15 de junio de 2013

El nivel educativo de las mujeres europeas es superior al de los hombres


El nivel educativo de las mujeres europeas es superior al de los hombres, aunque cursan diferentes estudios.

Según los datos de 2009 recogidos en el The European Gender Equality Index: Conceptual and Analytical Issues, Bulgaria sería el país de la Unión Europea con mayor índice general de igualdad de género, con un valor de 73,1 sobre 100, y Malta el país con mayor desigualdad. La media global de los países europeos es de 55 puntos. España supera este valor, con un índice del 58,6 y ocupa el puesto 14. Este estudio ha sido elaborado por el grupo de investigación Análisis de las Estructuras de Interactividad e Intercomunicación Social de la Universidad de Sevilla, que incluye un índice con 18 indicadores. El artículo se ha publicado en la revista Social Indicators Research, y se integra dentro de un proyecto de investigación más amplio que tiene por objeto el análisis de la calidad social y de la calidad de vida de las sociedades europeas.

El responsable de este grupo, el catedrático de la Universidad de Sevilla Eduardo Bericat, informa de que “la construcción de un índice es siempre una tarea compleja que requiere adoptar un gran número de importantes decisiones conceptuales, analíticas y empíricas. Esta complejidad explica la gran variedad de índices de igualdad de género creados durante los últimos 25 años. Todos los índices propuestos tratan de medir la (des) igualdad, pero ninguno de ellos define el concepto que se quiere medir de la misma manera”. Teniendo en cuenta esto, el Índice Europeo de Igualdad de Género se establece en base a tres dimensiones básicas (educación, trabajo y poder) y a 18 indicadores que “ofrecen una fotografía bastante clara de la igualdad entre hombres y mujeres existente en los países de la Unión Europea”.

En la dimensión educativa, destaca que aunque se ha alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres con estudios universitarios en España, todavía persiste la segregación educativa a la hora de elegir estudios, manteniéndose así las llamadas “carreras de hombres y carreras de mujeres”. La segregación educativa en los países de la Unión Europea es todavía muy alta, con un índice de igualdad de 41.6 sobre 100.

Atendiendo a la situación laboral, Letonia encabeza la lista con un índice de igualdad de género laboral de 88,1, mientras que la media europea se fija en 58,7, y Luxemburgo se queda a la cola. España, con un valor de 54,2 se sitúa en el puesto décimo noveno. Aunque el índice de igualdad en participación en el mercado de trabajo en España es relativamente bastante alto, 82,0, persisten grandes diferencias en cuanto al tipo de contratación, a las condiciones laborales y a los sectores en los que trabajan hombres y mujeres.

Por último, el acceso de la mujer a posiciones poder político o poder gerencial sigue siendo muy desigual, con un valor medio de 37,6 en los países de la Unión Europea. En 2009, España ocupa en esta dimensión una destacada quinta posición en el ranking, con un índice de 48,2, bastante superior a la media.

“Es necesario poner en marcha políticas de discriminación positiva en nuestro país para mejorar esta situación. Mientras que las estrategias de paridad en instituciones y organismos públicos están dando sus frutos, en la empresa privada siguen siendo los hombres quienes ocupan los puestos de poder y de decisión en España”, señala Bericat.

Miembro del comité de expertos del Instituto Europeo de Igualdad de Género, Eduardo Bericat, junto al resto de miembros de su grupo de investigación, trabaja en la actualidad en el diseño de otros 18 índices sintéticos para la medición y monitorización de la calidad de las sociedades europeas. Los datos que contienen estos índices permitirán evaluar la evolución de la calidad social y de la calidad de vida de cada país a lo largo del tiempo, podrán indicar si Europa mejora o empeora, además de poder comparar la situación en los distintos países miembros de la UE.

Otras líneas de investigación

Este grupo de expertos trabaja también en un proyecto dirigido por la socióloga Esther Márquez, bajo el título Estrategias Innovadoras en Educación Intercultural: Estudio de las Distintas Gramáticas de la Gestión de la Diversidad en los Centros Educativos. La finalidad de este proyecto es analizar experiencias educativas que estén surgiendo en el escenario escolar actual a propósito de la presencia de inmigrantes. Con ello se trata de conocer hasta qué punto dichas experiencias trascienden los enfoques sobre diversidad de carácter homogéneo y culturalista, hasta estructuras abiertas que permitan procesos de reconocimiento cultural e hibridación entre la escuela y la comunidad, y más en concreto entre la escuela y las familias.

Obama aboga por igualdad de la mujer Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/10/1496953/obama-aboga-por-igualdad-de-la.html#storylink=cpy



Washington -- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó el lunes a “cerrar” la brecha de género y a completar el “viaje” hacia la igualdad durante un acto para conmemorar el medio siglo de vida de la Ley del Pago Equitativo, promulgada por el presidente John F. Kennedy en 1963.

“Estamos en el siglo XXI. Es el momento de cerrar la brecha”, dijo Obama en la Casa Blanca flanqueado por un grupo de mujeres.

El 10 de junio de 1963, el entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy, promulgó la Ley del Pago Equitativo, en un momento en que en promedio las mujeres ganaban entre 30 y 59 centavos por cada dólar de los hombres por realizar el mismo trabajo, como recordó Obama.

Hoy ese promedio ha subido a 77 centavos, pero la cifra suele ser menor si se trata de una mujer negra o hispana.

“Hasta que la igualdad de remuneración sea una realidad estamos aquí para renovar nuestro compromiso con el trabajo que queda por hacer”, subrayó Obama.

Como enfatizó el presidente, en la actualidad una mujer trabajadora con un título universitario en Estados Unidos gana en promedio “cientos de miles de dólares menos” que un hombre por realizar el mismo trabajo.

“Eso está mal. Yo no quiero eso para (mis hijas), Malia y Sasha. Yo no lo quiero para sus hijas”, afirmó.

Conseguir la igualdad de remuneración es “una cuestión económica”, comentó Obama al recordar un estudio publicado recientemente que señala que las mujeres son la principal fuente de ingresos de casi el 40 por ciento de las familias estadounidenses.

El Presidente subrayó, además, que durante su mandato se ha creado dentro de la Casa Blanca el primer Consejo para políticas sobre Mujeres y Niñas.

También abogó por un aumento del salario mínimo al resaltar que el 60 por ciento de la población que lo recibe son mujeres.

Obama concluyó su discurso con la promesa de “seguir luchando” para que las mujeres estadounidenses tengan “los mismos derechos, las mismas oportunidades y las mismas libertades” que los hombres.






Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/10/1496953/obama-aboga-por-igualdad-de-la.html#storylink=cpy

DISFRUTE DEL PERMISO DE LACTANCIA POR EL PADRE EN CASO DE QUE LA MUJER NO TRABAJE


Desde la Sección Sindical de COMFIA-CC.OO se solicitó a la empresa, en reiteradas ocasiones, la aplicación de la modificación introducida en la Reforma laboral Ley 3/2012 de 6 de julio, que reconoce el derecho individual de los hombres a disfrutar del periodo de lactancia puesto que se habían recibido negativas desde RR.HH de las distintas Delegaciones Autonómicas.

artiendo del principio de que aunque haya una Ley no quiere decir que se cumpla y teniendo en cuenta que no existía jurisprudencia al respecto al tratarse de una Ley de reciente promulgación, instamos a la Dirección de Tragsatec a que atendiera a este derecho y respondiera ajustándose a la Ley.

Después de la insistencia de esta Sección Sindical a día de hoy podemos confirmar que se ha reconocido este derecho a los trabajadores de Tragsatec.

Este permiso constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres, pero sólo podrá ser ejercido por uno de los progenitores en caso de que ambos trabajen.

Las dos modificaciones que incluye este permiso de lactancia son:
Se reconoce el derecho individual de los hombres.
Con esta nueva redacción se recoge la modificación que la normativa europea había obligado a establecer en este artículo.
Por tanto, si la madre no está trabajando, el padre puede ejercer el derecho de lactancia.
La persona que ejercite el derecho de lactancia, debe indicar en la solicitud el día de inicio y el día del fin de la misma, con 15 días de antelación.

Desde esta Sección Sindical continuaremos nuestra labor de vigilancia en la aplicación de las nuevas normativas que se vayan sucediendo y trabajando por la consecución de una igualdad efectiva entre hombres y mujeres dentro y fuera del ámbito de Tragsatec.

EL TSJC CONFIRMA LA NULIDAD DEL DESPIDO DE UNA TRABAJADORA EMBARAZADA



La sentencia desestima el recurso de suplicación interpuesto por una empresa que dos años antes ya fue condenada a readmitir a esta misma empleada también en estado

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha desestimado el recurso de suplicación interpuesto por una empresa contra una sentencia del Juzgado de lo Social nº 4 de Santander, que declaraba nulo el despido de una trabajadora embarazada que dos años antes ya tuvo que ser readmitida por los mismos motivos.
En su fallo, el TSJC entiende que no existió una falta injustificada al puesto de trabajo ni una desobediencia de la trabajadora que justificasen la procedencia del despido por parte de la empresa, tal y como esta pretendía.
Según relata esta sala del TSJC en los antecedentes de hecho, la trabajadora, expendedora de una gasolinera desde abril de 2009, se quedó embarazada por primera vez un año después, pasando a los pocos días a la situación de riesgo durante el embarazo, una condición que apenas mantuvo quince días al sufrir un aborto el 20 de mayo de 2010.
Tras ello, la trabajadora inició un periodo de incapacidad temporal por enfermedad común en el que permaneció hasta el 1 de agosto de ese año, fecha en que recibió el alta. El mismo día de reincorporarse al trabajo, la empresa le comunicó su despido, que fue declarado nulo por sentencia firme del Juzgado de lo Social nº 3 de Santander, de fecha 15 de noviembre de 2010.
Sin embargo, recoge el TSJC, la trabajadora nunca llegó a reincorporarse a su puesto, ya que nuevamente se quedó embarazada, pasando también de nuevo a la situación de riesgo por embarazo desde el 30 de noviembre de 2010 hasta el 18 de mayo de 2011 en que dio a luz a su hija.
Tras el nacimiento del bebé, la trabajadora pasó a la situación de baja por maternidad hasta el 7 de septiembre, fecha en que pasó a la situación de riesgo durante la lactancia hasta el 6 de febrero de 2012.
Desde entonces, la trabajadora estuvo en situación de incapacidad temporal por depresión, enfermedad relacionada –continúa el TSJC- con su nueva maternidad y las graves minusvalías que presenta su hija, hasta el 20 de julio de 2012 en que recibe nuevamente el alta médica e inicia, conforme al acuerdo alcanzado previamente con la empresa en el Orecla y debidamente comunicado, el disfrute de su periodo de vacaciones de 30 días naturales correspondientes a 2011.
Pese a ello, la trabajadora recibe por burofax el 11 de agosto carta de despido con efectos desde ese mismo día, despido que el Juzgado de lo Social nº 4 de Santander declaró nulo el pasado 19 de diciembre, sentencia que da origen a este recurso de suplicación que el TSJC acaba de desestimar y que condena a la empresa a readmitir a la trabajadora y abonarle los salarios de tramitación correspondientes desde la fecha de su despido hasta su efectiva readmisión.
Para el secretario general de la Federación de la Industria Textil, Química y Afines (Fiteqa) de CC OO, Álvaro Gómez, sindicato que ha defendido a la trabajadora en las dos demandas por despido, “resulta increíble que en pleno siglo XXI todavía haya que acudir a los tribunales a reclamar el derecho de los mujeres a la maternidad sin que ello conlleve la pérdida de su puesto de trabajo”.

CCOO reivindica, en el Día contra el Trabajo Infantil, el derecho a la educación de niñas y niños



CCOO reivindica, en el Día contra el Trabajo Infantil, el derecho a la educación de niñas y niños

La conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio, es una ocasión perfecta para poner de relieve el alcance mundial que tiene el trabajo infantil e incrementar la sensibilización sobre la situación de millones de niños y niñas que trabajan en todo el mundo. Para la Internacional de la Educación y para CCOO, este día es también una buena oportunidad para reiterar que todo niño y niña debe tener derecho a la educación pública y de calidad.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) puso en marcha el primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil en el año 2002 como una manera de denunciar la difícil situación a la que se enfrentan los niños y niñas que trabajan. Este año, el foco de atención se ha puesto en el trabajo doméstico. En el mundo, un gran número de menores desarrollan trabajos domésticos, remunerados o no, en el hogar de un tercero o empleador. Las labores que realizan están a menudo ocultas a los ojos del público, ya que muchos de ellos se encuentran aislados o trabajan lejos del hogar familiar. Esto convierte a las niñas y niños en especialmente vulnerables a la explotación. Muchos niños y niñas realizan trabajos domésticos como consecuencia de su situación de víctimas de trabajo forzoso o de trata.

Con motivo de la celebración del 12 de julio, la Internacional de la Educación, en colaboración con el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-IPEC), ha lanzado la campaña “Una hora contra el trabajo infantil”. La IE ha elaborado un material de campaña didáctico e interactivo para ser utilizado a nivel mundial por docentes y estudiantes para realizar actividades en torno a esta temática. La actividad “Una hora contra el trabajo infantil” tiene como objetivo sensibilizar a docentes y estudiantes sobre la lacra del trabajo infantil y alentarlos a adoptar medidas en diversos ámbitos durante todo el año.

Descárgate los documentos en el apartado de vínculos de interés relacionados.

Expertas



El Censo de Expertas de la Asociación de Periodistas de Sevilla una iniciativa a imitar y extender. Mejora el periodismo, mejora la democracia.

Publicado en la revista Trabajadora, n. 46 (mayo de 2013)

El Censo de Expertas es un proyecto pionero en España y de reciente creación. Su presentación pública se hizo hace unos meses en Sevilla. Se trata de un censo de mujeres expertas en todas las disciplinas científicas que recoge, hasta hoy más de 300 referencias de profesionales, investigadoras, doctoras y especialistas en numerosos ámbitos. Un proyecto que ha sido realizado a iniciativa de la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla (AMPS) y provincia y la Asociación de la Prensa y Ayuntamiento de Sevilla. El censo nace tras la constatación de que la presencia de expertas en los medios de comunicación sólo alcanza el 20% frente al 80% que representan los varones.

Su objetivo es, por tanto, favorecer la visibilización de las mujeres en los medios de comunicación y, por otro, servir de herramienta a profesionales de los medios de comunicación facilitándoles el acceso a fuentes femeninas.

Así, se podrán consultar una base de datos, compuesta de casi 300 mujeres profesionales, distribuida en ocho grandes áreas: Derecho y Ciencias Jurídicas, Salud y Ciencias Médicas, Economía y Empresa, Cultura y Patrimonio, Sociedad, Ciencias, Ingenierías y Urbanismo y Arquitectura. Éstas, a su vez, están segmentadas en campos temáticos.

Configurado como un servicio en el menú de navegación de la web de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS), la página del Censo de Expertas tiene una presentación sencilla, como lo son sus sistemas de búsqueda: por apellidos, áreas o campos temáticos.

El censo nace con vocación dinámica ya que posibilita la inscripción de nuevas expertas, que se darán de alta en el censo tras la correspondiente validación por parte de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) como indican en su blog la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla.

El censo puede ser consultado de forma pública, a través de la página web de la APS, a excepción de los datos de contacto de las mujeres que lo conforman que se realiza mediante solicitud y según la información disponible, solo para periodistas.

Una iniciativa loable, muy necesaria y que podría convertirse en referencia interprofesional dada la dificultad que existe también en otros ámbitos para conocer, consultar y contactar con expertas.

Una iniciativa en construcción en sí misma porque sigue haciéndose cada día y en el objeto que persigue, porque cada vez serán más las expertas y cada vez en más ámbitos del conocimiento y habrá que tenerlas en cuenta.

Teodora Castro (tcastro@extremadura.ccoo.es) es secretaria de la Mujer de Comisiones Obreras de Extremadura.

1,5 millones para planes de conciliación y corresponsabilidad



MADRID, 12 Jun. (EUROPA PRESS) -

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado que destinarán 1,5 millones de euros para impulsar planes de conciliación y corresponsabilidad en 12 municipios de España, a través del 'Programa de Igualdad y Conciliación 2013-2015', financiado con 12 millones de euros, de los que el 85 por ciento (10 millones de euros) proceden del Espacio Económico Europeo (EEE).

Fuentes de este departamento han detallado que este proyecto se conformará a través de las participación de los diferentes municipios españoles, que tendrán que presentar proyectos tales como la creación de guarderías en polígonos industriales con el fin de que padres y madres "tengan más facilidades para conciliar su trabajo con la atención a su familia"; o a través de la puesta en marcha de "bancos de tiempo o acuerdos de regulación de horarios en el ámbito municipal".

Tras este proceso de presentación de las iniciativas de cada uno de los municipios, se llevará a cabo un proceso de evaluación y selección de entre todos los participantes, y finalmente se seleccionarán a 12 de ellos, los cuales recibirán 125.000 euros para poner en marcha su idea.

Además, Mato ha señalado, en un acto que ha contado con la presencia de la secretaria de Asuntos Exteriores de Noruega, Gry Larsen y el secretario de estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, que a través del 'Programa de Igualdad y Conciliación' se llevarán a cabo cinco proyectos ya definidos para los que se destinarán 4,1 millones de euros. "Este programa permitirá que España de un paso más en la dirección para acabar con los desequilibrios provocados, en parte por la pervivencia de estereotipos sobre los roles laborales, familiares y personales asignados a las mujeres", ha precisado.

De esta forma, ha apuntado que el ministerio pondrá en marcha medidas con las que se impulsarán nuevas actuaciones para "mejorar la coordinación con las comunidades autónomas y los servicios de atención a las víctimas de violencia de género y a sus hijos", y se potenciará "el desarrollo de los planes personalizados para cada una de ellas".

En el ámbito de las desigualdades salariales, ha manifestado que se "facilitará" la inserción de las mujeres que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad y apoyarán las iniciativas emprendedoras de las mujeres, "para avanzar en el emprendimiento femenino". Asimismo, ha declarado que promoverán actuaciones para "incrementar la presencia de las mujeres en puestos directivos y de responsabilidad".

La ministra ha indicado también que fomentarán "la igualdad en la elección de itinerarios formativos en el ámbito educativo". "La educación es primordial para avanzar en igualdad", ha apostillado.

El programa destinará también otros 4 millones de euros a la convocatoria en régimen de concurrencia competitiva así como "pequeñas ayudas" para iniciativas que promuevan la igualdad, con una cuantía mínimas de 30.000 euros y máxima de 150.000, según ha informado el Ministerio.
PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Por otro lado, Mato ha subrayado que están trabajando en el 'Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres', que "marcará los pasos a dar para continuar avanzando en el camino de la igualdad". Este programa pondrá en funcionamiento 170 medidas articuladas en torno a cinco ejes prioritarios como son la violencia de género; la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral; la conciliación de la vida personal, familiar y laboral; la participación de las mujeres en el ámbito político, económico y social; y la educación.

La ministra ha destacado que Noruega "es un referente" para España, puesto que se trata de un país que "combina elevadas tasas de actividad de las mujeres con permisos parentales y medidas de conciliación, que le permiten mantener una de las tasas de actividad mayores de Europa". "Esta colaboración nos permitirá intercambiar experiencias y colaborar en los ámbitos en que países como Noruega tienen mayor experiencia para alcanzar mejores y mayores cotas de igualdad, justicia y cohesión social", ha concluido.

GNP consiguió la certificación para la igualdad laboral entre hombres y mujeres

GNP Seguros logró 201 de los 250 puntos posibles en la certificación, logrando con ello una de las más altas calificaciones entre todas las instancias públicas y privadas que fueron evaluadas.

En una ceremonia realizada en Plaza GNP, Alejandro Baillères, director general de GNP Seguros, recibió el certificado que acredita el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana (NOM) que regula la igualdad de género en materia laboral.



“Como Empresa Socialmente Responsable y con el objetivo de mejorar nuestras prácticas laborales, GNP se ha distinguido por favorecer el desarrollo de quienes integran esta gran familia, esta gran comunidad. GNP ha desarrollado prácticas destinadas a fomentar la igualdad y la inclusión laboral, situación que permite la plena realización de mujeres y hombres dentro de esta empresa, y lo más importante, contribuyendo con nuestro granito de arena para el crecimiento de este gran país.”, destacó Baillères. “GNP tiene el gran orgullo de contar con diversas distinciones en materia de Responsabilidad Social y nos sentimos muy orgullosos de que demos un paso más adelante al haber obtenido la Certificación que nos lleva al cumplimiento de la Reforma Laboral”, añadió el directivo.



GNP Seguros logró 201 de los 250 puntos posibles en la certificación, logrando con ello una de las más altas calificaciones entre todas las instancias públicas y privadas que fueron evaluadas en cinco ejes fundamentales: igualdad y no discriminación, previsión social y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, clima laboral adecuado, libre de discriminación y de violencia laboral, accesibilidad para personas con discapacidad y libertad sindical.



De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en México los hombres ganan entre 20 y 30% más que las mujeres aún cuando ambos tengan el mismo nivel de preparación y ocupen puestos similares.



Por otra parte, un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM destaca que hay pocas mujeres a nivel gerencial o directivo en las grandes empresas, pues de cada 10 directores generales, ocho son hombres, y siete de cada 10 funcionarios de alto rango en el país –ya sea del ámbito federal o estatal- son varones.



“Lo ideal es que en un futuro no se requiera este tipo de certificación, que esto sea parte fundamental del ambiente laboral y de la cultura organizacional de cada una de las empresas”, destacó Ignacio Rubí Salazar, subsecretario de Trabajo y Previsión Social.



Según el INEGI dos de cada tres mujeres son empleadas y remuneradas, de las cuales, 44.7% no cuenta con acceso a servicios de salud; más de la tercera parte carece de prestaciones y 44.1% trabaja sin tener un contrato escrito.

PP-A critica "la falta de consenso" en torno al 'Pacto por la Igualdad' e IULV-CA echa de menos "más participación"


Díaz subraya que este pacto pretende un mejor desarrollo económico y una sociedad más justa

SEVILLA, 12 Jun. (EUROPA PRESS) -

La diputada del PP-A Ana Mestre ha criticado este miércoles la "falta de consenso, debate y diálogo" por parte del Gobierno andaluz en torno al Pacto por la Igualdad firmado la pasada semana entre la Junta de Andalucía y el Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres (CAPM), una crítica a la que también se ha unido en parte la diputada de IULV-CA Alba Doblas, quien ha considerado que esta iniciativa podría haber sido "más participada", especialmente por los sindicatos.



Así se han pronunciado las dos diputadas de PP-A e IULV-CA, en el marco de un debate realizado en el Pleno del Parlamento andaluz, en el que la consejera de Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, ha informado, a petición propia y del PSOE-A sobre el Pacto por la Igualdad, negando que no haya habido búsqueda de acuerdo y de consenso y que esta iniciativa no esté participada por las organizaciones sindicales.

Mestre ha considerado que el Pacto por la Igualdad tiene "falso hasta el nombre" porque no ha sido fruto del diálogo, el consenso y el debate. "Hoy vienen a informar de un pacto supuestamente con la sociedad, pero se trata de un documento hecho por ustedes, consensuado entre ustedes, y con el Consejo Andaluz de Participación de la Mujer, creado por ustedes", ha añadido.

Para la diputada 'popular', el Pacto por la Igualdad forma parte de una política "de márketing" de la izquierda y que sólo pretende "confrontar" con el Gobierno de la Nación. "Es un instrumento del bipartito para alarmar a la sociedad, después de que el Gobierno andaluz que no ha sabido estar a la altura porque los datos son los que son", ha apuntado.

Doblas ha indicado también que el Gobierno andaluz tiene que reflexionar sobre el cumplimiento de las medidas de igualdad que tiene puestas en marcha en estos momentos. En su opinión, la importancia de este pacto no radica en su firma, sino en su cumplimiento, aunque ha querido dejar claro que esto no es una recriminación a la acción del Gobierno andaluz, sino una "crítica constructiva".

La consejera del ramo ha subrayado los objetivos que promueve el Pacto Andaluz por la Igualdad de Género como son un "mayor y mejor desarrollo económico de nuestra comunidad pero, sobre todo, fortalecer una sociedad más justa y más democrática". En este sentido, ha afirmado que "invertir en igualdad es invertir en presente y futuro, en innovación y competitividad, porque no hay desarrollo sin igualdad y una economía que quiera crecer desde la desigualdad, no sólo es injusta, sino que va a ser también ineficaz e ineficiente".

Ha destacado su importancia en un momento en el que, a causa de la crisis, existe el "riesgo de sacrificar el modelo de convivencia basado en la igualdad de oportunidades y de sacrificar el largo camino" que nos ha llevado hasta él. En este sentido, ha lamentado que "el goteo de recortes" está provocando "la precarización del mercado laboral, la supresión de los planes de educación infantil o el tijeretazo a la ley de la dependencia, que es el martillo que penaliza la igualdad entre mujeres y hombres y que está provocando un fenómeno como supone la feminización de la pobreza".

Al mismo tiempo, ha señalado que se está poniendo "sobre la mesa la propuesta de modificación de leyes que ponen en riesgo o en peligro la salud y la seguridad de las mujeres y que aniquilan el derecho a decidir sobre su maternidad, así como una reforma local que está situando en un plano de desigualdad a las propias mujeres, condicionándolas al lugar donde residan, y abriendo brechas entre las mujeres de municipios pequeños y las de ciudades".
NECESIDAD DEL PACTO

Por este motivo, ha defendido la necesidad del Pacto Andaluz por la Igualdad que actúe "como freno", con diez ejes que tienen presente que "la sociedad está fallando". Entre ellos, ha destacado el destinado a "impulsar la participación de las mujeres en el ámbito político, económico y social, así como facilitar una mayor presencia de la mujer en la economía y en el mercado laboral". Igualmente, dentro de este eje, se incluyen acciones orientadas a reconocer la contribución a la economía del trabajo doméstico no remunerado. "Ya es hora de que conozcamos cuál es la aportación de esas mujeres no asalariadas al PIB oculto de este país", ha concretado.

Asimismo, Díaz también ha señalado que el pacto también pretende favorecer la conciliación familiar y laboral "promoviendo la aprobación del permiso de paternidad igual e intransferible, así como manteniendo y reforzando los recursos públicos tendentes a favorecer este objetivo de conciliación".

El segundo eje del Pacto está centrado en la educación como "un instrumento determinante y vital para el cambio y de transformación cultural y social así como una herramienta necesaria para promover los valores éticos y democráticos de respecto, de libertad y de igualdad", ha señalado. En este sentido, ha reiterado que para el Gobierno andaluz "la educación es una prioridad absoluta" y que, entre otras medidas, "apostará por no subvencionar con fondos públicos centros escolares que segreguen por sexos, defendiendo una educación pública de calidad, igualitaria y también, accesible para quienes tienen menos recursos".

Otro de los ejes que conforman el pacto por la Igualdad es el destinado a las acciones de comunicación e imagen y, en este punto, ha solicitado la colaboración de los medios "porque necesitamos que aquellos que ayudan a crear opinión pública ayuden también a equilibrar la imagen de hombres y mujeres en sus contenidos, una imagen igualitaria, plural y no estereotipada". De igual forma, se espera "garantizar un tratamiento adecuado de la violencia de género", al tiempo que se "instará a los medios a no anunciar servicios de prostitución en los mismos".
SANIDAD PÚBLICA UNIVERSAL

En materia de salud y bienestar social, la consejera ha manifestado que se va a "impulsar una sanidad pública universal, de calidad y gratuita con enfoque de género", ya que "no podemos admitir retroceso alguno en los derechos consolidados de las mujeres", por lo que el Pacto por la Igualdad incluye un apartado en el que se aboga "por exigir al Gobierno de la nación la retirada de la propuesta de reforma de la Ley del Aborto y le instamos al desarrollo de la actual Ley".

En este ámbito, también, se hace una apuesta por "el desarrollo de una de las políticas seña de identidad de Andalucía como es la Ley de Dependencia", en la que la Junta "soporta tres de cada cuatro euros, cuando la Ley refleja un reparto al 50 por ciento entre el Estado y las CCAA", ha explicado. "Ante la falta de compromiso del Gobierno de la nación, no vamos a dejar caer la aplicación de esta norma".
PSOE-A: EL PACTO POR LA IGUALDAD LLEGA "COMO AGUA DE MAYO"

Finalmente, la diputada del PSOE-A Verónica Pérez ha asegurado que el Pacto de Igualdad llega como "agua de mayo" en un momento en el que el Gobierno de la Nación está haciendo retroceder a las mujeres "a la España del Nodo". "Me aterra que mi hija que tiene dos años ahora tenga menos derechos de los que yo tengo ahora", ha manifestado la diputada socialista.

Pérez ha destacado que "la lista de ataques" contra la igualdad por parte del Gobierno de Rajoy es "interminable", por lo que las mujeres más que nunca necesitan un Gobierno andaluz que tenga la igualdad como eje transversal de todas sus políticas. En su opinión, el Pacto por la Igualdad es "valiente" porque se 'moja' en muchas cuestiones, entre ellas, la violencia machista.

Presentado el Programa “Igualdad y Conciliación”, dotado con 12 millones de euros


El proyecto prestará apoyo técnico y económico a iniciativas como las guarderías en polígonos industriales, bancos de tiempo y acuerdos para la regulación y compatibilización de horarios en el ámbito municipal. Cada municipio participante recibirá 125.000 euros para poner en marcha estas acciones, cuyo objetivo es identificar las mejores prácticas y exportarlas a otras ciudades españolas.

Guarderías en polígonos industriales, para que los padres y madres tengan más facilidades para conciliar su trabajo con la atención a su familia; bancos de tiempo, acuerdos de regulación de horarios en el ámbito municipal y acciones de formación y sensibilización en materia de conciliación y corresponsabilidad. Éstas serán algunas de las iniciativas que 12 municipios españoles podrán poner en marcha gracias a un ambicioso proyecto de conciliación impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y dotado con 1,5 millones de euros. Así lo ha anunciado hoy la ministra Ana Mato, en la presentación del Programa “Igualdad y Conciliación”.

La iniciativa que va a llevarse a cabo en 12 municipios aún por determinar, pues tendrán que presentar su candidatura, es uno de los proyectos centrales del Programa, que está dotado casi con 12 millones de euros. De ellos, el 85% (10,1 millones) se financia a través del mecanismo financiero del Espacio Económico Europeo (EEE), del que el Gobierno de Noruega es su principal donante.

La ministra ha agradecido a la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, asistente al acto, este “importante apoyo para llevar a cabo políticas de impacto, que no serían posibles de otra manera”. Mato también ha recordado que Noruega, con una de las mayores tasas de natalidad de Europa, “es un referente en conciliación, igualdad de oportunidades, prosperidad y bienestar”.

El Programa “Igualdad y Conciliación” será un eje esencial de las políticas de igualdad del Gobierno durante los próximos dos años (2013-2015).

Mato ha señalado que “la gran relevancia” que tienen para el Ejecutivo estas políticas queda reflejada en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que pondrá en funcionamiento 170 medidas concretas, articuladas en torno a cinco ejes prioritarios de actuación:

1. Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y lucha contra la discriminación salarial.

2. Conciliación de la vida personal, laboral y familiar y corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares.

3. Violencia de género.

4. Participación de las mujeres en los ámbitos político, económico y social.

5. Educación.

En concreto, el programa dedicado a la conciliación (que también se llevará a cabo, de manera simultánea, en dos municipios noruegos) se articulará a través de ayudas de 125.000 a cada ciudad participante. Después de poner en marcha las medidas para adecuar los servicios de atención a la infancia y a los mayores y para fomentar la corresponsabilidad, se identificarán las mejores prácticas, para extenderlas a otros municipios españoles.

En cuanto al resto de iniciativas del Programa Igualdad y Conciliación, la ministra ha asegurado que servirán para “dar un paso más” y avanzar en la retribución adecuada y equitativa del esfuerzo, el talento y la capacidad, con independencia del sexo. En concreto, el Programa tiene como objetivo promover, además de la conciliación, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral, el emprendimiento femenino, la participación equilibrada en los puestos directivos de mujeres y hombres, la inclusión de mujeres de grupos vulnerables y también la lucha contra la violencia de género “la mayor muestra de la desigualdad” que aún persiste.

Para ello, ya hay cinco proyectos predefinidos, dotados con 4,1 millones de euros (3,5 millones procedentes del EEE). Se trata de iniciativas de Educación para la igualdad, Equilibrio-Balance, Apoyo y fomento al emprendimiento de las mujeres en sectores emergentes, formación y promoción de mujeres directivas e intercambio de buenas prácticas en violencia de género.

Además de estos programas, se destinarán otros 4 millones de euros (3,4 procedentes del EEE) para la convocatoria en régimen de concurrencia competitiva. Se trata de actuaciones que deben gestionarse a través de una convocatoria pública de subvenciones. Habrá tres grandes líneas de ayuda: reducción de la brecha salarial, promoción del emprendimiento y lucha contra la violencia de género.

Asimismo, se convocarán “pequeñas ayudas” para iniciativas que promuevan la igualdad, también en régimen de concurrencia competitiva, cuya cuantía mínima será de 30.000 euros y máxima de 150.000. El importe total será de 2,4 millones (2 millones con cargo al EEE).

La ministra ha aprovechado su intervención para condenar el último caso de violencia de género, confirmado hoy por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Se trata del fallecimiento de una española de 42 años en Zaragoza, cuyo cuerpo fue descubierto ayer, tras la confesión de su pareja y presunto asesino, de la misma nacionalidad y 57 años, al que nunca había denunciado. Con esta mujer son ya 25 las fallecidas en lo que va de año a manos de sus parejas o ex parejas, de las que 20 no habían denunciado. En este sentido, Mato ha hecho un llamamiento para “romper el silencio” que rodea la violencia contra las mujeres y evitar que los agresores queden impunes.

La ministra ha finalizado su intervención agradeciendo, una vez más, a Noruega su aportación a los fondos del EEE y ha señalado que “este programa nos permitirá intercambiar experiencias y colaborar en aquellos ámbitos en los que cada uno de nuestros países tiene mayor experiencia, para alcanzar mayores cotas de igualdad, justicia y cohesión social”.

Una marea violeta contra los recortes en políticas de igualdad y la ofensiva contra el derecho a decidir de las mujeres recorre las calles de pueblos y ciudades de nuestro país.


Publicado en la revista Trabajadora, n. 46 (mayo de 2013).

LA MAREA VIOLETA surge -en la provincia de Málaga y expande su ola de protestas a toda Andalucía y al Estado español- por los recortes económicos y sociales que están padeciendo todas las políticas de igualdad y contra la decisión del Gobierno del PP de derogar la actual ley de plazos, la Ley 2/2010 para la Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo.

La marea violeta es un movimiento que nace en un espacio local –Málaga- en un momento en el que parece que todo se decide a nivel global. Es de resaltar que este movimiento local va teniendo una gran repercusión no sólo a nivel nacional sino internacional. Su objetivo principal es protestar y frenar la fuerte ofensiva del patriarcado.

Ante los recortes de las políticas de igualdad de oportunidades y de la lucha contra la violencia de género junto con este retroceso histórico en los derechos reproductivos de las mujeres, las secretarías de la Mujer de CCOO de Andalucía, en su doble militancia de sindicalistas y feministas, o de feministas y sindicalistas, han demostrado su implicación y su compromiso en la constitución del movimiento marea violeta, en el impulso de un manifiesto que agrupa a numerosas asociaciones de mujeres y feministas y otros colectivos sociales y en la participación activa en las manifestaciones de protesta que se celebraron los pasados 10 de febrero, contra el recorte en las políticas de igualdad, de la ley de dependencia y la ley de derechos reproductivos y sexuales y los días 21 de junio y 28 de septiembre, éste último día internacional contra la despenalización del aborto, para protestar contra los planes de reforma de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.

<LADILLO>¿Cómo se origina la marea violeta?

<TEXTO>En el mes de diciembre de 2011, ante el anuncio de riesgo de cierre de las casas de acogida para víctimas de la violencia de género en Castilla-La Mancha, de los centros de información a las mujeres, del cierre de las asesorías jurídicas que se realizan en los centros de información a la mujer, etc. un grupo de asociaciones feministas y otras organizaciones de Málaga -que trabajan por la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres- se reunieron y acordaron iniciar una estrategia de acción frente a los recortes y retrocesos que se avecinaban en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

La implicación de las secretarías de la Mujer de CCOO en el movimiento marea violeta demuestra que, una vez más, éstas constituyen un punto de conexión entre el sindicato y la sociedad civil, algo esencial para que el sindicato se impregne de las demandas de la ciudadanía. Por ello, las secretarías de la Mujer de CCOO se suman a las movilizaciones y reivindicaciones del movimiento marea violeta desde su inicio.

La pretensión del Gobierno supone no sólo un grave recorte a la libertad y a la autonomía de las mujeres en relación a su sexualidad y a su derecho a decidir sobre su maternidad. Si sigue adelante esta reforma de la ley del aborto, las mujeres que tengan menos recursos se verán abocadas a abortar en la clandestinidad, con las graves repercusiones que esto implica para la salud y la mortalidad de las mujeres.

Como viene denunciado CCOO, estos recortes además de la destrucción y grave deterioro de servicios públicos como en sanidad, educación, atención a personas dependientes, carencia de escuelas infantiles, comedores, becas y un largo etc., junto con los efectos nocivos de la reforma laboral sobre el empleo femenino, están abocando a que las mujeres abandonen el mercado laboral y vuelvan a ser relegadas al trabajo doméstico y a las tareas de cuidados de familiares y personas dependientes.

El objetivo, como el de otras muchas asociaciones, es el avance de las mujeres en la sociedad y para ello se necesita una apuesta por las políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres. La ley de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, supuso un paso importante en la consecución de dicha igualdad, por primera vez, se reconoció en un texto legal el permiso de paternidad independiente del de maternidad, aunque la propuesta de Comisiones Obreras es que dicho permiso debe tener la misma duración que el de la madre, porque es una forma de que los padres se impliquen con la crianza apostando por la corresponsabilidad justo desde el momento del nacimiento, además de partir con los mismos derechos de cuidados para la vida laboral.

Los planes de la marea violeta son seguir movilizándose contra los ataques que viene sufriendo el conjunto de la población y las mujeres especialmente, denunciando desde la perspectiva del género, los recortes que se están produciendo y los anunciados para el futuro, así como no retroceder en los avances conseguidos. Se trata de plantar cara a la ofensiva del patriarcado y del liberalismo económico. Habrá que continuar trabajando, junto a otros colectivos y grupos, en la marea violeta, participando en la cumbre social y en todas las movilizaciones que se están organizando, porque hay que salir a la calle para manifestar el rechazo ante todos los atentados en derechos y libertades que se vienen sufriendo por parte del Gobierno y, si fuera necesario, convertir la marea violeta en un tsunami.

<LADILLO>Alarma: desaparece el Ministerio de Igualdad

<TEXTO>Que el último Gobierno socialista sucumbiera a las presiones más carcas de la derecha y eliminara el Ministerio de Igualdad ha supuesto un retroceso en organismos de igualdad en las comunidades autónomas, manteniendo departamentos adscritos a Bienestar Social como es el caso del País Valencià o a Sanidad como el Gobierno central. El País Valencià ya carecía de organismo de igualdad como entidad propia desde hace una década, pero la última denominación que se le dio a la Dirección General de la Mujer añadiendo la palabra “Familia” deja clarísimo la carga ideológica de lo que suponen estas políticas públicas, para el Partido Popular la familia es responsabilidad, en exclusiva, de las mujeres.

Otra inquietud compartida entre el movimiento feminista y las sindicalistas ha sido el llamado programa oculto del PP que, una vez ganadas las elecciones, comenzó a desvelar sus verdaderas pretensiones. En estos últimos meses, viernes tras viernes, el Gobierno ha ido empobreciendo económica, social y democráticamente a la ciudadanía.

La segregación en las escuelas, los recortes de la ley para la autonomía personal y ayuda a la dependencia, la desregulación de los derechos laborales con la reforma laboral y, por lo tanto, la falta de protección a la conciliación y la maternidad, los recortes en sanidad y educación, la masiva destrucción de empleos y debilitamiento de los sistemas de protección, la amenaza de reformar la ley del aborto y un largo etc, no repercuten de igual manera en hombres que en mujeres, es sabido que perjudican más a quienes están en peores condiciones y, en este caso, se trata de las mujeres.

Si a todo esto se suma el surgimiento de los grupos llamados neomachistas, que están instalados en la estrategia del discurso igualitarista -exigiendo la custodia compartida impuesta, la derogación de las leyes de atención integral a las victimas de violencia de género y de la ley orgánica para la igualdad entre mujeres y hombres, así como la difusión del no científico y mal llamado síndrome de alienación parental (SAP o síndrome de la madre maliciosa-, pretendiendo confundir a la sociedad poco instruida en detectar desigualdades y conformando un ataque del patriarcado ultraconservador y capitalista que hace imprescindible la existencia de las mareas violetas.

CCOO ha participado, con más de 500 organizaciones feministas, secundando y convocando a las mareas violetas en todo el territorio español, saliendo a la calle en más de 50 ciudades en varias ocasiones y así volverá cada 25 de Noviembre, 8 de Marzo, 1º de Mayo y cuantas veces sea necesario, para denunciar la violencia sexista y tratar de frenar esta ofensiva patriarcal.

Antonia Martos (mujer@and.ccoo.es) y Cándida Barroso (cbarroso@pv.ccoo.es) son secretarias de la Mujer de CCOO de Andalucía y del País Valencià, respectivamente.
Una marea violeta contra los recortes en políticas de igualdad y la ofensiva contra el derecho a decidir de las mujeres recorre las calles de pueblos y ciudades de nuestro país.

<FIRMA>Antonia Martos Jiménez y Cándida Barroso Chuliá

<TEXTO>LA MAREA VIOLETA surge -en la provincia de Málaga y expande su ola de protestas a toda Andalucía y al Estado español- por los recortes económicos y sociales que están padeciendo todas las políticas de igualdad y contra la decisión del Gobierno del PP de derogar la actual ley de plazos, la Ley 2/2010 para la Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo.

La marea violeta es un movimiento que nace en un espacio local –Málaga- en un momento en el que parece que todo se decide a nivel global. Es de resaltar que este movimiento local va teniendo una gran repercusión no sólo a nivel nacional sino internacional. Su objetivo principal es protestar y frenar la fuerte ofensiva del patriarcado.

Ante los recortes de las políticas de igualdad de oportunidades y de la lucha contra la violencia de género junto con este retroceso histórico en los derechos reproductivos de las mujeres, las secretarías de la Mujer de CCOO de Andalucía, en su doble militancia de sindicalistas y feministas, o de feministas y sindicalistas, han demostrado su implicación y su compromiso en la constitución del movimiento marea violeta, en el impulso de un manifiesto que agrupa a numerosas asociaciones de mujeres y feministas y otros colectivos sociales y en la participación activa en las manifestaciones de protesta que se celebraron los pasados 10 de febrero, contra el recorte en las políticas de igualdad, de la ley de dependencia y la ley de derechos reproductivos y sexuales y los días 21 de junio y 28 de septiembre, éste último día internacional contra la despenalización del aborto, para protestar contra los planes de reforma de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.

<LADILLO>¿Cómo se origina la marea violeta?

<TEXTO>En el mes de diciembre de 2011, ante el anuncio de riesgo de cierre de las casas de acogida para víctimas de la violencia de género en Castilla-La Mancha, de los centros de información a las mujeres, del cierre de las asesorías jurídicas que se realizan en los centros de información a la mujer, etc. un grupo de asociaciones feministas y otras organizaciones de Málaga -que trabajan por la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres- se reunieron y acordaron iniciar una estrategia de acción frente a los recortes y retrocesos que se avecinaban en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

La implicación de las secretarías de la Mujer de CCOO en el movimiento marea violeta demuestra que, una vez más, éstas constituyen un punto de conexión entre el sindicato y la sociedad civil, algo esencial para que el sindicato se impregne de las demandas de la ciudadanía. Por ello, las secretarías de la Mujer de CCOO se suman a las movilizaciones y reivindicaciones del movimiento marea violeta desde su inicio.

La pretensión del Gobierno supone no sólo un grave recorte a la libertad y a la autonomía de las mujeres en relación a su sexualidad y a su derecho a decidir sobre su maternidad. Si sigue adelante esta reforma de la ley del aborto, las mujeres que tengan menos recursos se verán abocadas a abortar en la clandestinidad, con las graves repercusiones que esto implica para la salud y la mortalidad de las mujeres.

Como viene denunciado CCOO, estos recortes además de la destrucción y grave deterioro de servicios públicos como en sanidad, educación, atención a personas dependientes, carencia de escuelas infantiles, comedores, becas y un largo etc., junto con los efectos nocivos de la reforma laboral sobre el empleo femenino, están abocando a que las mujeres abandonen el mercado laboral y vuelvan a ser relegadas al trabajo doméstico y a las tareas de cuidados de familiares y personas dependientes.

El objetivo, como el de otras muchas asociaciones, es el avance de las mujeres en la sociedad y para ello se necesita una apuesta por las políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres. La ley de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, supuso un paso importante en la consecución de dicha igualdad, por primera vez, se reconoció en un texto legal el permiso de paternidad independiente del de maternidad, aunque la propuesta de Comisiones Obreras es que dicho permiso debe tener la misma duración que el de la madre, porque es una forma de que los padres se impliquen con la crianza apostando por la corresponsabilidad justo desde el momento del nacimiento, además de partir con los mismos derechos de cuidados para la vida laboral.

Los planes de la marea violeta son seguir movilizándose contra los ataques que viene sufriendo el conjunto de la población y las mujeres especialmente, denunciando desde la perspectiva del género, los recortes que se están produciendo y los anunciados para el futuro, así como no retroceder en los avances conseguidos. Se trata de plantar cara a la ofensiva del patriarcado y del liberalismo económico. Habrá que continuar trabajando, junto a otros colectivos y grupos, en la marea violeta, participando en la cumbre social y en todas las movilizaciones que se están organizando, porque hay que salir a la calle para manifestar el rechazo ante todos los atentados en derechos y libertades que se vienen sufriendo por parte del Gobierno y, si fuera necesario, convertir la marea violeta en un tsunami.

<LADILLO>Alarma: desaparece el Ministerio de Igualdad

<TEXTO>Que el último Gobierno socialista sucumbiera a las presiones más carcas de la derecha y eliminara el Ministerio de Igualdad ha supuesto un retroceso en organismos de igualdad en las comunidades autónomas, manteniendo departamentos adscritos a Bienestar Social como es el caso del País Valencià o a Sanidad como el Gobierno central. El País Valencià ya carecía de organismo de igualdad como entidad propia desde hace una década, pero la última denominación que se le dio a la Dirección General de la Mujer añadiendo la palabra “Familia” deja clarísimo la carga ideológica de lo que suponen estas políticas públicas, para el Partido Popular la familia es responsabilidad, en exclusiva, de las mujeres.

Otra inquietud compartida entre el movimiento feminista y las sindicalistas ha sido el llamado programa oculto del PP que, una vez ganadas las elecciones, comenzó a desvelar sus verdaderas pretensiones. En estos últimos meses, viernes tras viernes, el Gobierno ha ido empobreciendo económica, social y democráticamente a la ciudadanía.

La segregación en las escuelas, los recortes de la ley para la autonomía personal y ayuda a la dependencia, la desregulación de los derechos laborales con la reforma laboral y, por lo tanto, la falta de protección a la conciliación y la maternidad, los recortes en sanidad y educación, la masiva destrucción de empleos y debilitamiento de los sistemas de protección, la amenaza de reformar la ley del aborto y un largo etc, no repercuten de igual manera en hombres que en mujeres, es sabido que perjudican más a quienes están en peores condiciones y, en este caso, se trata de las mujeres.

Si a todo esto se suma el surgimiento de los grupos llamados neomachistas, que están instalados en la estrategia del discurso igualitarista -exigiendo la custodia compartida impuesta, la derogación de las leyes de atención integral a las victimas de violencia de género y de la ley orgánica para la igualdad entre mujeres y hombres, así como la difusión del no científico y mal llamado síndrome de alienación parental (SAP o síndrome de la madre maliciosa-, pretendiendo confundir a la sociedad poco instruida en detectar desigualdades y conformando un ataque del patriarcado ultraconservador y capitalista que hace imprescindible la existencia de las mareas violetas.

CCOO ha participado, con más de 500 organizaciones feministas, secundando y convocando a las mareas violetas en todo el territorio español, saliendo a la calle en más de 50 ciudades en varias ocasiones y así volverá cada 25 de Noviembre, 8 de Marzo, 1º de Mayo y cuantas veces sea necesario, para denunciar la violencia sexista y tratar de frenar esta ofensiva patriarcal.

Antonia Martos (mujer@and.ccoo.es) y Cándida Barroso (cbarroso@pv.ccoo.es) son secretarias de la Mujer de CCOO de Andalucía y del País Valencià, respectivamente.

conceptos de desigualdad


Publicado en la revista Trabajadora, n. 45 (mayo de 2013).

DURANTE SIGLOS muchas sociedades se han conformado basándose en los conceptos de desigualdad y de diferencia entres sus individuos. El sistema político de Atenas se fundaba en las diferencias individuales. En el Renacimiento existía una legitimación religiosa del mundo, donde las mujeres no tenían alma, ni pertenecían a la especie humana y por tanto se imponía, por mandato divino, la desigualdad entre mujeres y hombres. Durante los siglos XVII y XVIII, ilustrados como Hobbes, Locke y Rousseau introducen la igualdad como principio regulador del orden social moderno, sin embargo, solo tratan de la igualdad entre los varones. El argumento que mantienen para excluir a las mujeres del poder político es la diferente constitución de la naturaleza femenina. Según ellos, las diferencias naturales imposibilitaban a éstas ejercer los mismos derechos que tenían los hombres. Tuvieron que ser las feministas las que, a través de declaraciones como las de Seneca Falls de 1848, advirtieran de la necesidad de alcanzar también la igualdad entre los sexos.

A partir de entonces la reivindicación de los cambios legales aparece en el horizonte feminista como un camino transitable para alcanzar la igualdad y, poco a poco, las desigualdades consagradas y reproducidas por el derecho –como la exclusión de las mujeres del derecho al voto, a la propiedad, el acceso a ciertas profesiones, etc.- empezaron a ser consideradas ilegítimas.
Tras siglos de lucha -y aunque todavía hoy en muchos casos se sigue hablando de las mujeres como si fueran un colectivo (a pesar de ser más del 50 por ciento de la población)- la igualdad entre géneros es uno de los objetivos de los derechos humanos. Ahora bien, tanto el concepto de igualdad, como el derecho a la misma es dinámico y su interpretación ha evolucionado a lo largo del tiempo. En un primer momento, el principio de igualdad fue entendido en la ley como igualdad formal. En concreto, en España, el artículo 14 de la Constitución es muy claro al respecto y según el mismo “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
A partir de aquí se pusieron en marcha una serie de políticas de igualdad de oportunidades. Desde estas políticas se mantenía que hombres y mujeres eran iguales y por tanto tenían que ser tratados igual. De esta forma, cualquier tipo de desigualdad entre hombres y mujeres resultaría contraria a dicho precepto. Esta concepción, que en principio parecería razonable no lo es, pues confunde “desigualdad” con “discriminación”. Hombres y mujeres son diferentes. El problema es que una pequeña diferencia biológica ha tenido graves consecuencias de discriminación para las mujeres. La igualdad a la que el feminismo aspiraba, y que hubo que explicar, fue a la igualdad de derechos, es decir, las mujeres no quieren ser iguales, sino tener los mismos derechos que ellos. Se pensaba entonces en una igualdad formal.

Sin embargo, la experiencia histórica demostró como este principio de igualdad formal ante la ley era insuficiente para asegurar la equidad entre mujeres y hombres, pues aunque la prohibición de discriminación en referencia al sexo figura en casi todos los textos legales de derechos humanos ha persistido la discriminación. Y esto es así, entre otras cosas, porque la igualdad es un principio liberal que parte de conferir a cada individuo la oportunidad de acceder por sí mismo a los derechos. Se parte de la idea de que todas las personas pueden por sus propios méritos, talento y esfuerzo personal acceder a cualquier sitio, lo cual es mentira. Analizar las situaciones reales permite señalar que la igualdad depende de factores distintos a la libertad individual y que no se conseguirá la igualdad si no se tienen en cuenta las situaciones de partida desiguales.

La evaluación de la aplicación de políticas de igualdad de oportunidades mostraba que solo con la igualdad formal no se eliminaba la discriminación, sino que paradójicamente ésta se perpetuaba, generando además una bilateralidad en la protección legal que, al aplicar lo mismo para todos, determinaba la paradójica extensión a los hombres de algunos “beneficios” históricos de las mujeres, como si ellos fueran los discriminados, como sucedió con el tema de la viudedad.

A la vista de los resultados y viendo que la igualdad formal era insuficiente, posteriormente, se pasó a plantear la necesidad de igualdad real en la que ya se tenían en cuenta las desventajas de las que parten las mujeres. No se puede afianzar la igualdad sin atender a las desigualdades preexistentes. Si no se intentan equiparar las situaciones de partida es imposible garantizar iguales resultados.

En los años noventa se sabía que garantizar la igualdad entre los géneros exigía compensar las discriminaciones que históricamente padecen las mujeres y que además, esta compensación había que hacerla teniendo en cuenta la realidad social y las necesidades e intereses de las mujeres. Fue entonces cuando aparecieron dos conceptos jurídicos importantes que parten de reconocer la discriminación: el de discriminación indirecta y el de acción positiva

La discriminación indirecta tiene en cuenta la realidad social, no solo la realidad formal o normativa. Al concepto de discriminación indirecta se sumó el de indirecta, de modo que no sólo se consideran discriminatorios los tratamientos formalmente desiguales y desfavorables para las mujeres, sino también todos aquellos actos, normas o medidas, aparentemente neutros, cuya aplicación práctica produce un impacto adverso sobre las mujeres, siempre que resulten carentes de justificación suficiente, probada y ajena al sexo.

El otro concepto relevante fue el de acción positiva. Se daba así un paso más sobre las primeras políticas de género que planteaban la igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades trataba de eliminar los obstáculos en los procesos, pero si desde el inicio las condiciones de partida eran distintas, lógicamente no se podría producir la igualdad como resultado. Un ejemplo ilustrativo es el que emplean Capitolina Díaz y Sandra Dema, en De los derechos humanos a los recursos humanos, para explicar la necesidad de actuaciones promocionales o compensatorias: “Imaginemos una carrera en la que a algunos corredores se les ha asignado una pesada carga porque pertenecen a un determinado grupo. A causa de este handicap el corredor medio con carga quedará rezagado del corredor medio sin carga, aunque algunos corredores con carga puedan adelantar a alguno sin carga. Ahora supongamos que alguien agita una varita mágica y que las cargas desaparecen de las espaldas de todos los corredores. Si los dos grupos de corredores son iguales en capacidad, la principal diferencia entre los grupos con carga y sin carga deja de aumentar, pero aquellos que sufrían por la discriminación previa nunca se equipararán. Si se pudiera pasar el relevo a sus hijos, no habría igualación de la carrera ni siquiera a través de generaciones. La carrera sólo podría volverse limpia si cada uno fuera obligado a parar y comenzar de nuevo en la misma línea de salida, si todos los que no llevan carga fueran obligados a cargar peso hasta que las diferencias en el promedio de ejecución de grupos desaparecieran o si quienes habían sufrido desventajas en el pasado recibieran privilegios especiales hasta que se equiparasen”.

La acción positiva, la define Teresa Pérez del Río, como medidas especiales, de carácter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre hombres y mujeres; en palabras del Tribunal Constitucional español, se trataría de un: “derecho desigual igualatorio”. Si las mujeres tienen una situación de discriminación histórica inicial, por ejemplo han accedido después al mercado laboral, han debido luchar por acceder a determinados sectores, puestos y ocupaciones, han de seguir ocupándose del trabajo doméstico y de cuidados desarrollando una doble jornada, etc., es lógico que estas desigualdades –esa carga como en el caso de la carrera- sean tratadas de forma específica y obviamente desigual a los hombres si queremos conseguir la igualdad.

En situaciones de desigualdad, como es la situación de la que partimos actualmente, aplicar a todas las personas el mismo rasero es lo que es discriminatorio.

Las acciones positivas serían ese esfuerzo que se precisa para intentar eliminar las barreras legales y las políticas que han impedido que por el peso de la historia y las tradiciones unos y otras seamos iguales.

En definitiva, las medidas de acción positiva no solo pretenden conseguir la igualdad de oportunidades en el proceso, sino garantizar la igualdad de resultados.

La compatibilidad del principio de igualdad con las medidas de acción positiva ha sido además ampliamente reconocida y justificada en el ámbito del Derecho Internacional. La Convención de las Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada el 18 de diciembre de 1979, señala que no deben entenderse discriminatorias: "Aquellas medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer" y el Art.141.4 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado de Amsterdam 1997) señala: "Con objeto de garantizar en la práctica la plena igualdad entre hombres y mujeres en la vida laboral, el principio de igualdad de trato no impedirá a ningún Estado miembro mantener o adoptar medidas que ofrezcan ventajas concretas destinadas a facilitar al sexo menos representado el ejercicio de actividades profesionales o a evitar o compensar desventajas en sus carreras profesionales".

Begoña Marugán (bmarugan@fsc.ccoo.es) es adjunta de la Secretaría de la Mujer de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras.

Género, significado y significante

Publicado en la revista Trabajadora, n. 46 (mayo de 2013).

PUEDE SER DIFÍCIL apreciar, desde nuestro contexto, pequeños grandes cambios que surgen en las vidas de la gente a través de la iniciativa de una única persona. Cambios que, de forma inesperada, se acercan a la realidad de una comunidad deteriorada, empobrecida, engañada y totalmente sometida por dos grandes poderes: lo masculino y la desnutrición. Algo así sucede en Guinea Bissau.



La UNTG, uno de los grandes sindicatos guineanos, llega a algunas regiones rurales del país a través de Olivia Ferrage, quien carga en su cartera una serie de promesas, proyectos, iniciativas e ilusiones.

Reúne a las mujeres de tres grandes regiones: Catió, Farim y Cacheu para buscar soluciones a un trabajo precario, que llevan generaciones desarrollando las mujeres desde el ámbito más cotidiano y familiar: el descascarado del arroz como base alimentaria de la comunidad rural.

El proyecto que presenta Olivia Ferrage consiste en la instalación de una máquina de descascarado que pueda facilitar el trabajo, agilizar el proceso, incrementar la producción y, además, ayudar al sostenimiento de las familias de estas tres regiones. Las mujeres ya no daban crédito a la idea porque han sido manipuladas en anteriores ocasiones, incluso teniendo que ofrecer una aportación económica para la instalación de una maquinaria que nunca llegó. Pero aún así, a pesar de la inicial reticencia, entre todas deciden confiar en ella porque les da argumentos suficientes para intentarlo: “No les podía ofrecer nada, tan sólo les aseguré que iba a intentar buscar financiación, si ellas me lo permitían”. Y así lo hizo.

Olivia Ferrage ha formado parte de un proyecto de la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO. Dicho proyecto facilita a las sindicalistas de África occidental establecer relación con mujeres de otros países para fortalecer su liderazgo, su capacidad de participación en las organizaciones, su formación en diferentes ámbitos de utilidad para la gestión de proyectos, etc. Tras un encuentro realizado en Madrid hace ya algunos años, tuvo lugar un encuentro entre la Fundación Paz y Solidaridad de Extremadura y la UNTG. Y es así, como comienza esta historia de colaboración que de momento está dando grandes frutos.

Conseguida la financiación para la maquinaria, las guineanas han tenido la oportunidad de encontrarse con la cuestión de la igualdad de género, que les ha supuesto toda una revolución. Lo que ellas pensaban que era un programa de Naciones Unidas sobre alimentación se ha convertido en reivindicar un derecho: la igualdad.

Conocer, a través de la formación que acompañaba a la instalación de las máquinas, el concepto de “equidad” ha supuesto un gran avance para las familias desde el entorno más íntimo. Antes eran las mujeres las que, tras largas horas de trabajo, llegaban a casa, iban al pozo a por agua para lavar los pies de sus maridos, hacían las labores domésticas y rendían cuentas a sus hombres que eran los dueños del fruto de ese trabajo. Una vez que, gracias a la maquinaria, son propietarias del proyecto socio-económico, la consideración sobre ellas, por parte del resto de la comunidad, ha supuesto un cambio de concepto: “Ahora sabemos que tenemos derechos. Ahora vamos a aprovechar todas las oportunidades que tengamos para estar con otras mujeres para contarles lo que hemos aprendido sobre género.”

La mecanización del proceso ha supuesto un gran avance para el entorno familiar ya que el trabajo manual en “el pilón” era muy fatigoso y las mujeres y chicos jóvenes preferían acostarse sin comer a tener que dejarse las manos con el mazo. Ellas están muy agradecidas a Olivia Ferrage por el éxito del proyecto, pero seguramente también en la percepción de su entorno, la formación en género, de menor coste económico, está teniendo una gran rentabilidad social difícil de cuantificar.

Cruces Rosado (crosado@extremadura.ccoo.es) es presidenta de la Fundación Paz y Solidaridad de Extremadura.

Europa apuesta por las mujeres

ublicado en la revista Trabajadora, n. 46 (mayo de 2013).

EL ENVEJECIMIENTO de la población europea con el consecuente descenso de personas disponibles en el mercado laboral, la necesidad de las empresas de contar con plantillas cada vez más especializadas y cualificadas hace necesario utilizar adecuadamente el talento femenino.
Las estadísticas indican que el potencial que supone la mano de obra femenina es a menudo ignorado y las habilidades de las mujeres no son utilizadas plenamente por las empresas.
Estos son los motivos por los cuales desde la Comisión Europea se ha puesto en marcha un programa denominado Equality Pays Off. La razón del mismo es ayudar a las empresas a utilizar ese potencial que representan las mujeres, y a utilizarlo para asegurar de forma duradera el éxito futuro de sus actividades.

Este programa es una iniciativa de la Dirección General de Justicia, cuyo objetivo es ofrecer respuestas sobre cómo vincular la igualdad de género en las decisiones empresariales. Hace hincapié en la importancia que tiene el concepto de igualdad de género en toda la organización, la gestión, los recursos humanos... Para lograr el desarrollo duradero, todos los participantes de la empresa (plantilla y dirección) deben colaborar y hacer que la idea de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se convierta en un principio de la misma.

En este proyecto están participando -además de los 27 miembros de la UE-Croacia, Turquía, Macedonia, Serbia, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

El programa ofrece talleres para las empresas de todos los países participantes y una conferencia en Bruselas donde se procederá al intercambio de buenas prácticas y la creación de redes en materia de igualdad de género a través de las fronteras.

En el marco de la Confederación Europea de Sindicatos(CES) se han puesto en funcionamiento dos proyectos vinculados con la igualdad salarial. Uno de estos proyectos se denomina Toolkit y se desarrollará desde diciembre de 2012 hasta marzo de 2014. Es un proyecto que se ejecutará con los interlocutores en el diálogo social europeo. Los puntos de análisis son los estereotipos, la conciliación, la participación de las mujeres en los puestos de poder y la brecha de género. El segundo proyecto se centra en el proceso sindical interno; tiene como principal objetivo concienciar sobre la igualdad de género en la negociación colectiva, haciendo especial incidencia en la disminución de la brecha salarial entre mujeres y hombres; para ello se pretenden identificar estrategias y herramientas que están funcionando en los diferentes procesos negociadores. Este proyecto se realiza a través de varias reuniones regionales que están teniendo lugar en este mes de marzo en París, Berlín, Estocolmo y Sofía. El informe resultante y las líneas estratégicas diseñadas serán presentados en una conferencia que tendrá lugar a principio de noviembre en Lituania, en el marco de la presidencia europea.
En este momento, la Comisión Europea está elaborando el informe Sobre igualdad de remuneració para la aplicación de la Directiva 2006/54/CE que evalúa, en la práctica, la aplicación de herramientas y disposiciones sobre igualdad salarial. El documento incluye un resumen de la jurisprudencia emblemática de la UE sobre este tema y un catálogo de directrices para evaluar y clasificar los puestos de trabajo neutros desde el punto de vista de género. El informe (no vinculante) será uno de los ejes de la reunión de representantes de los Estados miembros que la Comisión celebrará en Estonia, en junio de este año, para debatir e intercambiar sus buenas prácticas en materia de igualdad salarial.
En el mes de marzo el Parlamento Europeo aprobó tres resoluciones importantes para la igualdad de género: Efectos de la crisis económica en la igualdad entre hombres y mujeres y en los derechos de la mujer; Eliminación de los estereotipos de género en la UE y Situación de las mujeres en el Norte de África.

Raquel Gómez (raquelgomez@ccoo.es) es socióloga y forma parte del equipo de la Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de Comisiones Obreras.

Bruselas da un aprobado raso a España en igualdad de género



BRUSELAS, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -

España ha logrado un aprobado raso, con una nota de 54 sobre 100, en el Índice de Igualdad de Género que publica la Comisión Europea por primera vez este año; un resultado que coloca la situación de las españolas en línea con la media europea, también con 54 puntos, pero lejos de los países nórdicos, en donde los resultados superan los 70 puntos.

El examen, realizado por el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés), señala la necesidad de "cambios" en las políticas europeas para "acelerar" el proceso de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Unión Europea, según ha explicado la directora del instituto, Virginija Lanbakk.

Para elaborar este índice se han tenido en cuenta seis campos diferentes y se ha puesto nota a la situación de la mujer con respecto al hombre en todos ellos, desde el poder que tienen en la toma de decisiones de sus empresas hasta los ingresos que obtienen o la educación y formación que reciben.

El primer campo evaluado es el de la posición que ocupan las mujeres en el mercado laboral de cada país, área en el que las españolas, con una nota de 61,3, se quedan por debajo de los 69 puntos que obtienen las europeas de media.

En comparación con la media de la UE, las españolas también suspenden al medir las desigualdades en salarios y posición económica, con una nota de 60,7 frente al 68,9 europeo, y cuando se trata de la gestión del tiempo, que tiene en cuenta el peso del trabajo y otras actividades en su jornada, en donde España obtiene 33,8 puntos y la UE, una media de 38,8.

En el resto de áreas examinadas, España mejora la media europea. Así, suma 53,5 puntos y supera los 48,9 de la UE en el campo del conocimiento, que tiene en cuenta el acceso a la educación y formación. También mejora los 38 puntos de media de la UE en lo que se refiere al peso de las mujeres en el mundo de la empresa y de la política y obtiene 47,2 puntos.

Por último, las españolas obtienen una nota de 90,7 en cuestiones sanitarias como el acceso a los servicios de salud, en donde la media de la UE es de 90,1.

España, a mitad de camino para lograr la igualdad de género



España está a mitad de camino para lograr la igualdad de género, situación en la que también se encuentra el conjunto de la Unión Europea (UE) pese a las fuertes diferencias entre países, según datos de un estudio presentado este jueves en Bruselas.

El informe se basa en un índice realizado por el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE), que evalúa áreas como el trabajo, el conocimiento, la salud o el poder.

En él estudio, España obtiene una puntuación de 54 en una escala del 1 (igualdad nula) al 100 (plena igualdad), exactamente la misma que la media de los veintisiete Estados miembros de la UE, según datos recopilados durante los últimos tres años.

El EIGE destacó las diferencias entre Estados miembros, cuyas puntuaciones varían desde 35,3 hasta 74,3.

"Ningún país ha hecho todo el trabajo necesario para lograr la igualdad de género", dijo hoy el eurodiputado sueco y presidente de la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género de la Eurocámara, Mikael Gustafsson, durante la presentación del índice en la sede del Consejo Europeo en Bruselas.

"No se trata de competir entre países", añadió, al tiempo que explicó que los resultados deben servir para ver por qué en unas zonas los datos son mejores que en otras.

Este índice, creado a petición de la Comisión Europea y el primero realizado sobre la cuestión, puntúa la actuación de cada Estado miembro de la UE en términos generales y por áreas.

Así, España se sitúa en décima posición en igualdad entre hombres y mujeres, con una puntuación de 54, veinte puntos por debajo del país europeo más igualitario, Suecia, que obtiene 74,3 puntos.

En el lado contrario se encuentra Rumanía, con una media de 35,3 puntos.

Estos datos "reflejan de forma bastante exacta cuál es la posición en España en este ámbito", declaró la directora para la Igualdad de Oportunidades del ministerio de Salud español, Carmen Plaza, tras la presentación del informe.

Por áreas, el índice del EIGE destaca que las mayores desigualdades de género se observan en lo que se refiere a los puestos ocupados por mujeres en los equipos directivos de las empresas, con una media europea de 23,3 puntos, y en los puestos de toma de decisiones (38 puntos).

Precisamente este terreno es uno de los dos ámbitos donde España no alcanza el aprobado, junto con los de las horas dedicadas a labores del hogar o cuidado de menores y las disponibles para actividades de ocio o caritativas, con una puntuación de 47,2 y 33,8, respectivamente.

A ese respecto Plaza consideró que el hecho de que las mujeres tengan "más títulos universitarios y más formación" debería "revertir de alguna forma en la sociedad reflejándose adecuadamente en el ambiente laboral, en la contribución de la mujer al desarrollo de la economía, de la ciencia o de la política".

Asimismo destacó la importancia que en España se da a la lucha contra la violencia de género: "Muchos países en la UE no tienen estadísticas como tenemos en España sobre violencia de género y eso hace que el problema sea ignorado, mientras que en España ha emergido y la población está muy sensibilizada".

El campo en el que España mostró mejores resultados fue el de la salud (90,7 puntos), un terreno en el que las mujeres gozan de mayor esperanza de vida que los hombres (85,3 frente a 79,1 años de media) y es el sector de población que más ve sus necesidades médicas cubiertas.

De acuerdo con sus organizadores, este índice es una "valiosa herramienta para apoyar los esfuerzos de la UE para acabar con la brecha de género y para realizar un fuerte llamamiento a nivel de Estados miembros".


Noruega destina 10 millones de euros para contribuir a la igualdad de género y la conciliación en España hasta 2015


Este programa desarrollará en España proyectos para "promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, favorecer iniciativas de mujeres emprendedoras, entre otras iniciativas.

Este plan, presentado en un acto en Madrid en el que han participado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato y la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores de Noruega, Gry Larsen, cuenta con una dotación total de 12 millones de euros, de los que el 85% corren a cargo de Noruega --principal donante del EEE--.

Así, Larsen ha explicado que este programa desarrollará en España proyectos para "promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, favorecer iniciativas de mujeres emprendedoras, conseguir la paridad en los Consejos de Administración, ayudar a la conciliación de la vida laboral y personal, fomentar la inclusión de mujeres inmigrantes y mujeres romaníes en el mercado laboral y combatir la violencia de género, que alcanza tasas preocupantes en ambos países".

En cuanto a la violencia de género, la secretaria ha destacado que "la lucha contra esta lacra es una de las prioridades y un reto importante para ambos países". "España y Noruega tienen mucho que hacer en relación a la violencia de género, y en este sentido compartimos retos y valores", ha precisado.

Por otro lado, ha expresado que "es el momento de mirar atrás, celebrar lo conseguido en este siglo y seguir luchando porque sigue habiendo una fuerte brecha de desigualdades entre hombres y mujeres con la se debe acabar".

Por su parte, el embajador de Noruega en España, Johan Vibe, ha declarado que comparten "la visión común de la necesidad de reducir las desigualdades sociales y económicas, así como la importancia de reforzar la cohesión europea a través del mecanismo financiero del Espacio Económico Europeo".

Las principales líneas de actuación de este programa pueden consultarse en este enlace.

La Real Embajada de Noruega destinará algo más de 10 millones de euros, a través del Espacio Económico Europeo (EEE), para contribuir al fomento de la igualdad de género y la conciliación personal, familiar y laboral en España hasta 2015, mediante el 'Programa de Igualdad y Conciliación'.


Países andinos renuevan compromiso de trabajar a favor de los derechos de las mujeres



Lima, jun. 13 (ANDINA). La viceministra de la Mujer del MIMP, Marcela Huaita Alegre, inauguró hoy el Foro Regional Andino denominado “Balance y Perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina”, organizado por el Parlamento Andino, el Fondo de Población de Naciones Unidas, y el Secretariado Regional de Organizaciones de Sociedad Civil-Cairo +20.




Huaita Alegre resaltó la importancia de este foro, ya que brinda la oportunidad de recapitular acciones, renovar compromisos e introducir las enmiendas necesarias para afinar la implementación de sus disposiciones, compartir información y buenas prácticas para lograr el reconocimiento de las mujeres como seres humanos sujetas de derecho.

“A nivel andino compartimos no solo realidades, historia y cultura, sino también el desafío de garantizar a nuestras mujeres y hombres el derecho a la salud integral, que incluye la sexual y reproductiva”, expresó.

“Garantizar este derecho resulta fundamental para asegurar el cumplimiento de otros derechos conexos, como el derecho a la integridad física, psicológica y sexual, a la no discriminación y, sobre todo, el derecho a la vida”, señaló.

La viceministra de la Mujer señaló que nuestro marco nacional demuestra el compromiso del Estado peruano de hacer los esfuerzos para asegurar el derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva cumpliendo con los estándares nacionales en la materia.

Refirió que la Ley 28983-Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2007) establece como lineamiento del Poder Ejecutivo, gobiernos locales y regionales de garantizar el derecho a la salud en cuanto a la disponibilidad, calidad, aceptabilidad y accesibilidad a los servicios, con especial énfasis en la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del embarazo adolescente y en particular el derecho a la maternidad segura.

Del mismo modo, en su calidad de ente rector de la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, el MIMP supervisa el cumplimiento de instrumentos intersectoriales de política pública que contemplan acciones orientadas a asegurar dicho derecho, anotó.

Entre los instrumentos intersectoriales citó el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, que establece como objetivo estratégico de mejorar la salud de las mujeres y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres.

De otro lado, Huaita informó que a nivel andino también se está emprendiendo acciones conjuntas. “El Estado peruano ejecuta desde el año 2007, bajo el liderazgo del Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, y junto con los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, el Plan Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”, dijo.

Sostuvo que teniendo en cuenta la magnitud y la preocupante tendencia que presenta el embarazo en adolescentes en la región, el citado plan busca identificar los determinantes sociales de esta problemática y su impacto en la salud y en los procesos de desarrollo humano para fortalecer las acciones de respuesta de los países.

“El Plan también brinda especial atención al fortalecimiento institucional, así como al intercambio de experiencias y buenas prácticas en la prestación de servicios de salud sexual”, expresó.

La funcionaria explicó que estos instrumentos han contribuido a lograr avances. Por ejemplo, de acuerdo al Sexto Informe de Cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, en el año 2012, el 37% de los establecimientos de salud contaron con servicios diferenciados de atención integral para la etapa de vida adolescente; la cobertura de parto institucional alcanzó el 85.9%; el 12.61% de partos a nivel nacional fueron atendidos con adecuación cultural; y el 75.8 % de las mujeres en unión conyugal usó algún método anticonceptivo.

Finalmente, la viceministra hizo un llamado a todas y todos para unir esfuerzos y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos del Programa de Acción de El Cairo: desarrollo para todas y todos, con dignidad, respeto a los derechos, igualdad e inclusión.

Acompañaron en la mesa de honor el representante del Parlamento Andino, Alberto Adrianzén; la secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, Caroline Chang; el representante de UNFPA Perú, Hernando Clavijo; el representante de OPS/OMS en el Perú, Luis Fernando Leanes; y la presidenta del Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos y representante de las Organizaciones de Sociedad Civil, Susana Chávez.

CCOO, una apuesta por la igualdad



Evitar las discriminaciones de género cada vez con mayor eficacia es el objetivo del curso de Políticas de Género impartido estos días a las responsables de Mujer o Igualdad de las distintas federaciones de Industria Federación de Industria de CCOO. Este curso, enmarcado en el desarrollo del plan de acción y del plan de trabajo de la responsabilidad de políticas de Igualdad de la Federación, ha tratado principalmente el contenido de la Ley de Igualdad y los planes de igualdad (regulación, negociación y actuación en caso de incumplimiento).


Fuente: Madrid. Según Isabel Rodero, responsable de Políticas de Igualdad de la Federación de Industria de CCOO a nivel estatal, “el debate ha sido intenso y hemos podido poner en común las distintas prácticas que se deben desarrollarse y que se están desarrollando en materia de negociación de convenios colectivos, planes de igualdad y de procedimientos de prevención y actuación en los casos de acoso en las empresas de nuestros sectores, en una etapa donde el incremento de las desigualdades impacta de lleno sobre las mujeres”.

Además, Rodero ha destacado que el curso ha permitido a todas las asistentes “analizar las herramientas que tenemos a nuestro alcance” para poder realizar una acción sindical que “favorezca mejorar las condiciones de trabajo del conjunto de los trabajadores y trabajadoras”, sobre todo para eliminar las discriminaciones por razón de género puedan detectarse en las empresas.

9 de junio de 2013

TAMBIEN ES TRABAJAR


Tres Femen detenidas en Berlín previo a visita del primer ministro tunecino

AlemaniaAFPvie jun 7 2013 09:24


Tres miembros de la organización feminista Femen fueron detenidas este viernes cuando protestaban con los pechos descubiertos frente a la cancillería alemana donde Angela Merkel recibirá al primer ministro tunecino Ali Larayedh.

Las tres activistas protestaban al grito de "Merkel free Femen", agitando los puños al aire.

Dos de ellas llevaban un pasamontañas negro y tenían escrito en su pecho: "Joséphine, Marguerite, Pauline, Amina".

Dos francesas, Pauline Hillier y Marguerite Stern, y una alemana Joséphine Markmann se enfrentan a cargos en Túnez por haber manifestado con los pechos al aire el pasado 29 de mayo.

Por su parte, la Femen tunecina Amina, actualmente detenida, podría ser inculpada de atentado al pudor y profanación de sepultura, dos cargos pasibles de penas de cárcel.

La tercera Femen que protestaba frente a la cancillería alemana tenía el rostro descubierto y una bandera tunecina dibujaba en el pecho con la inscripción "Free Femen".

Merkel recibirá al primer ministro tunecino Ali Larayedh para un almuerzo de trabajo en el que se evocará temas como la transición democrática y los derechos humanos en Túnez. Posteriormente, los dos dirigentes darán una conferencia de prensa en la cancillería.