Toxo ha denunciado que la reforma es inútil porque no acabará con la temporalidad ni creará empleo y, además es 'muy injusta porque desequilibra las relaciones de trabajo en beneficio del empresario y afectará a las pequeñas empresas donde no hay cobertura sindical'. Además, ha afirmado que "no se justifica porque lleva a la exclusión social al 65% de los trabajadores y trabajadoras que trabajan en las pequeñas empresas que suponen el 99% de las que hay en nuestro país".
El secretario general de CCOO considera que con la reforma laboral "el despido será más fácil y más barato" y "legaliza un nuevo contrato con despido libre y gratuito que tiene más bonificaciones, restringe los derechos colectivos de los trabajadores y trabajadoras, a la vez que aumenta el poder discrecional de los empresarios" y ha afirmado que "el origen de la crisis no está ni en el mercado laboral ni en el mantenimiento del Estado del Bienestar".
Por ello, ha hecho un llamamiento para que los ciudadanos den su respuesta a la reforma y ha advertido que "hoy se inicia un proceso intenso y sostenido de movilizaciones y de información". Estas movilizaciones tienen su próxima cita el 29 de febrero, con otra jornada convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES).
En este aspecto, Toxo ha explicado que "los sindicatos no pretenden buscar la confrontación, sino corregir la reforma laboral y ofrecer un cauce a los ciudadanos para que se manifiesten contra la política de recortes y despidos que está imponiendo el Gobierno".
En la manifestación de Madrid, que ha contado con la presencia de Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han participado en torno al medio millón de personas que se han movilizado desde la plaza de Neptuno hasta Sol, donde han llegado pasadas las 14 horas y donde las responsables de juventud de CCOO y UGT, Cristina Bermejo y Silvia Sazatornil, han leído el manifiesto en el que se ha insistido en que la reforma no creará empleo y que su objetivo es colocar el mercado de trabajo al servicio de los empresarios. También ha sido multitudinaria la manifestación celebrada en Barcelona que ha transcurrido desde paseo de Gràcia con la avenida Diagonal y en la que han participado unas 200.000 personas.
Las protestas comenzaron a mediodía bajo el lema "No a la reforma laboral por ser injusta con los trabajadores, ineficaz para la economía e inútil para el empleo" y han sido multitudinarias en todas las comunidades autónomas. Así, se han manifestado en Galicia 150.000 personas, 25.000 en Euskadi, 15.000 en Les Illes, 450.000 en Catalunya, 5.000 en La Rioja, 25.000 en Castilla-La Mancha, 10.000 en Cantabria, 220.000 en el País Valencià, 7.000 en Extremadura, 15.000 en Navarra, 30.000 en Murcia, 80.000 en Asturias, 130.000 en Andalucía, 80.000 en Castilla y León, 60.000 en Aragón, 15.000 en Canarias, 500 en Ceuta y 400 en Melilla.
http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/1176785.pdf
Toxo y Méndez proponen a Rajoy la apertura de un proceso de negociación para modificar la reforma laboral en el trámite parlamentario
Toxo y Méndez proponen a Rajoy la apertura de un proceso de negociación para modificar la reforma laboral en el trámite parlamentario
21.02.2012.- En la carta enviada por los secretarios generales de CCOO y UGT al presidente del Gobierno le piden que modifique el camino iniciado y tenga en cuenta la importante movilización de los ciudadanos y ciudadanas españoles en las manifestaciones del pasado domingo día 19, en las principales ciudades españolas, mostrando su disconformidad con el contenido de la reforma laboral.
La carta de Toxo y Méndez a Rajoy dice así:
En el día de ayer, se han celebrado en numerosas ciudades españolas importantes manifestaciones de ciudadanos y ciudadanas, que han mostrado su disconformidad con el contenido de la reforma laboral aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 10 de febrero y publicada en el BOE a través del Real Decreto Ley 3/2012.
Esta reforma del mercado de trabajo, que ha sido aprobada sin proceso de negociación previo con los agentes sociales, incluye medidas especialmente lesivas para trabajadores, trabajadoras y personas en desempleo, también entra en contradicción directa con contenidos precisos del II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012-2014 suscrito apenas 15 días antes por las organizaciones empresariales y sindicales, lo que cuestiona el marco del Diálogo Social, que tantos y tan buenos resultados ha dado a nuestro país, confrontando directamente con acuerdos alcanzados en su seno.
Creemos, sinceramente, que lo anterior supone un profundo error que no va a facilitar la obtención de los resultados que dicen justificar las medidas aprobadas por el Gobierno. Afronta la situación de crisis económica de forma absolutamente desequilibrada y supone un cuestionamiento global de los marcos de concertación colectiva existentes en España, con especial incidencia sobre la Negociación Colectiva.
Es por ello, que queremos transmitir la necesidad de modificar el camino iniciado. En ese objetivo es en el que se orientan las importantes movilizaciones celebradas ayer. Ese es, una vez más, el mensaje de responsabilidad que queremos transmitir al Gobierno y a la Sociedad, desde una firme posición de defensa de los intereses de trabajadores y trabajadoras que representamos, así como de millones de jóvenes y personas en paro, muchas de larga duración y con serias dificultades de reinserción en el mercado de trabajo.
Para ello, queremos proponer al Gobierno la apertura de un proceso de negociación que permita modificar durante el anunciado trámite parlamentario, aspectos del Real Decreto Ley aprobado, esenciales para los intereses de las personas que trabajan y para las que quieren hacerlo. Manifestamos nuestro firme compromiso de, como siempre, buscar elementos de consenso que nos permitan afrontar la actual situación desde la concertación y no desde la confrontación a la que nos abocan paquetes de medida como esta. Esa es nuestra convicción, que hemos compartido en otras ocasiones y que esperamos poder volver a hacerlo ahora.

La carta de Toxo y Méndez a Rajoy dice así:
En el día de ayer, se han celebrado en numerosas ciudades españolas importantes manifestaciones de ciudadanos y ciudadanas, que han mostrado su disconformidad con el contenido de la reforma laboral aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 10 de febrero y publicada en el BOE a través del Real Decreto Ley 3/2012.
Esta reforma del mercado de trabajo, que ha sido aprobada sin proceso de negociación previo con los agentes sociales, incluye medidas especialmente lesivas para trabajadores, trabajadoras y personas en desempleo, también entra en contradicción directa con contenidos precisos del II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012-2014 suscrito apenas 15 días antes por las organizaciones empresariales y sindicales, lo que cuestiona el marco del Diálogo Social, que tantos y tan buenos resultados ha dado a nuestro país, confrontando directamente con acuerdos alcanzados en su seno.
Creemos, sinceramente, que lo anterior supone un profundo error que no va a facilitar la obtención de los resultados que dicen justificar las medidas aprobadas por el Gobierno. Afronta la situación de crisis económica de forma absolutamente desequilibrada y supone un cuestionamiento global de los marcos de concertación colectiva existentes en España, con especial incidencia sobre la Negociación Colectiva.
Es por ello, que queremos transmitir la necesidad de modificar el camino iniciado. En ese objetivo es en el que se orientan las importantes movilizaciones celebradas ayer. Ese es, una vez más, el mensaje de responsabilidad que queremos transmitir al Gobierno y a la Sociedad, desde una firme posición de defensa de los intereses de trabajadores y trabajadoras que representamos, así como de millones de jóvenes y personas en paro, muchas de larga duración y con serias dificultades de reinserción en el mercado de trabajo.
Para ello, queremos proponer al Gobierno la apertura de un proceso de negociación que permita modificar durante el anunciado trámite parlamentario, aspectos del Real Decreto Ley aprobado, esenciales para los intereses de las personas que trabajan y para las que quieren hacerlo. Manifestamos nuestro firme compromiso de, como siempre, buscar elementos de consenso que nos permitan afrontar la actual situación desde la concertación y no desde la confrontación a la que nos abocan paquetes de medida como esta. Esa es nuestra convicción, que hemos compartido en otras ocasiones y que esperamos poder volver a hacerlo ahora.


No hay comentarios:
Publicar un comentario