de Tahrir los soldados comprobaron si era virgen
Samira Ibrahim, la joven que se atrevió a llevar ante un tribunal a la Junta Militar egipcia por haberle hecho una "prueba de virginidad" tras una protesta, ha animado a más víctimas de estas prácticas a declarar este domingo ante una corte castrense. "He convencido a otras tres chicas cuya virginidad fue examinada por los soldados a que no tengan miedo y a que vayan conmigo al tribunal militar para declarar", dijo Ibrahim en una entrevista con Efe.

La corte militar que juzga el caso decidió, tras escuchar los testimonios de las testigos, dejar visto para sentencia el proceso, cuyo fallo se hará público el próximo 11 de marzo. El presidente del tribunal, general Adel el Mursi, enfatizó, según la agencia oficial Mena, que "el juez que instruye la causa dictará la sentencia de acuerdo a lo que está registrado en el expediente y de acuerdo con su conciencia, sin ninguna presión". Ha pasado casi un año desde que a Ibrahim, de 25 años, la llevaron el 9 de marzo de la plaza de Tahrir a una cárcel militar, donde le hicieron un test para ver si era virgen, pero el tiempo no le ha hecho perder su insistencia en que se juzgue a los militares.

PRUEBAS DE VIRGINIDAD

Ibrahim recuerda que ella y otras 16 mujeres fueron arrestadas aquel día tras participar en manifestaciones, y siete de ellas fueron obligadas a someterse a pruebas de virginidad a manos del médico militar Ahmed Adel delante de varios oficiales, algunos de los cuales tomaron fotos con sus móviles. Los soldados, que además las amenazaron con acusarlas de prostitución, no dieron ningún motivo para estos test, y cuando Ibrahim pidió que no la miraran tantos militares, la pegaron.

La joven, que describe este suceso como "la peor experiencia" de su vida, tuvo que recibir tratamiento médico para curar su cuerpo de las marcas de los golpes y ayuda psicológica para borrarlo de la memoria. Para Ibrahim, la única razón de esta práctica era "humillarla" a ella y a otras manifestantes y "abortar la revolución porque va en contra de la Junta Militar", que dirige el país desde la renuncia de Hosni Mubarak a la Presidencia, el 11 de febrero del 2011.
DERECHOS DE LA MUJER

A pesar de que el pasado 27 de diciembre un tribunal administrativo prohibió a la Junta Militarpracticar las pruebas de virginidad, Ibrahim se niega a renunciar a la lucha contra estas prácticas. "Este fallo no fue suficiente, hay que castigar a quienes dieron las órdenes de hacer estas pruebas y a quienes las llevaron a cabo", insistió Ibrahim, opositora independiente que fue detenida varias veces antes y después de la caída de Mubarak. En los últimos meses, esta joven ha recibido amenazas de la Junta para que abandone el caso judicial sobre los test de virginidad, que ahora está ante un tribunal militar. "Han amenazado mi vida, me han difamado, me han avisado de que la revolución no me va a proteger y me han dicho que soy una mentirosa, porque soy la única que denunció judicialmente las pruebas de virginidad", señaló.

Por este motivo, Ibrahim, originaria del sur de Egipto, ha convencido a otras chicas para declarar ante el tribunal y "derribar a la dictadura militar", dijo la joven, cuya lucha le costó perder su trabajo como comercial. En la última sesión de este juicio, se tomó el testimonio de una funcionaria de prisión que negó que las pruebas hubieran tenido lugar, aunque, según Ibrahim, ni siquiera estuvo presente cuando ocurrieron. "Ahora lo último es que los militares me acusan de destruir propiedades públicas", dijo Ibrahim y se quejó que puede ser castigada por este delito a cinco años de cárcel, mientras que el soldado que le examinó la virginidad está libre.
Sin embargo, la cárcel no le va a acallar ni hacer renunciar al caso: "Se trata de la dignidad de todas las mujeres. No puede ser que desnuden a las egipcias".

Incertidumbres por decreto


Los lectores se preguntan si abaratar el despido creará empleo o si más bien aún destruirá mucho más

Incertidumbres y enojo. Esas son las reacciones de los lectores que han participado desde el lunes 13 en el foro Entre Todos de la web de EL PERIÓDICO sobre el decreto de reforma laboral. "¿Podemos crear empleo simplemente reduciendo costes y empeorando las condiciones de trabajo?", se pregunta Jordi Ruiz Penas, analista informático. "Sin plan, sin objetivos y con la única meta de los recortes en cualquier ámbito (menos en el de los responsables), lo mejor sería dejar el país en manos de una multinacional", añade.

También ha habido debate sobre "medidas adoptadas para mejorar las condiciones de lostrabajadores", como la creación de la cuenta de formación por trabajador asociada a su número de la Seguridad Social, destaca Lorenzo Rivarés, portavoz de la patronal de empresas de trabajo temporal (AGETT).

David Iborra critica el rol de estas empresas y recuerda uno de los aspectos más criticados: "Soy un padre de familia con muchos años de trabajo a sus espaldas, que ve que sus condiciones de trabajo han sido modificadas a peor de un solo plumazo".

Carme Porta, coordinadora de comunicación de la Fundació Maria Aurèlia Capmany, introduce otro punto: "Los derechos laborales de mujeres y hombres se vulneran, pero las más afectadas serán, una vez más, las mujeres". A su entender, la reforma "refuerza la desigualdad ya existente", por los convenios de empresa y "sacrifica los derechos de conciliación", al tener el empresario más poder para fijar las condiciones de trabajo.

¿Adónde nos lleva la reforma laboral?


El Gobierno de Mariano Rajoy aprobó el pasado viernes, 10 de febrero, la reforma laboral, una nueva ley que marca las pautas del mercado de trabajo para los próximos años. Debido a la falta de acuerdo entre sindicatos y patronal, el Ejecutivo decidió redactar y aprobar una norma que reduce la indemnización por despido improcedente (33 días por año con un máximo de 24 mensualidades); facilita a las compañías que se descuelguen de los convenios (bajando sueldos, modificando jornadas unilateralmente) si registran dos trimestres de pérdidas consecutivas; introduce incentivos a pymes y autónomos para que contraten a jóvenes y parados de larga duración, y establece un límite de 24 meses para encadenar contratos temporales, entre otras cuestiones. ¿Servirá esta reforma laboral para crear empleo o, por el contrario, destruirá aún más puestos de trabajo?


Carme Porta :
Coordinadora de comunicació de la Fundació Maria Aurèlia Capmany http://www.fmac.org/
Si voleu saber quin és l’impacte que té la Reforma laboral, especialment sobre les dones, podeu fer-ho a l’informe de la Fundació Maria Aurèlia Capmany “Les dones primer… finiquitant els drets laborals”. Segur que en seguirem parlant.

Detenida Xena, 'la princesa guerrera' y otros 6 miembros de Greenpeace en Nueva Zelanda


Los ecologistas abordaron un barco que tiene previsto perforar tres pozos en Alaska para la empresa Shell

Las autoridades neozelandesas han acusado este lunes de robo a siete activistas de Greenpeace, entre ellos Lucy Lawless, protagonista de la serie televisiva Xena: la princesa guerrera, detenidos tras una protesta en el puerto Taranaki, en la Isla Norte.

Los ecologistas abordaron el viernes el barco Noble Discoverer y se instalaron en lo alto de su torre de perforación, a 53 metros de altura, para protestar por los trabajos de prospección que la empresaShell prevé realizar frente a las costas de Alaska.

Uno de los activistas se entregó a las autoridades el fin de semana y en la mañana de este lunes la Policía neozelandesa detuvo a Lawless y a otras cinco personas, con lo que puso fin a unas 77 horas de protesta.

El portavoz de Greenpeace, Steve Abel, ha dicho que los activistas esperaban ser acusados de invasión a la propiedad privada y ha explicado que las acusaciones por supuesto robo se refieren a la forma en que entraron al puerto y no por la apropiación ilegal de un bien.
SALVAR EL ÁRTICO


Lawless, que también protagonizó la serieSpartacus, dijo antes de su detención a TVNZ que "este capítulo ha terminado, pero la historia de la batalla para salvar el Ártico recién ha comenzado".

Según Greenpeace, durante la protesta más de 133.000 personas enviaron mensajes electrónicos a los ejecutivos de Shell para exigir que cancelen sus actividades petroleras en el Ártico.

El Noble Discoverer tenía previsto partir desde el Puerto Taranaki este fin de semana hacia el Mar Chukchi, frente a las costas de Alaska, para perforar tres pozos.


23 de febrero de 2012

La palabra "señorita" desaparecerá de los formularios oficiales franceses


La circular del Ejecutivo francés implica que en los nuevos formularios que se distribuyan figurará solamente la palabra "madame" (señora) como equivalente femenino a "monsieur" (señor)


El término "señorita" ("mademoiselle"), una fórmula no obligatoria por ley pero presente en losformularios oficiales franceses, desaparecerá de esos documentos, según una circular del Gobierno francés difundida este martes. Se eliminará también la casilla "apellido de soltera" y "apellido de casada", una distinción que no se emplea para los hombres y contra la que plantaban cara las organizaciones feministas.

La circular del Ejecutivo francés implica que en los nuevos formularios que se distribuyan figurará solamente la palabra "madame" (señora) como equivalente femenino a "monsieur" (señor). Igualmente, establece que "apellido de soltera" sea sustituido por "apellido de familia" y que el de casada figure como "apellido usual".
Las asociaciones feministas Osez le féminisme y Chiennes de garde, que lanzaron su campaña contra esas distinciones el pasado septiembre, han solicitado a las autoridades que velen por el cumplimiento de la circular. "No nos contentamos con simples declaraciones, queremos resultados concretos", subrayan. Las dos organizaciones consideraron en septiembre pasado que la casilla de "señorita" suponía una intromisión en la privacidad de las mujeres al pedir que indicaran su estado civil. Conseguida esta reivindicación con el Ejecutivo, ambas asociaciones invitan las empresas y organismos privados a dar el mismo paso.

Las mujeres madrileñas cobran de media un 28% menos que los hombres por el mismo trabajo



CCOO de Madrid denuncia asimismo que hay menos mujeres trabajando a pesar de ser mayor la población femenina en edad de trabajar

22.02.2012.- CCOO de Madrid denuncia el desigual reparto de la masa salarial en la región a favor de los hombres, que perciben 16.656 millones de euros más que las mujeres por trabajos de igual valor. Así, según los datos del Ejercicio Tributario 2010 que publica la Agencia Tributaria, las mujeres cobraron 7.952 euros menos de media, es decir un 28% menos que los hombres.

Si se analizan las diferencias salariales por tramos de Salario Mínimo Interprofesional, en esos tramos tampoco existe una situación de equidad de género, puesto que en todos ellos hay diferencias entre los sexos, pero con una particularidad, que los tramos de menor cuantía, quienes los perciben son mayoritariamente mujeres, mientras que en los de mayor cuantía con mayoría los hombres.


A partir de 2 veces y media el SMI, son los hombres quieres predominan en ganancia media, hasta hacerse escandaloso en el tramo de entre 5 y 7 veces, donde los hombres prácticamente doblan a las mujeres.

Esto quiere decir, además, que las mujeres tienen menos salario y por tanto menos cotización para sus futuras pensiones, lo que conduce a perpetuar la diferencia de poder adquisitivo de ambos sexos, sin otra condición que la de pertenecer a uno u otro, es decir, una discriminación directa en el plano económico, que determina otras muchas cuestiones relacionadas con la calidad de vida, la independencia económica y la consideración social.

La evolución de los salarios medios anuales en Madrid, han ido evolucionando desde 2005, con un comportamiento que mantiene la brecha salarial entre mujeres y hombres, que no es la única pero que es especialmente preocupante porque se basa solamente en el componente sexo. Si bien se ha reducido desde los años 2008 y 2009 de forma significativa, aunque hay que tener en cuenta que la ganancia media de los hombres sigue disminuyendo y que las mujeres, gracias fundamentalmente a la negociación colectiva, continúan aumentando.

Es decir, que la brecha salarial sigue existiendo porque venía con unas diferencias enormes entre mujeres y hombres, pero que es posible acabar con ella puesto que avanzamos progresivamente hacia la igualdad real, aunque el comportamiento de la crisis económica y los efectos de la reforma laboral, posiblemente influyan sobre estos datos, en perjuicio de las mujeres.

Las trabajadoras madrileñas se agrupan fundamentalmente en el sector servicios, dentro de estos en los sociales, donde prácticamente doblan a los hombres y por tanto se verán muy resentidas por los efectos de la crisis económica, y si no se modifica también por la reforma laboral, puesto que estos servicios pertenecen mayoritariamente a las Administraciones Públicas, que están reduciendo o congelando la Oferta Pública de Empleo, mecanismo que permitía a las mujeres acceder al empleo en condiciones de igualdad, mérito y capacidad.

La discriminación salarial tiene edad. Mientras que en las edades comprendidas entre 18 y 25 años la diferencia es de 1.354 euros al año, en el tramo de 36 a 45 años se eleva a 8.185, pasando en el tramo de 56 a 65 años a 12.086 y llegando en las personas de más 65 años a 20.699.

Esto significa que el mercado laboral no corrige las desigualdades, al contrario, el arrastre de las diferencias continuadas durante la vida laboral, nos lleva a constatar que en los últimos años de la vida las mujeres están peor remuneradas y acusan su dedicación al cuidado, que las ha mantenido en muchas ocasiones fuera de la promoción profesional e incluso con salidas y entradas intermitentes en el mercado laboral.

El comportamiento de la diferencia salarial tuvo una evolución positiva en 2009, donde se redujo la brecha considerablemente, pero al empeorar el empleo y el salario de los hombres retrocedimos a cotas de la brecha de 2008, incluso en algunos tramos a peores resultados.

A la brecha salarial hay que añadir que las personas asalariadas, cotizantes a la Seguridad Social, suponen el 54% de hombres y el 46% de mujeres, es decir un 8% menos de mujeres, cuando la población supone el 52%, es decir, hay más mujeres que hombres en edad de trabajar y sin embargo son menos las que trabajan. La población asalariada madrileña mantiene una diferencia negativa para las mujeres de 209.304.

Desigualdades

El RDL acentúa las desigualdades en el ámbito laboral entre mujeres y hombres,
en tanto que éstas se van a ver particularmente afectadas por el poder unilateral
que se concede al empresario para la modificación de las condiciones de trabajo e
inaplicación de los convenios colectivos, que en muchos casos las va a obligar a
salir nuevamente del mercado de trabajo, así como por el retroceso que la
Disposición final primera y Disposición derogatoria única del RDL introducen
respecto a las medidas de conciliación aprobadas por la LOIEMH.




. 2007- Trabajadora: Tres décadas de acción sindical por la igualdad de género (1977-2007)
“Trabajadora. Tres décadas de acción sindical por la igualdad de género (1977-2007" ofrece un testimonio necesario sobre el exhaustivo y generoso trabajo colectivo desde el que se ha edificado CC.OO., aportando análisis y reflexiones sobre el proceso de constitución, crecimiento y consolidación de Comisiones Obreras desde la óptica de la integración de las políticas de género. 




CCOO Canarias y UGT Canarias luchan contra la discriminación salarial



Hoy, 22 de febrero se celebra por tercer año el "Día Internacional de la Igualdad Salarial", pero para la Secretaría de Igualdad de UGT Canarias y la Secretaría de la Mujer de CCOO Canarias, no es un motivo de celebración, ya que denunciamos la desigualdad de género en el mercado laboral que se hace patente en las mayores dificultades de las mujeres para acceder al empleo, con un paro femenino en Canarias, que alcanza ya el 27,62% (EPA 2011), una brecha salarial en torno al 22%-27%, mayor temporalidad y tiempo parcial, segregación ocupacional, dificultades en la promoción, techo de cristal, menores prestaciones por desempleo, etc.








Según datos, extraídos de la Agencia Tributaria para el año 2010, se constata que el salario medio en Canarias en 2010 se situó en 1.377 euros/mes, mientras que a nivel nacional el monto alcanza los 1.593 euros/mes, sin embargo el 50,10% de las personas trabajadoras en Canarias, reciben un salario inferior a los 1.000 euros, mientras que a nivel nacional la media se sitúa en el 43,51%, y de estos datos las mujeres poseen una renta salarial inferior a la de los hombres.

Los sindicatos UGT Canarias y CCOO Canarias, consideramos necesario intensificar esfuerzos para subsanar todos aquellos obstáculos que aún continúan impidiendo la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

Una remuneración igual para un trabajo de igual valor es uno de los principios fundamentales de la Unión Europea, pero a pesar de ello, aún hoy las mujeres siguen ganando menos que los hombres.

Este hecho queda reflejado en Canarias, donde las mujeres suelen percibir de un 22% a un 27% menos de salario que los hombres, por lo que, evidentemente, corregir estas diferencias continúa siendo una de las prioridades de CCOO Canarias y UGT Canarias y un eje específico en la Unión Europea en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Las razones de esta brecha salarial de género son variadas, y van desde la sutil discriminación que sufren las mujeres en el mercado laboral, causante de los procesos de segregación que las sitúan en los puestos más bajos y con menos prestigio social de la jerarquía del empleo, hasta la manera en la que se estructura el salario que hace que sean los hombres lo que cobren determinados pluses (antigüedad, nocturnidad, flexibilidad, peligrosidad...) en lugar de las mujeres. Por otro lado, todavía existen la permanencia de roles y estereotipos de género que impiden el desarrollo profesional de las mujeres en el mercado de trabajo.

Corregir las diferencias salariales es un objetivo imprescindible, ya que las condiciones salariales de las mujeres condicionan sus carreras profesionales y además, inciden de manera directa en las prestaciones sociales.

Para corregir las desigualdades salariales entre hombres y mujeres, CCOO Canarias y UGT Canarias se proponen:

• fijación de criterios de conversión de contratos temporales a fijos que favorezcan a las mujeres cuando, en igualdad de condiciones y méritos, se encuentren afectadas en mayor medida que los hombres por el nivel de temporalidad;

• implantación de sistemas de clasificación profesional que, contemplando la equivalencia de cualificación y funciones, conlleve la equiparación de retribuciones y prevea cauces para el acceso a la formación;

• establecimiento de sistemas de selección, clasificación, promoción y formación, sobre la base de criterios técnicos, objetivos y neutros por razón de género;

• eliminación de denominaciones sexistas en la clasificación profesional de categorías, funciones, tareas;

• inclusión de cláusulas de acción positiva en las condiciones de clasificación profesional, promoción y formación, de forma que, en igualdad de condiciones tengan preferencia las mujeres en el grupo, categoría o puesto de trabajo en los que se encuentren subrepresentadas (Art. 17.4 del Estatuto de los Trabajadores).

Los varones cobran en Asturias un 23% más que las mujeres



Los varones cobran en Asturias un 23% más que las mujeres, una diferencia que alcanza el 29,6% si tienen contrato indefinido y hasta el 45,3% en el caso de las ocupaciones menos cualificadas. En el Día Internacional de la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres, que se celebra hoy, 22 de febrero, la secretaria de la Mujer de CCOO de Asturias reclama medidas de acción positiva para acabar con esta "clamorosa injusticia"

Según los datos que maneja CCOO de Asturias (entresacados, entre otras fuentes, de la última Encuesta de estructura salarial elaborada por el INE y referida a 2009), por término medio, los varones cobran en Asturias un 23,0% más por hora trabajada que las mujeres, una brecha que se agranda en el caso de los empleos con contrato indefinido (29,6%) o las ocupaciones menos cualificadas (45,3%). Ello genera desequilibrios económicos en el presente y en el futuro, pues afecta también a las prestaciones por desempleo y a las pensiones.


Entre las razones que explican esta brecha podemos mencionar la segregación vertical en el empleo, es decir, la ocupación de categorías inferiores por parte de la mujer (y por tanto, peor pagadas); la segregación horizontal o concentración del empleo femenino en ramas de actividad con remuneraciones más bajas; la menor antigüedad en el puesto derivada de un acceso al empleo más tardío o de las interrupciones en la vida laboral para asumir responsabilidades familiares, etc.

El hecho de que el mercado laboral no sea homogéneo justifica por tanto una parte de las diferencias en los ingresos salariales de hombres y mujeres. Ahora bien, incluso a igualdad de condiciones de trabajo (mismo tipo de contrato, jornada, sector, ocupación, antigüedad, nivel de estudios, etc.), hay ocasiones en que la retribución de las mujeres sigue siendo inferior a la de los hombres. Es entonces cuando podemos hablar verdaderamente de discriminación salarial, que puede ser directa, o darse de forma encubierta. Así sucede, por ejemplo, cuando se establecen sistemas de clasificación profesional diferenciados para hombres y mujeres (categorías definidas en femenino ligadas a salarios más bajos); o cuando se omiten o infravaloran aspectos del trabajo que mayoritariamente realizan las mujeres en la determinación de los factores que influyen en la valoración de los puestos de trabajo. En este sentido, los complementos salariales explican buena parte de la brecha salarial, y actuando sobre ellos (sobre su definición y aspectos del trabajo que retribuyen, sobre su objetividad y/o discrecionalidad) podría reducirse en buena medida la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. La secretaria de la Mujer de CCOO de Asturias recuerda el sentido de este día reivindicativo, puesto que "la fecha del 22 de febrero no está elegida al azar, y se refiere a que una mujer debe trabajar hasta el 22 de febrero para obtener los mismos ingresos que un hombre a 31 de diciembre". Ana María Alonso Cabrera explica que "los estereotipos y la cultura tradicional hacen que el cuidado principal de menores y mayores, así como la mayor parte de las tareas domésticas, recaigan sobre todo en las mujeres, lo que empuja a muchas de ellas a abandonar el mercado laboral por obligaciones que deberían repartirse entre mujeres y hombres". Por tanto, "son imprescindibles las redes públicas de protección social y atención a las personas".

Ana María Alonso Cabrera entiende que "el principal reto pasa por eliminar las causas que influyen en la existencia de la brecha salarial, entre otras, la valoración de los puestos de trabajo desempeñados por mujeres, en la medida en que estos están mayoritariamente relacionados con áreas que vertebran y cohesionan la sociedad, lo cual tiene en sí mismo un valor no reconocido". Al mismo tiempo, "resulta imprescindible aumentar la inversión pública en infraestructuras destinadas al cuidado de las personas dependientes, mayores y menores; la necesaria implantación de medidas de conciliación en las empresas que favorezcan la corresponsabilidad entre hombres y mujeres; avanzar en la extensión del permiso de paternidad, yendo hacia los permisos parentales individuales e iguales para hombres y mujeres; y todas aquellas medidas de acción positiva que permitan que mujeres y hombres accedan al mercado laboral en igualdad de condiciones". En fin, "todo un conjunto de acciones encaminadas a terminar de una vez con esta clamorosa injusticia".

La reforma laboral acentuará aún más la discriminación salarial de las mujeres


22/02/2012. Una vez más, con motivo del 22 de febrero, día internacional por la igualdad salarial entre mujeres y hombres, la Secretaría de la Mujer de CCOO de Andalucía aprovecha esta fecha para denunciar que la discriminación salarial sigue siendo una realidad en el mercado laboral y que puede verse acentuada con la actual reforma laboral del gobierno del PP. Esta fecha simboliza el hecho de que una mujer tiene que trabajar hasta el 22 de febrero para ganar el salario medio que un hombre percibe en un año natural

Los datos estadísticos siguen reflejando que en el mercado laboral persiste desigualdad salarial entre mujeres y hombres. Según la última Encuesta de Estructura Salarial elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España, el salario medio de las mujeres suponen un 74,4% del salario medio de los hombres, es decir, una diferencia del 25,6%. En Andalucía esta diferencia se eleva al 28,2%, siguiendo la misma tendencia que el resto de las comunidades autónomas donde el salario medio de las mujeres fue entre un 20% y un 30% inferior al de los hombres. Seguimos estando en el vagón de cola de la Unión Europea, donde las mujeres ganan de media un 17,1% menos que los hombres. 



Las mujeres siguen estando sometidas a condiciones más precarias dentro del mercado laboral. La segregación sexual existente en el mercado laboral relega a las mujeres a ocupaciones y sectores de actividad peor retribuidos y a ocupar los escalafones más bajos de la clasificación profesional. En cuanto a las modalidades de contrato, a pesar de haber escalado las mujeres espacios en la contratación indefinida, es donde se detecta una mayor brecha salarial debido a que tienen mayor temporalidad, menor antigüedad y escasas posibilidades de promocionar. Otra de las causantes es la jornada a tiempo parcial, modalidad que con la reforma laboral ha sido reforzada y que va a perjudicar de forma especial a las mujeres ya que, hoy por hoy, el 80% de la contratación a tiempo parcial es utilizada para contratar a mujeres. Y, por otra parte, la desvalorización del trabajo de las mujeres ya que, si se analiza por ocupaciones, los hombres ganan significativamente más que las mujeres en todas las categorías laborales, en especial en los niveles ocupacionales más altos.

Todos estos factores hacen que la discriminación salarial de las mujeres está presente no sólo en toda su trayectoria laboral sino también en situaciones de contingencia como las prestaciones por desempleo, las pensiones por incapacidad, las ayudas familiares o las jubilaciones.

Para la responsable de la Secretaría de la Mujer de CCOO de Andalucía, Antonia Martos, señala que "en relación a la diferencia retributiva, la aplicación del principio de "igual retribución por un trabajo de igual valor" debe constituir el principio fundamental para la lucha contra la discriminación salarial". Martos asegura que "hasta ahora la negociación colectiva, las medidas de igualdad en los convenios colectivos y los planes de igualdad se nos presentaban como las herramientas fundamentales para ir erradicando las diferencias salariales de las mujeres". Sin embargo con la reciente reforma laboral aprobada por el gobierno del PP, las empresas pueden modificar unilateralmente condiciones de trabajo como la duración de la jornada, la retribución o inaplicabilidad de lo establecido en convenio colectivo alegando simplemente causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Para Martos "estas medidas de la reforma laboral darán vía libre a las empresas para dejar de aplicar los planes de igualdad, desregularizar y anular lo anteriormente pactado, lo que acentuará sin duda las discriminaciones por razón de sexo en el mercado laboral, entre ellas la brecha salarial entre mujeres y hombres"

Estamos por tanto ante una reforma laboral que va en contra de los avances conseguidos en materia de igualdad en las empresas. Por eso, desde CCOO de Andalucía, hacemos un llamamiento a todas las mujeres, especialmente las trabajadoras, para que se organicen en los centros de trabajos y defiendan la negociación colectiva como instrumento necesario para reforzar los derechos conquistados en materia de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres. Por ello es necesario acudir a todos los actos que están organizados hoy para visibilizar el rechazo de la sociedad a la discriminación salarial de las mujeres.

22 de febrero de 2012

COLGÓ UNA FOTO EN FACEBOOK CON LA PRENDA PUESTA
Multa de 1.000 euros por llevar una camiseta con el lema: 'Mi exmarido es gilipollas'


A Esperanza se le ocurrió subir una foto suya a Facebook luciendo una camiseta en la que ponía: 'Mi exmarido es gilipollas'. Podría haberse quedado en mera anécdota, pero no. La Audiencia Provincial de Madrid le obliga a pagar mil euros a su expareja.


Soledad Arroyo/Mario Sanz | Madrid | Actualizado el 22/02/2012 a las 18:44 horas

Esperanza deberá pagar 1.000 euros y estar recluida ocho días en su domicilio. Así lo dictamina una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que considera quellevar una camiseta con el lema 'Mi exmarido es un gilipollas' es un insulto, una afrenta leve.


"Me puse a llorar porque no me lo podía creer. No entiendo que se haya podido llevar a trámite la denuncia. Es sólo una camiseta", se lamenta Esperanza.

Todo el problema se desarrolló cuando se le ocurrió ponerse la camiseta y subir una foto suya a Facebook. La Audiencia Provincial de Madrid la ha condenado por colgar esa fotografía. Tendrá que pagar mil euros a su exmarido y pasar ocho días de reclusión en su domicilio.

El juez considera que la leyenda de la camiseta sólo puede ser tomada por un insulto, pese a que se trata de una afrenta leve.

La prenda de la polémica fue en realidad una broma. Su actual pareja se la regaló en 2009 durante unas vacaciones en Oropesa.

Ahora Esperanza ha acudido al juzgado para solicitar el pago aplazado de la multa, ya que con los 700 euros que gana al mes no puede hacer frente a la condena.

A Igual Trabajo, Igual Salario



A Igual Trabajo, Igual Salario
Las mujeres tienen que trabajar 418 días, es decir hasta el 22 de febrero, para tener el mismo salario que perciben los hombres en un año -365 días -. De ahí que el Parlamento Europeo eligiera el 22 de febrero como el Día Europeo de la Igualdad Salarial

Las cifras pasado año señalaban que la tasa media de empleo femenino en la Unión Europea es del 59,1%, pero que su aumento constante desde el año 2000 no se ha traducido en mejores condiciones de empleo para las mujeres, que siguen siendo víctimas de segregación profesional y sectorial. De hecho, aún es patente una diferencia salarial de entre el 14% y el 17,4% entre hombres y mujeres, lo que provoca que una mujer tenga que trabajar 52 días más cada año para igualar su salario al del hombre. Una brecha que es aún mayor en España donde alcanza el 26%.



Si las mujeres no acceden a empleos y salarios similares a los masculinos es debido a la existencia de un conjunto de factores, barreras y discriminaciones que se lo impiden. Muchas son las causas de esta discriminación indirecta y una de ellas es la segregación del mercado laboral. Los sectores feminizados son precisamente los menos valorados y peor remunerados; otra es que los lugares mejor remunerados, los de mayor responsabilidad están ocupados casi en exclusiva por hombres.
Los estereotipos culturales, la falta de corresponsabilidad en los trabajos domésticos y de cuidados también agravan esta discriminación, puesto que son las mujeres las que sufren más la precariedad laboral y tienen que reducir sus jornadas de trabajo para poder conciliar la vida familiar con la laboral, con contratos a tiempo parcial o abandonando el mercado de trabajo.
Y si antes de la crisis actual las mujeres ya estaban en una situación de desigualdad, ésta no ha hecho sino agravar más las discriminaciones. .Esta discriminación salarial incide en las prestaciones por paro y las futuras pensiones, son como media un 28,2% más bajas que las de los hombres. El riesgo más alto de pobreza lo sufren las mujeres mayores que viven solas y las familias monomarentales. Una de cada cuatro mujeres mayores vive en el umbral de la pobreza.
Las políticas neoliberales y los recortes en servicios públicos y en políticas de igualdad que están adoptándose por los gobiernos, no hacen más que agravar las discriminaciones. En el ámbito laboral, las promesas de planes de igualdad -herramienta para trabajar la discriminación salarial- han quedado en papel mojado porque no se destinan recursos o sencillamente no se han elaborado todavía se ha de cumplir además la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, que en su artículo 45, establece que “las empresas están obligadas a
respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores en la forma que se determine en la legislación laboral”.

Por todo ello, desde la Asociación “La Rueda” seguiremos apoyando, entre otras medidas, la mejora de la cualificación que conduzca a la equiparación de retribuciones, la eliminación de denominaciones sexistas en la clasificación profesional, y reivindicando modificaciones legales para reforzar el papel de la negociación colectiva en la lucha contra esta lacra social.

Asociación para la Defensa de la Mujer
“La Rueda”

22 de febrero, Día de la Igualdad Salarial



La desigualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo unos de los principales problemas del mercado laboral. A pesar de que el trabajo de la mujer fuera de casa ya es algo habitual en todas las sociedades occidentales, el salario de una trabajadora europea es un 17,5 por ciento inferior al de sus compañeros varones. Una realidad que en pleno siglo XXI es condenada como una forma de discriminación y desigualdad laboral. Para que el empleo entre hombres y mujeres tenga el mismo valor y reconocimiento económico, y para que las nuevas generaciones vean remunerado su trabajo independientemente de su sexo, en 2008 el Parlamento Europeo eligió el 22 de febrero como el Día Europeo de la Igualdad Salarial.



España también se sumó a esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de la ONCE para concienciar a nuestra sociedad y lograr el fin de las desigualdades salariales. En nuestro país la diferencia supera a la media europea y según los estudios del INE, el sueldo medio anual de las féminas españolas es un 22 por ciento menos que el de los hombres. Aunque ellas obtienen mejores calificaciones en la universidad y suelen ser más eficientes en sus trabajos, además de verse obligadas a compatibilizar la vida laboral y familiar, tienen que trabajar casi dos meses más al año que los hombres para que sus sueldos se igualen.

Un problema que también preocupa al Gobierno y que la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha prometido presentar un borrador que ataje la discriminación laboral y salarial entre hombres y mujeres. Una cuestión definida por el Secretario de Estado de Servicios Sociales, Juan Manuel Moreno, como un "lastre para el desarrollo económico". Además la Ejecutiva de Rajoy también ha abordado esta situación en la nueva reforma laboral y bonificará con 1500 euros al año a las empresas que contraten a mujeres en los sectores en los que estén menos representadas.

La ONCE, que desde su fundación ha luchado por la igualdad y la incorporación de los discapacitados al mercado laboral, también se ha sumado a esta iniciativa y dedicará sus cupones de mañana al Día de la Igualdad Salarial. Mañana, el cupón diario recibirá 50 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. También habrá premios de 500 euros los números anteriores y posteriores al agraciado; y de 200, 20 y 6 euros a las cuatro, tres y dos últimas cifras del cupón premiado.

Motivos para día europeo por la igualdad salarial entre mujeres y hombres


¿Por qué celebramos el 22 de febrero el Día Europeo por la Igualdad Salarial entre mujeres y hombres? Porque para que el salario de una mujer en Europa de media sea igual al que recibe un hombre durante un año, ésta debe trabajar 418 días. Este número de jornadas laborales excede en 53 días los 365 del año natural, de forma que de media una mujer tendría que trabajar hasta el 22 de febrero del año siguiente para alcanzar el salario de un hombre. Según datos de la encuesta anual de estructura salarial realizada por del INE en 2009, en España el salario medio de los hombres era de 25.001,05, mientras que el de las mujeres era de 19.502,02, lo que representa un 22% menos respecto al de los hombres.

El 22 de febrero se ha convertido en una fecha para reivindicar la igualdad salarial, porque la diferencia salarial sigue siendo una discriminación de género. Las condiciones de los hombres y las mujeres en el ámbito laboral son desiguales, aunque la legislación no permite la existencia de discriminaciones, estas siguen produciéndose. Esto nos indica que hay que analizar con detenimiento la discriminación indirecta que se produce en el espacio laboral, dado que ésta no se percibe a primera vista.




No solo la brecha salarial es un aspecto patente de la desigualdad en este ámbito, sino que son distintos aspectos los que aparecen cuando analizamos el espacio laboral. Como son el acceso al empleo, la promoción en el empleo, la segregación horizontal, la segregación vertical, laconciliación, la temporalidad laboral o la precariedad laboral. A través de los siguientes datos cuantitativos se representan las diferencias de género que se encuentran en este ámbito actualmente:

Mujeres Hombres Ambos
Tasa de actividad 52,93% 67,3% 59,94%
Tasa de ocupación 40,58% 52,18% 46,24%
Tasa de paro 23,32% 22,46% 22,85%
Personal asalariado a tiempo completo 76,66% 93,98% 86,19%
Personal asalariado a tiempo parcial 23,34% 6,02% 13,81%
Contratos indefinidos 73,98% 75,95% 75,02%
Contratos temporales 26,02% 24,02% 24,98%
Excedencias por cuidado de hijos o hijas 95,9% 4,1% 86,49%
Excedencias por cuidado de familiares 85,51% 14,49% 13,51%


Fuente: Encuesta de Población Activa, IV Trimestre 2011(INE)

Tras ver estos datos ¿se puede seguir afirmando que no hay desigualdades de género en el empleo?

Además de las condiciones mostradas hay otros aspectos que acentúan las desigualdades y discriminaciones de género en ámbito laboral, así es el caso del acoso sexual y por razón de sexo. Como ya señalé en otro artículo, “El acoso sexual y por razón de sexo como violencia de género. Algunas aclaraciones”, estas conductas son discriminatorias, y por lo general las sufren más las mujeres que los hombres.

Por último, también hay que contemplar las desigualdades en el empleo con perspectiva de futuro, ya que éstas tienen su repercusión en las futuras pensiones de las mujeres. Cuando se abandona el mercado laboral las desigualdades siguen manifestándose, y en algunos casos se acentúan. Ésto es consecuencia de la situación que muestran los datos ofrecidos anteriormente, si las mujeres han tenido condiciones laborales más precarias las prestaciones de jubilación a percibir en un futuro también lo serán.

Las mujeres ganan menos que los hombres, Según el INE

La existencia de una mayor proporción de mujeres que hombres trabajando a tiempo parcial es una de las razones.
22/09/2009
Cadena Ser

El sueldo medio anual de las mujeres es un 25,6% inferior al de los hombres, ya que mientras las primeras se embolsan anualmente 16.943,89 euros, los segundos ganan 22.780,29 euros al año, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2007 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, la ganancia media anual femenina representó el 74,4% de la masculina en 2007, una diferencia que, sin embargo, se reduce si se consideran situaciones similares respecto a variables tales como tipo de contrato, de jornada, ocupación y antigüedad.


El INE subraya que la desigualdad salarial es apreciable, si se tiene en cuenta además que el 20,2% de las mujeres tenían ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2007, mientras que sólo el 7% de los hombres se encontraban en ese intervalo.

Si se tienen en cuenta salarios más elevados, el 16,7% de los hombres presentaron unos ingresos cuatro veces superiores al SMI, frente al 7,4% de las mujeres.

El INE achaca estas diferencias, entre otras razones, a la existencia de una mayor proporción de mujeres que de hombres trabajando a tiempo parcial, lo que da lugar a que sus ganancias anuales sean inferiores.

En casi todas las comunidades autónomas, el salario medio de las mujeres fue entre un 20% y un 30% inferior a la ganancia media de los hombres. Las mayores divergencias de ganancias entre ambos sexos se produjeron en Asturias y Aragón.



Analizando las diferencias salariales para cada actividad económica, las mujeres tuvieron un salario inferior al de los varones en todas ellas, siendo la educación la actividad en la que las diferencias son menos acentuadas.

Aumenta la ganancia media anual un 3,6%

En total, la ganancia media anual por trabajador fue de 20.390,35 euros en 2007, lo que supone un incremento del 3,6% respecto a 2006, y el salario más frecuente ascendió a 14.503,61 euros.

Por comunidades autónomas, los salarios más elevados correspondieron en 2007 a Comunidad de Madrid (24.242,08 euros anuales por trabajador), País Vasco (23.892,65 euros) y Comunidad Foral de Navarra (22.219,46 euros).

Estas tres comunidades, junto con Cataluña y el Principado de Asturias presentaron una ganancia media anual superior a la media nacional.

Por debajo de la media se situaron Extremadura (16.298,30 euros), Región de Murcia (17.173,76 euros) y Canarias (17.189,07 euros), que presentaron los salarios más bajos.

La actividad económica con mayor salario medio anual fue la intermediación financiera, con 38.870,30 euros por trabajador al año en media, cifra un 90,6% superior a la media nacional. Le siguió la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua, con 34.100,97 euros, un 67,2% más que el salario medio.

Por el contrario la hostelería y el comercio y reparación tuvieron el menor salario medio anual, con 14.000,12 y 17.473,77 euros, respectivamente.

Avanza la derecha, retrocede la mujer

Las depresiones económicas suelen cebarse en la población más vulnerable; de modo que es ley de vida (todavía) que las mujeres sufran un poco más que los hombres los embates de la crisis.
21/02/2012
El País

Lo que no todos esperaban del Partido Popular (ese que no encuentra más que a una mujer capaz de formar parte de un comité ejecutivo de 14 miembros) es que tuviera, sin embargo, a las mujeres en el centro de sus obsesiones para perjudicarlas aún más de lo que les toca introduciendo cambios que, en ocasiones, más que responder a la austeridad responden a su ideología. Cierto que hay pocas directivas en empresas públicas a las que recortarles el sueldo, pero los tijeretazos en la Ley de Dependencia, algunas reformas en Justicia y la prevista derogación de la ley de plazos del aborto son algunos de los varapalos que ya están recibiendo las mujeres; sobre todo, las más necesitadas. Casi sería mejor que el PP siguiera ignorándolas.


María Dolores de Cospedal, la única mujer en la ejecutiva federal del PP, inició su mandato en Castilla-La Mancha cancelando los convenios con las casas de acogida a maltratadas y centros de orientación de la mujer. Su compañero de partido, José Ramón Bauzá, presidente del Gobierno balear, decidió exigir a las mujeres que abortasen el pago previo de la intervención, lo que, según todos los expertos, es ilegal y según el sentido común, una clara discriminación, pues equivale a exigir dicho pago a cualquier otro acto médico al que el ciudadano tenga derecho.

Las consecuencias de la moratoria de la Ley de Dependencia pueden ser dramáticas para miles de mujeres, que son las que habitualmente cargan con los familiares que requieren cuidados especiales. 150.000 dependientes moderados se quedan este año sin ayuda alguna del Estado en nombre del ahorro y la austeridad.

Pero las reformas que en absoluto responden a la austeridad son las que ha lanzado el ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón. Si sale adelante el nuevo sistema de elección de los órganos judiciales que él defiende, parte de sus miembros ya no serán elegidos por el parlamento. Eso significa que perderán poder los ciudadanos (a través de sus representantes políticos) y que, por tanto, ya no habrá sensibilidad hacia la igualdad. El sistema actual no ha conseguido todavía la paridad en un estamento en el que hay mayoría de mujeres, pero sí se han hecho avances y están representadas en la cúspide. En el Consejo General del Poder Judicial, máximo órgano de gobierno de la judicatura, hay siete mujeres y catorce hombres. En el Tribunal Constitucional, cuyos miembros también se eligen en parte en el parlamento, solo hay dos mujeres frente a diez hombres. En la sala de gobierno del Tribunal Supremo, cuyas nominaciones ya no dependen de los partidos, no hay ninguna mujer de un consejo de doce miembros.

La otra reforma puramente ideológica es la prometida derogación de la ley de plazos del aborto. Ruiz-Gallardón no va a esperar el veredicto del Tribunal Constitucional. Este debe todavía desbrozar el camino de la Ley de Igualdad y el matrimonio homosexual (ambas normas, también recurridas por el PP), además de la ley del aborto de 2010, pero el Gobierno de Rajoy no esperará en este último caso. Hay que defender el derecho del no nacido, dice el exalcalde de Madrid. Resultado: las mujeres deberán volver a pedir permiso para NO tener un hijo. Para evitarlo, deberán volver al sistema antiguo: mentir, ya que decidir libremente volverá a estar prescrito.

No es extraño que 200 organizaciones se hayan rebelado contra estos ataques que, como la crisis, amenazan con devolvernos al pasado en un retroceso de derechos civiles difícil de encontrar en nuestro entorno europeo. Ahí también gobierna la derecha que, como se ve, sigue siendo bien distinta a la española.

22 F, Día por la igualdad salarial entre mujeres y hombres


En España el 22 de Febrero ya se ha instaurado como día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres

22/02/2011

Lourdes Pastor Martínez

El 5 de marzo de 2007 Rafaela Pastor, presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres junto a Lola Gavilán, secretaria de la Mujer de UGT Andalucía en aquel momento, convocaron una rueda de prensa en la sede de UGT Andalucía para respaldar públicamente la propuesta presentada en el Parlamento Europeo por la entonces eurodiputada socialista Elena Valenciano para que a partir de 2008, el 22 de febrero se celebrara el día por la igualdad salarial entre mujeres y hombres. En aquella primera rueda de prensa, la Plataforma pretendía además de apoyar la propuesta de Elena Valenciano, difundir entre la ciudadanía que las mujeres tenemos que dedicar al trabajo un 15% más de nuestro tiempo para ganar lo mismo que un hombre.




Tras esta primera actuación, la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo convocó otra rueda de prensa con mencionado objetivo en Córdoba, en la que estuvo acompañada por representantes de los distintos grupos políticos municipales, así como por los sindicatos mayoritarios.


Asimismo, en 2007 elaboramos un manifiesto en el que proponíamos a todos los ayuntamientos y diputaciones de Andalucía que presentaran en los plenos, con motivo del Día Internacional de las Mujeres el 8 de marzo de 2007, dicho manifiesto, en el que se trasladaba la propuesta de las y los socialistas al Parlamento Europeo para que los Estados Miembros declarasen el 22 de Febrero Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres.


A partir de ese momento, la Plataforma asume esta reivindicación plasmándola en 2008 en el nº 2 de la Revista Independiente de Pensamiento Feminista "Ciudadanas del Mundo" que dedica al 22 de febrero Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, en la que cuenta con artículos de Paloma de Villota, profesora titular de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Elena Valenciano, eurodiputada socialista en aquel momento y Marisa Soleto, Directora de Fundación Mujeres, entre otras.


Esta Revista fue presentada en toda Andalucía y enviada a diputaciones, ayuntamientos, sindicatos, universidades y ONG.


Un año después de esta iniciativa socialista, La Resolución del Parlamento Europeo , de 18 de noviembre de 2008, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre la aplicación del principio de la igualdad de retribución entre hombres y mujeres (2008/2012 /(INI)) recoge:


A. Considerando que por término medio, el salario de las mujeres en la Unión Europea es inferior en un 15% al de los hombres y hasta en un 25% en el sector privado; que la diferencia de retribución entre hombres y mujeres oscila entre el 4% y más del 25% en los Estados miembros y no parece dar signos de reducirse significativamente,


B. Considerando que una mujer tiene que trabajar hasta el 22 de febrero (es decir, 418 días) para cobrar lo mismo que un hombre durante un año,


C. Considerando que la aplicación del principio de la igualdad de retribución para un mismo trabajo y para un trabajo de igual valor es esencial para lograr la igualdad de género,


D. Considerando que la diferencia de retribución no debe determinarse únicamente en función de la diferencia de retribución horaria bruta, sino que también se deben tener en cuenta factores como los complementos salariales individuales, la clasificación profesional, la organización del trabajo, la experiencia profesional y la productividad, factores que deben evaluarse desde el punto de vista no sólo cuantitativo (horas de presencia física en el lugar de trabajo) sino también cualitativo, y teniendo en cuenta el impacto de la reducción del horario laboral, las vacaciones y licencias y las ausencias por tratamientos médicos en los automatismos de los sistemas de retribución;


E. Pide a las Instituciones europeas que organicen un Día Europeo por la Igualdad Salarial, tomando para ello el día en que, por término medio, las mujeres de Europa hayan obtenido la retribución que los hombres ganan de media en un año, y que servirá para concienciar al público sobre la diferencia de retribución existente e impulsar a todos los agentes implicados a tomar iniciativas adicionales para eliminar esa diferencia de retribución.


Así, la propuesta de Elena Valenciano, apoyada por la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres desde 2007, finalmente se asume en el Parlamento Europeo, por lo que habíamos dado el primer paso.


Una vez hecha la recomendación desde Europa, desde la Plataforma nos propusimos conseguir que nuestro país llevara a cabo la misma, para ello, nos reunimos con Verónica Pérez, entonces Secretaria de Igualdad del PSOE de Andalucía para proponerle que llevara al Parlamento Andaluz la recomendación europea instando al mismo que apoyara la iniciativa de instaurar el 22 de Febrero como Día por la Igualdad entre Mujeres y Hombres. El 12 de febrero de 2009, se aprueba por unanimidad en el Parlamento Andaluz el apoyo a la recomendación del Parlamento Europeo de que se instaurara el Día de la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres el 22 de febrero. Simultáneamente, desde la Plataforma presentábamos el nº5 de nuestra revista "Ciudadanas del Mundo", dedicado por segunda vez al 22 de Febrero Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, contando en esta ocasión con artícul os de la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, el entonces Vicepresidente Segundo de la Junta de Andalucía y Consejero de Economía y Hacienda, José A. Griñán, la Secretaria Confederal para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, la Secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE, Elena Valenciano, la Secretaria de Igualdad del PSOE de Andalucía, Verónica Pérez, la Profersora Titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Paloma de Villota, la Eurodiputada Socialista, Iratxe García Pérez, la Presidenta de la Federación de la Federación de Mujeres Jóvenes, Leda Duelo, la Directora General de Fomento e Igualdad en el Empleo en Andalucía, Mª Dolores Luna, la Consejera de Estado, Amparo Rubiales, y la Eurodiputada Socialista en aquel momento, Paca Pleguezuelos. Todos y cada uno de los artículos que enviaron las p ersonas mencionadas, apoyaban sin fisuras la instauración del día que veníamos reivindicando ya desde hacía dos años.


En 2010, la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres da un salto y lleva su propuesta, conseguida ya en Andalucía, a todo el territorio español, así organiza una jornada el 17 de febrero en el Instituto de la Mujer en Madrid, en la que cuenta con el apoyo de la Directora, Laura Seara, una vez más con Verónica Pérez, con la Presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de las Diputadas y Diputados, Carmen Calvo, con las feministas Amelia Valcárcel, Victoria Sendón, María Pazos y Lina Gálvez, todas ellas ponentas en la Jornada. El salón de Condesa de Venadito contó con un lleno absoluto gracias a la asistencia de representantes de las ONG de mujeres feministas más relevantes del Estado Español, así como la asistencia de mujeres del sindicato, y la política, entre todas ellas queremos mencionar a Soledad Cabezón, que apoyó e sta propuesta desde el principio, a Cristina Almeida y a Carmen Sarmiento, todas asistentes a la Jornada mostrando su apoyo al trabajo de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres.


En la misma línea, Rafaela Pastor, participó como ponenta en la Jornada organizada por Carmen Calvo en el Congreso de las Diputadas y los Diputados, en el que la Ministra de Igualdad, anunció que se llevaría a Consejo de Ministras y Ministros la propuesta de instaurar el día 22 de Febrero como Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres.


Finalmente el viernes 26 de febrero de 2010 El Consejo de Ministras y Ministros, a iniciativa de la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y a propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, y del Ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, acordó PROMOVER EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DEL DÍA 22 DE FEBRERO COMO EL "DÍA INTERNACIONAL POR LA IGUALDAD SALARIAL".


Según este acuerdo, los ministerios de Igualdad, Asuntos Exteriores y Cooperación y el de Trabajo e Inmigración llevarán a cabo la promoción en el extranjero y en organismos internacionales -en colaboración con otros departamentos, órganos o entidades, públicas o privadas- las diversas actividades que hayan de dar contenido a la celebración de este día.



Desde la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres queremos compartir nuestra satisfacción al comprobar que las reivindicaciones del movimiento feminista están siendo asumidas por este gobierno. Ya hemos conseguido que el 22 de febrero se instaure como Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, ahora seguiremos luchando cada día para que la igualdad salarial sea una realidad.