9 de septiembre de 2011

La mujer casi iguala al hombre en empleos de alta cualificación

ESTUDIO DEL GOBIERNO

La asignatura pendiente sigue siendo la diferencia salarial, del 32%

El 43% de los profesionales son ya féminas, frente al 36% de hace 14 años


La irrupción masiva de la mujer en los estudios universitarios registrada a finales del siglo pasado se ha trasladado al mundo laboral. Las estudiantes de antaño ya se han colocado en empleos de alta cualificación logrando en este segmento una representación cercana a la del hombre, del 43% frente al 57%. Es un paso de gigante si se tiene en cuenta que en 1997 la proporción era de 36% al 64%. Pero bajo una superficie cada vez más igualitaria subyace el trato discriminatorio. La nómina de estas profesionales tan bien situadas laboralmente está un tercio por debajo de la de sus compañeros masculinos.







Los datos forman parte de un ambicioso estudio llevado a cabo por la Secretaría de Estado de Igualdad sobre una muestra de 32.690 doctores, ingenieros superiores y licenciados a partir de datos del año 2009, extrapolables a la actualidad, según su coordinadora, Mariví Martínez. El documento, titulado Las trayectorias laborales de las mujeres que ocupan puestos de alta cualificación, se centra exclusivamente en estos profesionales, excluyendo por arriba a la alta dirección y por abajo las diplomaturas. «Forman parte del 20% de la población que más cobra en España», según la coordinadora.
Son la élite, pero unos más que otras. Ellos tienen una remuneración media de 63.540 euros al año, mientras que ellas se quedan en 43.324. Ahí es nada. 20.215 euros menos al año. Un brecha del 32%, mucho mayor que para el conjunto de los trabajadores, del 22%.
COMPLEMENTOS SALARIALES / En el estudio no hay datos concluyentes del porqué de esta diferencia, que la secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, atribuye a los componentes variables de los sueldos más altos (bonus, consecución de objetivos), que pueden llegar a incluir hasta el 50% de la remuneración. «A veces las mujeres pueden tener dificultades para viajar debido a las cargas familiares o simplemente a que la empresa piensa que puede tenerlas. Algo parecido a lo que pasa con ser madre. No solo se penaliza el ser madre, sino la mera posibilidad de que se pueda llegar a serlo», argumentó la sucesora de Bibiana Aído. Para esta, eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres «es imprescindible para construir un modelo económico más inteligente y eficiente».
La población que ha finalizado estudios universitarios ha pasado de los 2,3 a 9 millones entre 1989 y 2009, y de esos 9 millones, más de la mitad, 4,6 son mujeres. Su incorporación masiva al mercado laboral ha producido «un aumento de la productividad agregada» y una mejora «notable en el valor añadido del empleo». Pero las cifras que hoy revela el estudio no hubieran sido posibles sin las políticas de igualdad (bajas por maternidad, reducciones de jornada, etcétera), a las que tanto camino queda por recorrer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario