6 de marzo de 2011

¿Cómo respaldan nuestros centros de arte a las artistas españolas?



Nos hemos preguntado cuántas artistas españolas han expuesto respecto al total de artistas y al total parcial de artistas españoles en 22 Centros de Arte repartidos por todo el Estado Español durante 10 años (2000-2009). Las comparativas demuestran que nos hallamos ante la evidencia de discriminacion sexista y muy lejos de un regimen de igualdad de oportunidades. 

Es importante tener en cuenta que la mayoría de estos Centros son de reciente creación y nacieron con la vocación de representar el arte del siglo XXI, lo que determina una política artística común, atenta al arte del presente. Es decir, su selección suele corresponder a artistas nacidos desde la década de los 40 del siglo XX. Dado que en España a principios de los años 60 el porcentaje de mujeres licenciadas en Bellas Artes alcanzó el 50% -manteniendo un ascenso que oscila en un arco entre el 60% y el 70% desde los años 90-, cualquier porcentaje inferior al 40% es discriminatorio e inaceptable. Pero de hecho en nuestro país, hay Centros de Arte en donde apenas ha expuesto alguna o ninguna artista española.

EN CIFRAS

MAV surge ante la discriminación indirecta que padecen las mujeres en todos los ámbitos profesionales en el sistema de las artes visuales en España.
A pesar de que todavía no existe un estudio estadístico completo y exhaustivo sobre el sector, algunos estudios aproximativos a sectores profesionales integrados en MAV como, por ejemplo,  “Académicas en Cifras, 2007” –publicado por la Unidad de Mujer y Ciencia del Ministerio de Educación y Ciencia- en donde se incluyen investigadoras y docentes en Bellas Artes, Estética y Teoría de las Artes, e Historia del Arte. Y también los estudios “La situació dels artistes visuals a Catalunya” (2002) y “La dimensión económica de las artes visuales en España” (2006) realizado a iniciativa de AAVCA, Asociació de Artistas Visuales en Catalunya, con datos discriminados por género, todos apuntan a una situación inercial de desigualdad de oportunidades para las mujeres, desde el periodo de profesionalización hasta el conocido “techo de cristal”.
A falta de un estudio exhaustivo apuntamos únicamente siete datos elocuentes:  
la formación de las artistas en España
Del total de licenciados/as en Bellas Artes en el curso 2003-04, el 64% eran mujeres y el 33% hombres.
Esta es una cifra que se viene manteniendo desde 1990 (64%), después de un ascenso imparable: en 1984, el porcentaje alcanzó el 54 %; pero en 1963, 20 años antes, ya eran el 49%, casi un 20% más que en 1953 (30%) (Fuente: INE).
¿cuántas artistas españolas han recibido el reconocimiento de nuestra sociedad a través de la Administración del Estado? 
Premio Nacional de Artes Plásticas, convocado desde 1994 (15 ediciones): sólo 3 artistas mujeres, Eva Lootz (1994), Cristina Iglesias (1996) y Esther Ferrer (2008)
Premio Nacional de Fotografía, convocado desde 1994 (15 ediciones): 3 fotógrafas, Cristina García Rodero (1996), Barbara Allende (Ouka Lele) (2005) y María Bleda (equipo Bleda y Rosa: María Bleda y José María Rosa) (2008)
Premio Nacional de Artes Visuales de la Generalitat de Catalunya, convocado desde 1995: entre los 14 premiados, sólo dos, Eulàlia Valldosera (2002) y Eugènia Balcells (2010)
Premio Velázquez: en las 9 convocatorias desde 2002, una mujer, Doris Salcedo (2010)
(datos: MCU http://www.mcu.es/premios/Indice.html )
Premio Príncipe de Asturias de las Artes, convocado desde 1982: ninguna artista plástica.
¿de qué viven las artistas españolas?
De las 177 exposiciones individuales del Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo, que agrupa a las mejores galerías en el Estado Español, sólo 34 fueron de artistas mujeres (datos del Consorcio: diciembre 2008-febrero 2009).
¿cómo apoyan nuestros museos de arte contemporáneo a las artistas españolas?
De las 94 exposiciones individuales organizadas por el MNCARS, el MACBA y el IVAM entre  2005   y  2007, tan sólo 15 (16%) estuvieron dedicadas a artistas mujeres.
artistas y críticas en la prensa
Según datos de junio de 2008: De los tres suplementos culturales de diarios de ámbito nacional con mayor tirada, en 2008 había 44 críticos de arte colaboradores, de los cuales sólo 7 eran mujeres (16%).
¿Hemos mejorado en la última década? Según datos de 1998, la presencia de críticas era: ABC y El Cultural, 24%; El País, 14%; Arte y Parte, 37%; El Periódico del Arte (desaparecido), 65%.  
¿qué cuota pertenece a las profesionales en los Patronatos?
Composición de los patronatos de algunos museos en 2009: MNCARS de Madrid: 5 mujeres de un total de 21; MARCO de Vigo: 7 de 16; IVAM de Valencia: 3 de 13; Patio Herreriano de Valladolid: 3 de 11 (datos 2009).
¿cuál es la promoción internacional para las artistas españolas?
De los/as 12 artistas seleccionados/as para el pabellón español de la Bienal de Venecia en sus últimas seis ediciones (1999-2009), 10 fueron hombres y 2 mujeres.
De las 43 exposiciones individuales organizadas entre 2002 y 2005 por la SEACEX, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, sólo dos (5 %) llevaron firma femenina.
De las 21 exposiciones individuales organizadas o patrocinadas por la SEACEX en 2007 y 2008, tan sólo tres  (14,3%) estuvieron dedicadas a artistas mujeres.

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

Por otra parte, saludamos la política artística de 2 prestigiosos centros cuyas cifras de exposiciones de artistas españolas igualan o superan el 40%: el Centre d’Art La Panera, el MUSAC y el Laboratorio 987 en el MUSAC, por su sensibilidad hacia las políticas de representación de género. Las líneas expositivas que han llevado a cabo hasta el momento dan ejemplo de ACCIONES POSITIVAS y demuestran que:
  • es posible mantener una buena línea expositiva incluyendo criterios no discriminatorios en virtud del sexo
  • la política artística de un centro de arte contemporáneo es compatible con el sentido de servicio público y con los valores éticos y sociales de la comunidad que sustenta su presupuesto.

* Datos sobre exposiciones individuales (o máximo tripartitas) extraídos de las webs de los Centros. Los datos de historial de exposiciones no se encuentran en las webs de algunos Centros, por ejemplo, el CGAC en Santiago de Compostela, el Centro José Guerrero en Granada, etc.. A pesar de que MAV solicitó estos datos en 2010, casi ningún centro respondió a esta solicitud

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

3 comentarios: