TEGUCIGALPA.- La equidad de género presenta avances importantes para las mujeres hondureñas en la última década pero sigue siendo la más baja de Centroamérica, según un estudio regional patrocinado por el Banco Mundial (BM).
El campo educativo y el ingreso son las áreas en las que más progreso presentan las mujeres hondureñas frente a los hombres, de acuerdo el documento preparado por el economista chipriota Renos Vakis y presentado ayer en Tegucigalpa.
Mientras en América Latina la participación femenina en la fuerza laboral fue de un 53 por ciento en promedio, en el período de 1997-2006, en Centroamérica dicha participación “fluctúa entre un mínimo de 40 por ciento en Honduras y máximo de 51 por ciento en Costa Rica, por el contrario, la participación del hombre es aproximadamente 90 por ciento para todos los países de la región”, señala el informe.
Entre otros hallazgos, la investigación destaca el hecho que las mujeres hondureñas aportan 40 centavos de cada lempira que ingresa al hogar, lo que representa el 30 por ciento más que hace diez años.
Vakis destacó también que si los gobiernos decidieran apoyar a las mujeres en manejo de recursos a través de la microempresas daría como resultado dos millones de pobres menos en la región.
“El tema de la equidad de género es universal y por eso es importante estudiarlo para saber qué ha pasado en la región en la última década. Los resultados indican que hubo progreso importante, pero todavía siguen grandes desafíos”, precisó Vakis al presentar el informe.
Por su parte, el representante del BM en Honduras, Giusseppe Zampaglione, consideró que “la equidad de género es sinónimo de reducción de la pobreza” pero la discriminación y la violencia sigue siendo un problema común para las mujeres en toda la región.
REVOLUCIÓN DE GÉNERO
Conforme al estudio, denominado “Una revolución de género en marcha”, en Honduras solo cuatro de diez mujeres adultas trabajan, lo que indica que hay dos hombres por cada mujer en el marcado laboral.
No sucede lo mismo en el campo educativo donde hay más mujeres matriculadas en los niveles de primaria y media, con un promedio de escolaridad de 0.2 por ciento mayor frente a los hombres. El informe recalca que un año de escolaridad adicional da como resultado el 15 por ciento más de ingresos económicos.
Vakis agregó que la equidad de género se ha visto favorecida por el cambio de la estructura familiar, el retorno de la educación y cambios en algunas normas sociales pero insistió en el apoyo gubernamental para lograr mayores espacios para las mujeres dentro del campo laboral.
El estudio comprobó que las mujeres más educadas y solteras tienen más posibilidades de incorporarse al mercado laboral, lo mismo que las casadas y con hijos pero teniendo la carga familiar compartida, incluso, que el Estado proporcione guarderías donde dejar a sus hijos y reduzca las tasas de natalidad.
La educación, salud, microempresa y las maquilas siguen siendo los sectores donde hay más empleo para las féminas, que a juicio de Vakis, deben tener más posibilidades de aumentar su voz y capacidad de acción y decisión en el hogar y en la sociedad.
Sugiere asimismo aliviar las restricciones crediticias y capacitación técnica para las mujeres, lo mismo que continuar los esfuerzos en educación ya que está comprobado que las madres educadas invierten más en sus hijos y hacen más productivas las empresas. (EG).
No hay comentarios:
Publicar un comentario