Ni la ONU, ni la OTAN. Tampoco el Banco Mundial. Ni siquiera la Unión Europea. Encontrar mujeres en cargos de poder en los principales organismos internacionales requiere, todavía hoy, una tarea de minuciosidad e investigación profunda propia de detectives. Las listas de presidencias, direcciones o secretarías generales están llenas de cientos de nombres de hombres.
Ninguna mujer desde 1952
La invisibilidad de la mujer en organismos internacionales es más visible, valga la redundancia, en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Desde 1952, la OTAN ha tenido once secretarios generales hombres y ni una sola mujer. Lo mismo ocurre con el secretariado general adjunto. Desde ese mismo año, ha habido trece personas en el cargo. Todos hombres.
En los altos cargos de la OTAN sólo encontramos dos mujeres: Oana Lungescu, portavoz de la organización; y Stefanie Babst, adjunta. Todos los demás puestos importantes tienen en la placa de la puerta el nombre de un hombre.Dirección de Planeamiento Político, Dirección de la Oficina de Seguridad, Dirección de la Oficina de Recursos, Representación de la OTAN en Afganistán, Representación Especial del Secretariado General de la OTAN para el Cáucaso y Asia Central, Presidencia y Vicepresidencia del Comité Militar, Comandancia Aliada Suprema en Europa (SACEUR), Mando Supremo Aliado en Europa (DSACEUR), Jefatura de Estado Mayor, Jefatura Adjunta de Operaciones de Personal, Jefatura Adjunta de Personal de Apoyo, y Presidencia y Vicepresidencia de la Comandancia Suprema Aliada de Transformación (SACT). Sólo hombres ostentan estos cargos.
El Comité Militar de la OTAN es, si cabe, todavía más llamativo. Desde el año 1963 ha tenido 53 personas en el decanato. Ninguna fue mujer. Asimismo, el Comité está formado por 28 Jefes de Estado Mayor.
No hay ni una sola jefa.
La situación cambia si llevamos la mirada hacia la representación de los 28 países miembros de la organización. Cuatro de ellos están representados por mujeres: Eslovaquia, Islandia, Alemania y Croacia. Tres de ellos tienen mujeres en el Ministerio de Asuntos Exteriores: España, Estados Unidos y Dinamarca. Por otra parte, en cuanto a responsables de Defensa, cinco de los 28 países han elegido a una mujer: Eslovenia, Noruega, Lituania y, de nuevo, España y Dinamarca.
La mujer en los organismos financieros
¿Y qué hay de la economía? El Banco Mundial es uno de los principales organismos internacional requerido a la hora de hablar de temas monetarios. Desde su nacimiento, en 1949, ha tenido trece presidentes. Ni una sola mujer ha ocupado el cargo más elevado de la institución. En cada etapa, marcada por la elección de un nuevo presidente, el Banco Mundial saca una fotografía de los principales miembros. Llama especialmente la atención el hecho de que las últimas fotos son bastante parecidas a las de hace más de 60 años. Un numeroso grupo de hombres mira hacia cámara. Es difícil distinguir entre la mesa la mirada de alguna mujer. El Fondo Monetario Internacional tampoco ha querido poner a una mujer a cargo de sus actividades. Sólo diez hombres se han sentado en la butaca de director gerente del organismo. No ha habido una sola mujer en ese cargo desde 1946.
En Europa, la posición de las mujeres no es muy diferente. A día de hoy, la Unión Europea está formada por 27 estados miembros, de los cuales sólo cuatro están representados por mujeres en Bruselas: Lituania, Alemania, Eslovaquia y Finlandia. Y, aunque la Alta Representante de la UE también sea una mujer, Catherine Ashton, en total, en el Consejo sólo se pueden ver cinco mujeres.
Para contrarrestar, existen dos organismos que sí cuentan con féminas en sus cargos ejecutivos. Son la Organización Mundial de la Salud y la UNESCO. La primera, ha escogido a Irina Bokova como directora ejecutiva en 2009, convirtiéndose en la primera mujer en asumir el puesto desde 1946. Del mismo modo, la doctora Margaret Chan se convirtió en directora de la OMS en 2006, siendo la segunda mujer en hacerlo desde 1948.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario