13 de mayo de 2013

Cómo lograr la equidad de género desde el ámbito educativo

CRECEMOS EN IGUALDAD


Educar en la equidad previene la violencia de género y al mismo tiempo favorece la igualdad de oportunidades y el desarrollo de la economía de los países

Conocer la relación que existe en igualdad de oportunidades entre ambos sexos, es una herramienta muy importante para conocer el desarrollo de un país y al mismo tiempo, contribuye al crecimiento económico.

Según el informe nacional sobre Violencia de Género en la educación, que realiza la Secretaria de Educación Pública y el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reveló que la violencia de género ha aumentado en los planteles de educación básica, ya que jóvenes y la niñez mexicana demuestra tener aún muy arraigados los estereotipos y prejuicios respecto a los roles sociales de cada género.

Por ello, como institución gubernamental, proponemos crear políticas públicas que aseguren el acceso de ambos géneros a todos los niveles educativos, asimismo, solicitar a los involucrados en el proceso educativo, transformar la práctica pedagógica, por ejemplo, al transmitir mensajes de igualdad y respeto entre mujeres y hombres.

Así como evitar el uso del lenguaje sexista en el aula y en general.Nombrar a las niñas en los contenidos escolares y no solo a los niños, es una forma de subrayar simbólicamente su existencia, a través del lenguaje, se abren nuevas posibilidades de hacer las cosas, de concebir e imaginar diferentes formar de ser hombre y mujer.

Deben crearse reformas educativas que impliquen transformaciones significativas en los curriculares, esto con la finalidad de cambiar los mensajes implícitos en los libros de texto en que prevalecen los estereotipos inflexibles sobre la masculinidad y la feminidad.

Sin embargo, como madres y padres de familia, también tenemos la responsabilidad de contribuir a la equidad de género desde el ámbito familiar, desde luego fomentando con el ejemplo.

Ya que un padre que colabora en las labores domésticas, que trata a sus hijos e hijas con amor e igualdad, que ve a su esposa como su igual, tendrá una influencia importante en cómo sus hijos varones se transforman en hombres en igualdad.

De igual forma, enseñar a los pequeños a expresar abiertamente sus sentimientos: Esto permite romper con los estereotipos que aún prevalecen en la sociedad mexicana, tales como que los niños no lloran, que los hombres deben ser agresivos y que mostrar sensibilidad es sinónimo de debilidad.

Cambiar la concepción tradicional acerca de que las labores domésticas eran exclusivamente femeninas, los padres deberán fomentar que sus hijos varones asuman tareas que estaban exclusivamente ligadas a la mujer y viceversa, esto propiciará que los niños y las niñas crezcan en un ambiente que favorecerá relaciones más equitativas y solidarias entre ambos.

Todas estas actitudes están encaminadas a favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, así como lograr una sociedad justa y sin discriminación.

Campaña de sensibilización escolar para la igualdad entre hombres y mujeres

DIRIGIDA A TODOS LOS CENTROS ESCOLARES

La Comunidad ha iniciado una campaña de sensibilización en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres dirigida al alumnado de Educación Primaria, Secundaria y otros niveles del sistema educativo, de centros públicos, privados y concertados de de la región. La Consejería de Asuntos Sociales, pretende integrar en los distintos niveles educativos los contenidos necesarios para que se sensibilice a los escolares.

El Gobierno regional persigue con estas acciones de sensibilización fomentar en el sistema educativo los valores de igualdad y no discriminación por razón de género, la corresponsabilidad, el respeto y el reconocimiento mutuo, involucrando en ello a los alumnos, al profesorado y a las familias. Esta campaña, comprende un total de 948 acciones de sensibilización en centros de educación Primaria, Secundaria y otros niveles el sistema educativo, y 44 charlas coloquio en las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS) y el resto de miembros de la comunidad educativa.



Las personas mayores contribuyen al avance social de variadas formas: permaneciendo en el empleo, cuidando de otros miembros de la familia, especialmente de sus nietos, participando como voluntarios y, en general, actuando en beneficio de sus familias y de su entorno.

Por ello, como novedad este año se van a impartir 22 charlas dirigidas a los abuelos y abuelas de los Centros de Mayores de la Comunidad. Están orientadas a transmitir a los abuelos, que son cuidadores de sus nietos y, en consecuencia, facilitadores de la conciliación de la vida laboral y familiar de sus hijos, valores de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, ofreciéndoles pautas que contribuyan a eliminar los estereotipos de género y a facilitar el desarrollo de habilidades sociales generadoras de actitudes de conciliación.

La Comunidad pretende fomentar entre la población escolar el respeto de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades, imprimiendo en el alumnado la idea de tolerancia cero ante actitudes violentas, en general, y de violencia de género, en particular, trabajando además la autoestima personal y emocional de los escolares, que les permita conseguir sus metas y objetivos.

Al tratarse de una campaña que engloba no solo a los escolares, sino también a su familia y profesores, se logrará además la creación de un ámbito de reflexión en el que se proporcionen pautas de orientación y estrategias comunes para eliminar prejuicios y estereotipos.

Mujeres en el mundo o la lucha por sobrevivir en una sociedad patriarcal, reflejada en 80 fotografías

Con esta exposición que itinera por la provincia, el Área de Bienestar Social e Igualdad de la Diputación pretende concienciar y lograr la igualdad de género

El Área de Bienestar Social e Igualdad de la Diputación de Huelva ha puesto en marcha la itinerancia a través de varios municipios de la provincia de la exposición ‘Imagen y derechos de la mujer

en el mundo: una lucha consciente o inconsciente para sobrevivir en un mundo patriarcal y cargado de violencia’ que se engloba dentro de las acciones encaminadas a conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres.


Se trata de una muestra compuesta por 80 fotografías realizadas por Carmen Caballero, Hazeina Rodríguez, Mar Rubio y Francis Fernández, a través de las que se pretende reflejar la diversidad y la multiplicidad de rostros que comparten algo más que un mismo género.

A través de esta recopilación de imágenes en las que aparecen diferentes rostros de mujeres captadas en lugares tan dispares como Nepal, Uzbekistán, Kirguistán, Laos, Vietnam, Camboya, Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Malí, México, Marruecos o Andalucía, se pretende mostrar la realidad individual y cotidiana de la mujer en diferentes ámbitos de la vida como son el trabajo, la familia, los mercados, la maternidad e infancia, la alimentación o la cultura.

Esta exposición, que estuvo instalada en el ‘XIII Encuentro de Asociaciones de Mujeres de la Provincia de Huelva’ que se desarrolló en San Bartolomé de la Torre, organizado por la Junta de Andalucía y la Diputación provincial con motivo de la celebración el pasado el 8 de marzo del Día Internacional de las Mujeres, ha comenzado su itinerancia provincial en el municipio de Villablanca.

A partir de ahora, esta muestra recorrerá cronológicamente los municipios de El Granado, Zufre, Cañaveral de León, Trigueros, Calañas y Paterna del Campo, donde finalizará su itinerancia en el mes de diciembre.

espacios de igualdad


Diferentes asociaciones de mujeres propusieron a la revista Trabajadora (que cumplirá en octubre 29 años) como candidata al VI Premio Participando creamos espacios de igualdad, en la categoría de Comunicación, por combatir la discriminación por razón de sexo y favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, resultando finalmente premiada en esta categoría. La concesión del premio, otorgado por el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid, será el día 29 de mayo de 2013, a las 19,00 horas en la sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Gracias a quienes nos leen y a todas las personas que se han sentido reconocidas en la revista Trabajadora y, por supuesto, al Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid (http://www.consejomujeresmadrid.org/).

. Madrid. Un Primero de Mayo con voz de mujer
http://www.ccoomadrid.es/webmadrid/menu.do?Areas:Mujer_y_Cooperacion:Actualidad:497541

. Fecoth. Jornadas sobre la Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito sindical y laboral
http://www.fecoht.ccoo.es/fecoht/menu.do?Areas:Mujeres:Actualidad:497252

. Enseñanza. Continúa la recogida de firmas: 4.000 firmas para exigir la eliminación de los aspectos sexistas de la LOMCE
http://www.fe.ccoo.es/ensenanza/menu.do?Inicio:497523

. FSC. El derecho a la vida ¿a la vida de quién?
http://www.fsc.ccoo.es/webfsc/menu.do?Actualidad:Mujer:Actualidad:496403

27. UNA MIRADA DE GÉNERO. Con la contrarreforma de la Ley del Aborto, el PP arrebata a las mujeres el derecho básico a tomar sus propias decisiones



Un paso más en el camino del expolio de los derechos a que nos lleva el gobierno del PP. Esta vez está amenazado un derecho esencial para las mujeres: el derecho a decidir sobre su salud reproductiva y sobre su maternidad. La contrarreforma ideológica del gobierno del PP, que suele tomar como coartada para sus recortes antisociales la crisis económica y financiera, en este tema aparece a cara descubierta mostrando su posicionamiento ante los derechos y oportunidades de las mujeres: para el PP se subordinan a cualquier otro principio, buscando que el Estado afirme como delito lo que para un sector de la población, por sus creencias religiosas, es un pecado, para lo que cercenan derechos de las mujeres y profesionales de la Sanidad.

No nos engañemos, esta contrarreforma pondrá en peligro la vida de las mujeres con más dificultades económicas, que no podrán acudir al extranjero a ejercer derechos reconocidos internacionalmente, condenándolas a la clandestinidad a ellas y a profesionales de la sanidad que les atiendan por su compromiso deontológico.

En una resolución aprobada el pasado 30 de abril, la Comisión Ejecutiva de CCOO manifestó que el citado anteproyecto constituye un ataque frontal a la libertad, la dignidad y la integridad de las mujeres. La Confederación Sindical de CCOO defiende el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente sobre su maternidad, rechazando la vuelta a una situación de indefensión e inseguridad contra las mujeres y profesionales.

Más información en:

http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Areas:Mujeres:Actualidad:495911

Desde CCOO defendemos el principio ético del respeto a la autonomía y capacidad moral de las mujeres para emitir sus propios juicios, para dilucidar sus propios dilemas y tomar sus decisiones, y entre ellas, la libre decisión de las mujeres sobre su maternidad. La vuelta a la penalización del aborto niega el ejercicio del derecho.

Desde CCOO luchamos para que se eliminen las discriminaciones. Únete a CCOO y defiende tus derechos.

Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO, 10 de mayo abril de 2013.

Revista Trabajadora

Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO


La Comunidad inicia una campaña por la igualdad en todos los centros educativos



Madrid, 13 may (EFE).- La Comunidad de Madrid ha iniciado una campaña de sensibilización sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, dirigida a alumnos de Educación Primaria, Secundaria y a otros niveles del sistema educativo de los centros públicos, privados y concertados de la región.

La campaña, organizada por la Consejería de Asuntos Sociales, pretende integrar en los distintos niveles educativos los contenidos necesarios para sensibilizar a los escolares y fomentar el aprendizaje en el respeto y la igualdad de oportunidades.

Además, con estas acciones de sensibilización se persigue fomentar la igualdad en el sistema educativo, la no discriminación por razón de género, la corresponsabilidad, el respeto y el reconocimiento mutuo, involucrando a los alumnos, al profesorado y a las familias.

La campaña está cofinanciada por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo 2007-2013, que comprende 948 acciones de sensibilización en centros de educación Primaria, Secundaria y otros niveles del sistema educativo.

También se impartirán 44 charlas coloquio en las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS) y el resto de miembros de la comunidad educativa.

Como novedad este año, se van a impartir 22 charlas dirigidas a los abuelos y abuelas de los Centros de Mayores de la Comunidad, que estarán orientadas a transmitirles los valores de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y ofrecerles pautas que contribuyan a eliminar los estereotipos de género.

La Comunidad de Madrid pretende fomentar entre la población escolar el respeto de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades, imprimiendo en el alumnado la idea de tolerancia cero ante actitudes violentas, en general, y de violencia de género, en particular.

Se trabajará en la autoestima personal y emocional de los escolares, que les permita conseguir sus metas y objetivos y se les proporcionarán pautas de orientación profesional, propiciando trayectorias no sexistas y no condicionadas por estereotipos culturales.


De este modo, se les ayudará a que ejerzan la libre elección de estudios y salidas profesionales basada exclusivamente en sus intereses y habilidades personales.

Energía femenina


Estas nueve mujeres dirigen las compañías tecnológicas más poderosas de España
Son una excepción en un sector en el que las mujeres han estado ausentes

Video: Así se hizo el reportaje 'Energía femenina'
Fotorrelato: Los rostros de la energía femenina
Jesús Rodríguez 21 OCT 2012 - 17:24 CET1

FOTOGALERÍA

María Garaña, presidenta de Microsoft España / James Rajotte
Recomendar en Facebook 145
Twittear 103
Enviar a LinkedIn 18


Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar


Con un poco de suerte, dentro de unos años este reportaje no tendrá sentido. Será una anécdota trasnochada. Hoy, sin embargo, todavía supone un acontecimiento que nueve mujeres estén al frente de algunas de las multinacionales tecnológicas más potentes, eficientes e innovadoras de nuestro país. Y más aún cuando las mujeres no solo siguen estando ausentes de los centros de decisión de la industria tecnológica, un sector que les ha estado tradicionalmente vedado (según el Instituto Nacional de Estadística, solo el 22,4% de sus empleados en España son de ese sexo), sino, por extensión, de la mayoría de las grandes corporaciones, con sus puestos ejecutivos copados por hombres como un legado atávico difícil de corregir.

No es fácil ser mujer y ejecutiva. Mucho menos en el sector tecnológico, un territorio de machos donde se las observa con reticencia; un negocio vertiginoso, competitivo hasta la dentellada y que exige resultados inmediatos, donde una decisión equivocada provoca que una compañía se quede atrás, pierda millones y tal vez no vuelva a recuperarse. A medida que se suben escalones, la cuota femenina disminuye. Según un estudio de 2010 del Instituto Ferial de Madrid (Ifema) titulado Mujer profesional y sectores económicos, “la presencia de las mujeres en las empresas TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) va disminuyendo según se incrementa la categoría profesional. Así, en puestos operativos representan el 40%; en técnicos, el 24%; en mandos intermedios, el 20%, y en dirección, el 11%”.

Para ingresar en ese selecto club de altos cargos una mujer debe demostrar que no hay nadie mejor. Que sus hijos no le van a quitar ni un segundo de entrega. Que su compromiso con la compañía es pleno. Que no flaqueará. No se admiten fisuras. No se perdona el error. Ni tampoco que se las note la ambición. Tres de las ejecutivas tecnológicas de este reportaje dan, desde su experiencia, testimonios sobre la dificultad de la ascensión de las mujeres a la cima empresarial. La primera, María José Miranda, directora general de la multinacional americana NetApp: “Como cargo medio nunca me sentí discriminada por ser mujer; incluso en el departamento comercial tenía ventajas, porque coincidía que el cliente era siempre hombre y vendías y cumplías objetivos. Pero cuando llega el momento de acceder a los puestos de dirección, la cosa cambia. Ya no eres tan valiosa. Para ocupar un cargo entran en juego factores de selección más subjetivos que los del trabajo del día a día. Cuanto más alto es el puesto a cubrir, la mujer deja de golpe de ser tan buena como era. Al hombre se le supone la valía y la mujer tiene que demostrar, sin atajos, que vale. Los hombres se venden mejor y se protegen más. Se entrenan para ser jefes. Tienen unas redes a las que no tenemos acceso. Para una mujer, llegar a lo más alto es agotador y depende de sus fuerzas”. “El nivel de exigencia hacia las mujeres en las compañías ha sido altísimo”, explica Rosalía Portela, consejera delegada de la compañía española de telecomunicaciones Ono. “Las que llegan arriba son buenísimas, y eso no siempre ocurre con los hombres; en los puestos directivos no hay mujeres mediocres por la criba de barreras que han tenido que superar durante toda su carrera hasta llegar al umbral de los puestos ejecutivos. La mujer necesita probar más cosas, pasar más tiempo, ofrecer más seguridades. En muchas compañías, por cada jefa mediocre te saco 40 tíos mediocres”. María Garaña, presidenta de Microsoft, es escueta y demoledora: “Las mujeres están sobrecargadas e infrapromocionadas. Las que llegan arriba tienen unas características comunes: son luchadoras, tienen confianza en sí mismas y, detrás, una red que las soporta y empuja”.


En España solo una empresa del IBEX 35 está dirigida por una mujer, Ana María Llopis, presidenta de la cadena de distribución DIA, ingeniera por Berkeley

Entre las supercorporaciones del Ibex 35, solo una está dirigida por una mujer (Ana María Llopis, presidenta de la cadena de distribución DIA, ingeniera de Materiales por la Universidad de Berkeley y experta en el universo Internet) y menos del 12% de los miembros de sus consejos son mujeres. No es un hecho limitado a España, donde hace un siglo una mujer no podía acceder a la universidad; hasta mediados de los setenta no podía ser juez ni diplomática; ministra, hasta 1981, y hasta finales de los ochenta, ni siquiera militar (una profesión a la que estaban ligadas las ingenierías y la tecnología más avanzada); el último índice Fortune 500, que reúne a las grandes compañías estadounidenses por volumen de ventas, muestra que solo 19 cuentan con mujeres al frente (un 3,8% del total), de las que 4 son tecnológicas: Yahoo, Xerox, Hewlett Packard e IBM. Otros estudios, como el realizado por la especialista en tecnología de The Wall Street Journal Kara Swisher en su blog All things digital, señalan un hecho aún más paradójico: algunas de las nuevas compañías tecnológicas de Silicon Valley (como Twitter, Zynga, Groupon y la misma Facebook hasta hace solo tres meses), que juegan con el llamado efecto California como herramienta de marketing (basado en la idílica imagen de diversidad, modernidad, talento y estilo de vida relajado propio de esa región de Estados Unidos donde se produjo el Big Bang de las nuevas tecnologías), carecen, por el contrario, de mujeres en su comités ejecutivos. En el resto de compañías punteras del sector puntocom, las mujeres apenas alcanzan un 20% de los puestos de decisión: Apple tiene una consejera entre siete miembros; Amazon, una de ocho; Google, dos de nueve, y Facebook, una de siete (lo curioso es que el 71% de las usuarias diarias de esta red social son mujeres y a ellas están dirigidas la mayoría de las campañas de publicidad emitidas por esa plataforma). Para terminar, los datos de la Administración de Estados Unidos son concluyentes: “Aunque las mujeres son el 48% de la masa laboral en Estados Unidos, solo representan el 24% de la mano de obra en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas”.

ampliar foto

Irene Cano es directora de Facebook en España. / James Rajotte

“Lo cual supone que esas empresas están desperdiciando una fuerza de trabajo e innovación de la que no podemos prescindir”, explica Rosa García, matemática y presidenta de Siemens. “Las empresas que no sean capaces de apoyar y promocionar a las mujeres se van a convertir en dinosaurios. Hoy, el secreto del éxito es la innovación y se basa en personas: necesitas el grupo más diverso y flexible posible, que refleje la sociedad para la que trabajamos. No podemos prescindir de nadie. Hay dos tipos de directivos, el que busca la diversidad y el que tiene miedo al diferente. Ese está condenado al fracaso. Si prescindes de las mujeres, de esa parte de la fuerza laboral, de sus buenas cabezas, de su talento y creatividad, quiere decir que no tienes a los mejores, y si no tienes a los mejores, especialmente en tecnología, fracasas”, concluye Rosa García. Precisamente eso es lo que está pasando en la industria tecnológica. Algunos comentaristas ya tachan al sector como machista. Los datos de Francia o Reino Unido son calcados.

Si miramos en dirección a las carreras universitarias técnicas, que parecen la cantera natural para nutrir los puestos de dirección del sector tecnológico, encontramos un paisaje igual de desolador. En nuestro país, las mujeres no llegan a un tercio de las personas matriculadas en las distintas ingenierías. Una cifra que aumenta hasta superar el 50% en el caso de Arquitectura, Agrónomos y Montes, desciende en Telecomunicaciones y Diseño y toca fondo, con solo un 20% de alumnas, en los estudios superiores de Informática. Es el último feudo masculino, con su aroma a jóvenes pálidos y solitarios con chanclas y sudadera a lo Mark Zuckerberg (el veinteañero y ultramillonario fundador de la red social Facebook), que teclean abstractos códigos de madrugada en sus ordenadores rodeados de envases vacíos de pizza y responden al peyorativo apelativo de nerd (que se otorga a los frikis de la informática).


"Las mujeres están en este país sobrecargadas de trabajo e infravaloradas profesionalmente", afirma María Garaña, presidenta de Microsoft

En la Universidad Politécnica de Madrid (la gran factoría de formación tecnológica de nuestro país), con más de 10.000 alumnas en sus aulas, solo una de sus 20 escuelas, la de Arquitectura Técnica, está dirigida por una mujer. La citada universidad nunca ha tenido una rectora, lo cual no es de extrañar si se piensa que la primera ingeniera de Telecomunicaciones de nuestro país obtuvo el título en 1965; la primera de Caminos, en 1973; la primera de Aeronáuticos, en 1974, y la primera de Navales, en 1976. Durante la década de los setenta, en la que estalló la revolución de la era de la información (con Microsoft, creada en 1975, y Apple, en 1976, al frente), la media de las alumnas de ingeniería en España nunca superó el 4%. En algunas escuelas no había ni baños para mujeres. Un chascarrillo machista afirmaba que solo iban a ingeniería las poco agraciadas. No fue sencillo para las pioneras. Ninguna tiró la toalla. Es el caso de Emma Fernández, hoy directora general de Indra, que llegó a Telecomunicaciones en 1981: “De las 180 personas que terminamos en mi promoción, nueve éramos chicas. Entre nosotras hubo pocos abandonos; estábamos muy convencidas de lo que estábamos haciendo. Meterme seis años allí entre hombres fue una decisión muy meditada. Mis padres querían que fuera maestra y hacerme ingeniera era una ruptura con el guion. Hasta ese momento estábamos destinadas a hacer cosas que reforzaban nuestro rol en la sociedad: cuidar niños y ancianos; magisterio o farmacia. Con aquella elección, la primera de mi vida, me convertí en una trasgresora. Fue una cuestión de curiosidad, me hice ingeniera para entender el mundo. Mis compañeras y yo estábamos convencidas de lo que hacíamos; era una apuesta muy sólida de futuro. Es cierto que las empresas tecnológicas no han sabido atraer a las mujeres, ni con sus fórmulas de reclutamiento ni de ascensos. Hoy, comenzamos a tener claro que hay que aprovechar ese 50% de fuerza laboral. Aquí no sobra nadie. La mujer debe poder ser madre y seguir trabajando. La sociedad necesita sus hijos y su trabajo. El feminismo no es una moda es una clave”.

María José Miranda recuerda que cuando inició la carrera de Informática en 1975, “vivíamos la edad de piedra de los ordenadores, todavía había tarjetas perforadas y compu­tadoras del tamaño de una habitación; éramos tres chicas de 60 alumnos. Yo no sabía muy bien lo que era Informática, mi padre quería que hiciera Industriales, pero a mí me seducía aquello tan misterioso y, a la larga, me ha dado la posibilidad de entrar en un sector atractivo, bien pagado y de futuro. Hoy no sería justo negar a las jóvenes el acceso a esos nuevos campos de conocimiento y, en definitiva, de igualdad económica”.

Datos similares de esa falta de paridad nos llegan de las universidades de Estados Unidos, la nación en la que surgieron las más importantes empresas y centros de investigación tecnológicos (desde IBM, en 1911, o Hewlett-Packard, en 1939) y donde, sin embargo, menos del 20% de las personas matriculadas en escuelas de ingeniería y ciencias de la computación son del sexo femenino. Parece que el modelo Zuckerberg, popularizado en la película La red social, que muestra a los nerd concentrados en sus ordenadores mientras sus compañeras bailan en ropa interior, ha servido de repelente a la hora de atraer a las jóvenes americanas a las facultades tecnológicas, especialmente a las relacionadas con las ciencias de la computación, que detectan como algo de hombres, con un futuro aburrido, oscuro, poco social y alejado de la realidad. Nuria Oliver, directora científica del Área Multimedia de Telefónica I+D, que estudio Telecomunicaciones y fue elegida la mejor estudiante en nuestro país en 1994, describe cómo en los grandes templos de la investigación tecnológica en los que ha trabajado, tanto en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Boston, en cuyo Media Lab hizo su doctorado, como en los laboratorios de la multinacional Microsoft en Redmond, “todos mis compañeros, profesores y jefes eran hombres. Gente en general muy rara, muy centrada en su trabajo, con muy poca inteligencia emocional; nunca me sentí discriminada hasta que me quedé embarazada y me sorprendí cuando me di cuenta de que mis compañeros y yo no éramos iguales. Fue despertar a la realidad, un impacto tremendo, ver cómo me afectaba física y mentalmente un embarazo y lo poco que les afectaba a ellos cuando sus parejas se quedaban embarazadas”.


Para Rosa García, presidenta de Siemens en España, "si prescindes de las mujeres no tienes a los mejores"

¿Cómo afecta un embarazo a una carrera profesional? Ocho mujeres de este reportaje tienen hijos; algunas tres. Y siguen adelante. Cuestión de organizarse. Y de formar un equipo con su pareja. Y dejar la mala conciencia de lado. María José Talavera, licenciada en Informática y directora general de la empresa americana VMware, explica su experiencia: “Nunca he deseado algo tanto como tener un hijo y nunca he sentido que haya frenado mis posibilidades profesionales. Estar con mi hija me ha hecho más humana, abierta, generosa y mejor persona. Y eso lo transmites a tus clientes y a tu equipo. Escuchas, te haces más flexible, te organizas mejor y aprendes a priorizar y enfrentarte a situaciones inesperadas. Resumiendo, adquieres muchas de las cualidades que tiene que tener una directiva”. Irene Cano, directora de Facebook aporta su opinión: “Puedes tener a veces complejo de culpa por no estar tanto tiempo con ellos como quisieras, pero si eres feliz con lo que haces, con tu trabajo, eso también se lo transmites a tus hijos. Y si eres feliz en casa lo transmites en tu trabajo. Cuando estás ascendiendo en una empresa tecnológica, donde todo es inmediato, nunca parece un buen momento para quedarte embarazada. ¿Si estás a punto de ascender, quién para un año? Yo creo que no te lo tienes que plantear: quieres o no quieres. Las tías, cuando planifican que quieren tener un hijo, levantan el pie del pedal. Y a lo mejor no viene, y tarda tres años en quedarse embarazada, pero ya ha frenado y está fuera, y ha aparcado su ambición profesional. Si quieres un hijo, no te lo pienses, tenlo”.

ampliar foto

Rosalía Portela (Madrid, de 61 años) es consejera delegada de Ono desde 2009. / James Rajotte

Más allá del optimismo de Cano y Talavera, los datos son tozudos y dicen que el tema de la natalidad aún no ha sido solucionado en el mundo de la empresa. Un reciente informe de la Universidad de Harvard concluye que si una mujer tiene un hijo, sus posibilidades de ser contratada cae un 79%; tiene la mitad de posibilidades de ser ascendida, y su salario se puede reducir en torno a 10.000 euros al año.

Las mujeres han estado apartadas del mundo técnico por una confusa mezcla de factores genéticos, ambientales y educacionales de difícil constatación. Y España, por si fuera poco, ha permanecido históricamente al margen de la investigación y la tecnología. “No hay que olvidar que aquí no se inició ni de lejos la Revolución Industrial”, explica Emma Fernández. “Aquí no hay tradición tecnológica y menos entre las mujeres“. A partir de ahí, las jóvenes que iniciaban sus estudios universitarios durante las últimas décadas han visto en las carreras técnicas un mundo abstracto y poco atrayente, nutrido de valores, códigos y figuras masculinas. Sin profesoras. Sin modelos femeninos. Sin heroínas. Sin referencias públicas de investigadoras o ingenieras cuyo trabajo y personalidad haya trascendido al gran público. “Necesitamos referentes que hagan soñar a las niñas; en España, todas podemos dar el nombre de tres futbolistas, pero el de ninguna presidenta de una empresa, una ingeniera o una arquitecta. Necesitamos picar la curiosidad de las mujeres, que conozcan este mundo tecnológico, que nos conozcan a nosotras. Nuestra obligación es darnos a conocer y tirar del carro”, dice Rosa García.

Durante los últimos 70 años, la historia no ha vuelto a dar otro icono femenino unido a la ciencia como madame Curie. Los padres tampoco han animado a sus hijas adolescentes a convertirse en ingenieras. Preferían que estudiaran algo relacionado con las humanidades o las ciencias de la salud. Era más femenino. Ni siquiera los profesores de enseñanza media, en un país donde las matemáticas siempre se han enseñado mal, las han animado en muchos casos a dar el paso. Las mujeres de este reportaje reconocen que cuando entraron en la universidad no sabían dónde se metían. No habían visto un ordenador en la vida. No eran frikis tecnológicas: habían jugado con muñecas y preferían el teatro, la gimnasia o salir de vinos a la tecnología. Sin embargo, tenían curiosidad, ansias de saber, ganas de cambiar el mundo y hambre de independencia. Su decisión fue una mezcla de valentía e intuición. Tras décadas de trabajo, alcanzaron la cumbre. No les gusta hablar en primera persona de los malos momentos que han vivido; las reuniones rodeadas de hombres (“las únicas mujeres en las compañías eran las secretarias”, recuerda Rosalía Portela); los chistes de mal gusto; la exclusión del fútbol y las cervezas; las ternas para ascensos donde nunca había una mujer, y esa discriminación etérea que se concretaba en preguntas como: “¿Pero cuándo te vas a casar?”, “¿pero cuándo vas a tener un niño?”, “¿no te da pena dejarle solo en casa con la chica?”.

Blanca Lleó, de 53 años, es la primera catedrática de Proyectos (una asignatura clave de la carrera de Arquitectura) en el siglo y medio de historia de la enseñanza universitaria de esta disciplina en España. Ha sido un largo camino. Fue discípula de Francisco Javier Sáenz de Oiza y de Rafael Moneo. Cuando le pregunto por qué las mujeres no han accedido durante décadas a las carreras técnicas y menos aún a sus puestos ejecutivos, me contesta: “En este tipo de carreras, el modelo de identificación siempre ha sido masculino, un señor con corbata y, a menudo, mayor. Al no haber mujeres, al no haber profesoras ni referentes, las mujeres veían ese mundo como algo ajeno; no tenía espejos donde mirarse; el poder pasaba de hombres a hombres, y cuando una mujer lograba forjar la difícil relación de maestro-discípula, clave en la transmisión de conocimientos, sus compañeros la ridiculizaban diciendo que era ‘la niña bonita de tal profesor’. Hemos estado solas”. La también arquitecta Mercedes del Río, la única mujer que dirige una escuela (la de Arquitectura técnica) en la Universidad Politécnica de Madrid, incide en esa ausencia de referencias femeninas: “Yo me decidí a saltar al ruedo para dirigir esta escuela después de entrar en la Asociación de Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), que reunía a mujeres de varias disciplinas técnicas. Eran un modelo a seguir, una red, las referencias son fundamentales para que saltemos al ring. Compartir mi visión del mundo con ellas, saber que alguien te respalda, me dio fuerza para presentarme a las elecciones a directora. Las mujeres tienen la creencia ancestral de estar limitadas para ciertas actividades tecnológicas; piensan que es algo de hombres. Y muchas veces la familia es la principal causa de esa indecisión y falta de autoestima. Las que estamos en puestos de decisión tenemos que hacérselo conocer desde niñas y ejercer influencia para que sigan adelante”.


"Cuando nosotras empezamos", dice Rosalía Portela, "las únicas mujeres en las empresas eran las secretarias"

Estas nueve mujeres son, como define una de ellas, Helena Herrero, presidenta de Hewlett Packard (y licenciada en Químicas), “el caldo de cultivo a partir del cual tiene que comenzar a desarrollarse un mayor protagonismo de la mujer en las empresas tecnológicas. Yo no creo en las cuotas, pero hay que crear una red de apoyos (aunque sean temporales) hacia ellas. Una mujer embarazada que se encuentre bien se come el mundo. Y después hay que apoyar la conciliación. Eso debe ser normal. Y más en este sector que es proclive a la flexibilidad y el teletrabajo. Tenemos que ir a una visión más diversa de la empresa; más caleidoscópica. A mí, cuando me presentan una terna para que decida un nombramiento y veo que no hay ninguna mujer, la echo para atrás: no me creo que no haya ninguna con suficientes méritos para competir. Hasta ahora las mujeres hemos tenido que asumir roles masculinos, olvidarnos de nuestro sexo, para llegar lejos. No había otro modo, cuando llegabas te encontrabas esas reglas del juego y jugabas con ellas o te ibas. Ahora debemos tender a las autopistas del talento, no desperdiciar ni una buena cabeza en nuestro país. Las mujeres tienen unas cualidades que son complementarias con las de los hombres: son eficientes, tienen una enorme capacidad de resistencia, de levantarse en los momentos de dificultad; una visión menos focalizada y más general. Y eso es clave en las empresas tecnológicas: Ver, percibir y anticiparte”.

Ese caldo de cultivo comenzó a bullir en 1999 en Estados Unidos, cuando Carly Fiorina fue nombrada presidenta mundial de Hewlett Packard. Fue una revolución. Algo había comenzado a cambiar. Detrás llegaría una lluvia fina de ejecutivas en el sector tecnológico, con Virginia Rometty en IBM, Meg Whitman como sucesora de Fiorina en Hewlett Packard, Safra Catz en Oracle, Susan Wojcicki en Yahoo, Ursula Burns en Xerox y Stephanie DiMarco en Advent. Sin embargo han sido dos nombramientos recientes y muy llamativos, los de Sheryl Sandberg, de 43 años, con dos hijos, como directora ejecutiva de Facebook, y Marissa Mayer, de 37 años, como consejera delegada de Yahoo (que acaba de tener su primer hijo), las que han dado por primera vez visibilidad a las ejecutivas del sector tecnológico entre el gran público. Hoy son dos estrellas. En parte porque sus intervenciones públicas a favor de las mujeres, seguidas por millones de personas por Internet, han puesto sobre la mesa un debate generalizado sobre la falta de paridad. Jóvenes, atractivas, muy brillantes en sus carreras universitarias, muy ricas, con hijos e importantes conexiones políticas, se han convertido en la referencia de la que carecían las jóvenes en el umbral de la universidad. El discurso feminista de Sheryl Sandberg, la única mujer en el imperio de machos de Mark Zu­ckerberg, se basa en dos pilares: “No dejéis de pisar el acelerador” y “no arrojéis la toalla antes de tiempo”.

En España, esa explosión de individualidades femeninas en puestos de decisión tecnológica se inició en 2001 con el nombramiento de Amparo Moraleda como presidenta de la filial española de IBM. Ella tiró la puerta. Detrás entró el resto. Un año más tarde, Rosalía Portela alcanzaba una dirección general en la patriarcal Telefónica, y Rosa García, la presidencia de Microsoft en España. Y así sucesivamente.

¿Por qué ahora? ¿Por qué estas mujeres han logrado llegar a la cumbre en las tecnológicas? María José Talavera esgrime una teoría: “El sector de las nuevas tecnologías dio su salto adelante a comienzos de los 80, justo al tiempo que la mujer se incorporaba a la universidad. A partir de ahí, nos hemos desarrollado en paralelo. En otros sectores con más solera, como la banca, a las mujeres les ha costado más llegar alto, porque había un lobby masculino imposible de saltarse. En las nuevas tecnologías nos hemos hecho mayores juntos. Algunas hemos logrado alcanzar los puestos de dirección. Ahora debemos tirar del resto”.

Estas nueve ejecutivas no responden a un perfil específico. Pertenecen a tres generaciones. Llegaron a la tecnología sin referencias, aprendieron rápido, se enamoraron de ese universo de infinitas posibilidades y han hecho bien su trabajo. Su aproximación a las tecnologías ha sido distinta a la de los hombres, más práctica, menos abstracta, más basada en el factor humano, en la intuición y la psicología. Su idea básica es que la tecnología solucione los problemas de la gente; que sea eficiente, innovadora, sostenible y con una repercusión directa en la creación de ciudades más habitables y empresas más eficientes; en la medicina, la enseñanza, la energía, las infraestructuras y la calidad de vida. Luego, ellas venderán esos productos en un mercado en el que, como explica Helena Herrero, “el 70% de la decisión de compra lo tienen las mujeres y eso se tiene que trasladar al mundo de la empresa a la hora de decidir quién manda”. Como explica Rosalía Portela, “para dirigir una empresa tecnológica no hay que ser un experto en tecnología, hay que entender al consumidor. Hay que tener visión comercial. Y ahí nosotras aportamos una nueva manera de dirigir unos negocios que antes eran excesivamente técnicos. El que sabe de tecnología te dice adónde vas; nosotras sabemos adónde va el cliente. Ese es nuestro poder”.

Malabares para tapar la desigualdad


Las razones que dan las empresas para no incluir a mujeres en los consejos no son muy convincentes
En 2006 se aprobó el Código Unificado de Buen Gobierno de las Sociedades cotizadas. Este documento, bautizado como código Conthepor el nombre del entonces presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), todavía está en vigor, aunque el Gobierno y el propio supervisor ya han avanzado que se creará una comisión para su reforma. El Código Unificado introdujo en el debate público la necesidad de promover medidas para mejorar la presencia de las mujeres en los órganos de dirección de las empresas, aunque no promovió cuotas ni umbrales mínimos. Además, este reglamento no es de obligado cumplimiento —basta con explicar por qué no se cumple—, lo que otorga a las empresas un margen de maniobra bastante amplio para escurrir el bulto en los temas de diversidad de género.

“Lograr una adecuada diversidad de género en los consejos de administración no constituye solo un desafío en el plano de la ética, de la política y de la responsabilidad social corporativa; es también un objetivo de eficiencia que las sociedades cotizadas deben plantearse, al menos a medio plazo. Desaprovechar el potencial talento del 51% de la población —las mujeres— no puede ser económicamente racional en el conjunto de las grandes empresas de nuestro país”, sostiene el texto.

Los autores del código invitan a las sociedades con escasa presencia femenina en sus consejos a que hagan un “esfuerzo deliberado” por buscar posibles candidatas cada vez que deba cubrirse alguna vacante en el consejo. Además, recomiendan a las compañías que cuando sea “escaso o nulo” el número de consejeras, expliquen los motivos y las iniciativas adoptadas para corregir tal situación. La explicación más extendida entre las compañías es que no aplican ninguna discriminación de género en sus procesos de selección y que si se fichan a hombres y no a mujeres es porque no han encontrado ninguna candidata que reúna el perfil que se requiera. Pero no es el único argumento utilizado. A continuación se indican algunos de los razonamientos más llamativos dados por las sociedades cotizadas.

Un halo de misterio. Vértice 360 explica que la selección y designación de consejeros se realiza en atención de “criterios de idoneidad profesional, que en nada obstaculizan” el nombramiento de consejeras. Sin embargo, introduce en su argumentación un halo de misterio. “Por razones ajenas a la compañía, el número de consejeras se ha visto reducido, de manera que a 31 de diciembre de 2012 no hay ninguna mujer que ocupe un cargo en el consejo”.


Con explicar por qué no cumplen, los grupos ya cumplen con el código

La culpa es de los dominicales. En Inmobiliaria del Sur no existía al cierre del ejercicio 2012 ninguna consejera. La compañía echa la culpa de esta situación a sus accionistas significativos, que no eligen como consejeros dominicales a mujeres. “En otras ocasiones han existido hasta dos consejeras, en representación de accionistas significativos o de consejeros personas jurídicas, que han renunciado al cargo, designando el accionista de referencia a un consejero en sustitución de las consejeras renunciantes”.

No encajan con la estructura. Fersa explica que “dada la estructura y necesidades actuales de la compañía, no se ha encontrado ninguna candidata idónea”. Eso sí, dicen que están trabajando en ello. “A pesar de no haberse establecido ningún procedimiento particular al respecto, se están realizando acciones sistemáticas para incorporar una consejera”.

Falta experiencia. El peligro de la diversidad es entrar en un bucle, es decir, si no se nombran mujeres estas nunca tendrán experiencia y como no tendrán experiencia se las descarta. En esta fase está Campofrío, que dice que el motivo de la nula presencia de mujeres en su consejo se debe al “escaso número de mujeres ejecutivas o con experiencia en el sector, adecuadas para el cargo”. Esta circunstancia “ha hecho difícil, hasta la fecha, su selección”.

La nostalgia de tiempos pretéritos. Hay empresas que justifican que cumplen con el código echando la vista hacia atrás. “Con anterioridad a que la compañía tuviese la condición de cotizada contaba con la presencia de consejeras. Dicha presencia ha sido siempre tradicional en el consejo y el hecho de que no se hayan designado mujeres no obedece a ningún motivo de género”, asegura Clínica Baviera.


El desequilibrio

se debe, según las empresas, a razones profesionales

La tiranía de las medias. Las medias estadísticas tienen un peligro: si tienden a cero cualquier dato por encima puede venderse como un éxito. Muchas empresas argumentan que su diversidad de género es óptima comparándose con su entorno. Bankia tiene un consejo con 10 miembros y solo uno es mujer. Aun así, la entidad defiende sus políticas de igualdad: “Si se atiende a la media de las compañías del Ibex, Bankia se encuentra en el entorno de otras compañías. En consecuencia, dicho número \[de mujeres\] no es escaso”.

Autosatisfacción. ACS tiene un consejo integrado por 16 miembros y solo uno es mujer (en calidad, además, de dominical). A pesar de este desequilibrio, la compañía saca pecho en su explicación a la CNMV. “La igualdad de oportunidades y no discriminación, principios básicos de ACS recogidos en el código de conducta de la compañía, son determinantes a la hora de promover el desarrollo profesional y peronal de todos los empleados y aseguran la igualdad de oportunidades a través de sus políticas de actuación”.

La eterna promesa. El consejo de Abertis está compuesto por 19 hombres y una sola mujer. La compañía, desde que entró en vigor el código Conthe, repite la misma letanía en sus explicaciones sobre diversidad de género: “Es voluntad del consejo mejorar la presencia de consejeras, a cuyo efecto la Comisión de Nombramientos vela especialmente por atender este objetivo, con ocasión del examen de los candidatos en las renovaciones del consejo que se producen”.

Lo idóneo son hombres. Hay empresas que lo tiene claro: si no hay mujeres es porque en este momento no se necesitan. “[*****]Si la proporción de mujeres en el consejo es escasa (1 de 11) no es debido a ninguna otra razón distinta de que el perfil de los actuales consejeros es el idóneo para la sociedad[/*****]”, reconoce Amadeus.

El comodín del perfil. Muchas empresas dicen que si no hay mujeres es porque no han encontrado ninguna que cumpla con el retrato robot que buscan. “Desde que en 2007 dimitiera por motivos personales la última consejera, el consejo ha estudiado la candidatura de mujeres sin haber encontrado las que cumplan con el perfil deseado”, dice Indo.

El aval de un premio. Endesa no tiene consejeras ni mujeres en el equipo de alta dirección. Sin embargo, la compañía argumenta que tiene aprobado un plan de igualdad y usa ante la CNMV como aval el premio que le ha concedido en esta materia el Ministerio de Sanidad e Igualdad.

Reconocimiento de un fracaso. Inypsa hace un ejercicio de autocrítica poco usual. “El consejo, al evaluar su propio funcionamiento, constató que no habían tenido éxito las políticas dirigidas a procurar futuras incorporaciones de consejeras, hasta alcanzar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la composición del consejo, y acordó intensificar las gestiones a tal fin”.

La igualdad se resiste



La incorporación de las mujeres a los puestos directivos de las empresas españolas es un proceso tan lento que bien podría considerarse como un fracaso social. La decepcionante evolución del ascenso femenino a puestos de alta decisión puede cuantificarse, pero las explicaciones suelen ser confusas o insatisfactorias. Por una parte, las mujeres se han integrado perfectamente en el mercado laboral, hoy escuálido, como lo demuestra el hecho de que ya son más de 646.000 las que trabajan en 114 empresas españolas cotizadas, casi el 40% de las plantillas totales. Pero esta presencia no se corresponde con su capacidad real de decisión en las empresas. Apenas ocupan el 22% de los cuadros intermedios, el 11% de la alta dirección y algo más del 10% de los puestos en los consejos de administración. Conforme avanzan en sus trayectorias profesionales, las mujeres se encuentran con resistencias cada vez mayores en la promoción. La conclusión, nada original, es que una parte sustancial de la población se encuentra infrautilizada, al menos por lo que se refiere a su capacidad de decisión y creatividad.


Lo más llamativo del fenómeno es que resulta bien conocido de antiguo, pero no existen explicaciones convincentes al respecto. Las que se manejan habitualmente más parecen lugares comunes que argumentaciones comprobadas con mediciones empíricas. Es tentadora la supuesta causa de la resistencia de los varones a dejarse arrebatar el poder o la de la tendencia inconsciente de los hombres a considerar que el sexo masculino es más contundente (¿despiadado?) y efectivo que el femenino cuando se trata de tomar decisiones; pero lo cierto es que la iniciativa de las mujeres en momentos complicados está bien reconocida y asentada. Hay quien sostiene que las mujeres suelen resistirse más que los hombres a aceptar cargos de responsabilidad porque supone una merma importante para la vida personal; pero un aserto de este tipo debe demostrarse cuidadosamente. La maternidad, opinan otros, es un factor de indisponibilidad que frena el ascenso, pero si bien es cierto que un obstáculo de este tipo podía considerarse un argumento décadas atrás, hoy intuitivamente parece poco fiable. Tiene en su contra el descenso de la natalidad y la existencia de leyes al respecto. Que muchos pueden saltarse, por supuesto, pero que es difícil ignorar durante décadas, como sería el caso.

Mientras se afina el saber sociológico sobre las causas de la escasa presencia femenina en los órganos españoles de poder empresarial, la decisión política sobre el caso está, dicho sea en términos sencillos, en una encrucijada. O se deja la evolución societaria a su aire y se confía en que, en muchas décadas, la participación se aproxime a la igualdad o se acelera el proceso con intervenciones legales; es decir, instaurando cuotas. La desventaja de no intervenir es que la igualdad puede convertirse en un proyecto a largo plazo, casi mineral, de ciencia ficción; el peligro de las cuotas es que no siempre se entienden correctamente porque casi siempre se explican mal. En todo caso, siempre es mejor la acción que la inacción; siempre que se acepten las cuotas por simple recomendación, por invocación a las buenas prácticas o mediante incentivos blandos no funcionan; al menos, han fracasado hasta ahora. Que se sepa también que este Gobierno, desafortunadamente, las considera anatema.

12 de mayo de 2013

Llanos Navarro Presenta el proyecto “Masculinidades para la igualdad”


Los objetivos son favorecer una mayor igualdad dentro del entorno familiar, equipar roles, tareas y responsabilidades tanto del hombre como de la mujer dentro del ámbito doméstico




La Concejal responsable del área de mujer del Ayuntamiento de Albacete, Llanos Navarro, junto al especialista en intervención con hombres en perspectiva de Género, Agustín Garcia, ha presentado en la mañana de este viernes el proyecto “Masculinidades para la igualdad”.

En este programa se aborda desde diferentes niveles y va destinado a hombres en edad adulta y jóvenes siempre que tengan una disposición y compromiso al cambio de mentalidad y en los roles que se les marcaron y han desencadenado una frustración.

Los objetivos son favorecer una mayor igualdad dentro del entorno familiar, equipar roles, tareas y responsabilidades tanto del hombre como de la mujer dentro del ámbito doméstico y promover una masculinidad más afectiva y activa.

El coste del proyecto es de 4.400€, compartido por Ayuntamiento, diputación y Centro de la mujer, este proyecto estará desarrollado por Agustin Garcia Alfaro, especialista en hombre con perspectiva de Género.

PROYECTO

MASCULINIDADES PARA LA IGUALDAD
FUNDAMENTACIÓN. -

El actual contexto socioeconómico afecta a las relaciones de género, en todos los aspectos, y en especial en el doméstico.

La actual situación de crisis está provocando diferentes efectos en la sociedad. Por una parte, está prologando el período de formación y estudio de los jóvenes, y por otra parte se está incrementando el desempleo masculino sin precedentes. Las pocas posibilidades de independencia del domicilio familiar, supone una mayor presencia de los jóvenes y hombres en edad adulta en el ámbito doméstico y de relación y cuidados, aunque se trate de una situación coyuntural, y en principio temporal. Existe no obstante, en muchos casos riesgo de que esta situación se prolongue en el tiempo.

Según los patrones de género y las responsabilidades en la familia que les han sido atribuidos, muchos jóvenes y hombres en edad adulta consideran que se han fallado a sí mismos y a sus familias, al no responder, en la actualidad, a tales expectativas de género. Ellos no se reconocen como proveedores de recursos y se cuestionan al no dar respuesta a los estereotipos del género masculino asociados con el éxito, provisión, espacio público de relación, autoridad, producción, etc. sobre los que se ha basado su proceso de socialización, ya que no responden a la proyección que desde una perspectiva social se tiene de su realidad actual.

Tal situación está llevando a estos jóvenes y hombres en edad adulta a sintomatología depresiva, en 1 de cada 10 casos.

Por otro lado, muchos hombres sufren, aún hoy, en una situación de aparente igualdad de género, de cierta “discapacidad emocional”, que les impide manifestar sus emociones, comunicar ciertos sentimientos o mostrarse afectivos.

Es difícil encontrar en nuestro contexto, referentes de masculinidad igualitaria, que incorporen atributos no condicionados por el modelo patriarcal hegemónico, o que tradicionalmente les han sido propios a las mujeres. Así los hombres siguen reproduciendo modelos de conducta mediáticos que en sus relaciones familiares y sociales siguen estando esencialmente masculinizados.

Es necesario, para propiciar un cambio profundo, abordar la relación de género desde la práctica diaria, en primera persona, desde la experiencia vivencial a la teoría de la igualdad de género.

En la sociedad albaceteña hay hombres con diferentes niveles de conciencia y de compromiso personal en torno a la igualdad. Por tanto se hacen necesarios diferentes niveles en el abordaje de la cuestión.

La aproximación a estos temas debe contar con la disposición y compromiso del joven y del hombre en edad adulta, ya que la resistencia al cambio es el mayor obstáculo en el trabajo de Género y Masculinidades, por el temor que puede suscitar la novedad a estos nuevos modelos, el sentimiento de pérdida e incertidumbre ante nuevas situaciones, y la propia resistencia al cambio que afecta especialmente al esquema cognitivo y a comportamiento interiorizados a lo largo del proceso de socialización.

Es por ello que se plantean en esta propuesta varios niveles de actuación atendiendo al nivel de sensibilidad y compromiso real de los jóvenes y hombres en edad adulta que participen.
META. -

La finalidad del proyecto es generar dinámicas de mayor igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito doméstico y de las relaciones familiares y sociales.
POBLACIÓN. -

El proyecto está dirigido exclusivamente a jóvenes y hombres en edad adulta, con los que se desarrollarán varios tipos de acciones, planteadas según el nivel de compromiso de los mismos.
OBJETIVOS. -
Favorecer una mayor igualdad en las relaciones de género que se dan en el entorno familiar.
Equiparar los roles, tareas y responsabilidades de hombres y mujeres en El ámbito doméstico.
Promover una Masculinidad más afectiva y activa, principalmente en el rol doméstico y de cuidados personales y/o a otros miembros de la unidad familiar.
Ayudar a los hombres a generar sus propios modelos de Masculinidad, fuera del modelo hegemónico.
DESCRIPCIÓN DE ACTUACIONES. -

La propuesta tiene por objetivo generar una dinámica de mayor igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito doméstico y en las relaciones familiares y sociales. La perspectiva desde la que abordar esta cuestión es desde el enfoque de Género y Masculinidades.

Esta propuesta está dirigida exclusivamente a hombres, con los que se desarrollaránvarios tipos de acciones, planteadas según el nivel de conciencia y compromiso de éstos.

Así, se propone:

Nivel 1. Charlas informativas y de sensibilización para hombres sobre Cuidados y Responsabilidades domésticas. Dirigidas principalmente a jóvenes y hombres en edad adulta.
Destinadas a visualizar la importancia de un papel activo de los hombres en lastareas de cuidados y domésticas, y en la atención de otros miembros de la unidad familiar, reforzando la corresponsabilidad y cooperación de la unidad familiar en el apoyo y atención de las personas y del entorno y el considerar el hogar como un espacio para compartir vivencias de manera positiva.
Métodos y Técnicas asociados a los trabajos de cuidado de familiares (hermanos/as menores, mayores de edad avanzada, etc. ) y tareas domésticas, para en ambos casos disfrutar y facilitar el desempeño. “De asumir Tareas a compartir Responsabilidades”.

Nivel 2 . Talleres sobre Masculinidades. Con 2 niveles según la profundización:


Talleres de introducción al Género y Masculinidades. Dirigidos a jóvenes y hombres en edad adulta principalmente. Metodología vivencial. Aproximación al género desde una nueva masculinidad, más igualitaria.


Procesos de “deconstrucción”. Programa orientado a favorecer la deconstrucción de los modelos hegemónicos de Masculinidad, desde la propia experiencia de los participantes. Dirigido a jóvenes y hombres en edad adulta con sensibilidad, conciencia y compromiso igualitarios. Aquellos interesados en el tema, y/o que han pasado por las actividades anteriores.

Las temáticas que se abordarán, a diferente nivel de complejidad y profundización son:
Modelo hegemónico de Masculinidad.

Ø Poder, éxito y género.

Ø Aprendizaje de género, socialización y expectativas sociales.
Afectividad y comunicación emocional.

Ø Relación de pareja.

Ø Paternidad.

Ø Sexualidad.

Ø Violencia de género.
Relaciones y responsabilidades domésticas.

Ø Responsabilidad sobre las tareas domésticas.

Ø Salud y cuidados.
DIFUSIÓN. -

Campaña de sensibilización:

a. Presentación de la campaña. Rueda de prensa, presentación pública de la campaña.

b. Publicidad en calle (dirigido a población en general). Se trata de un material que aborde el tema de las Masculinidad en relación a los cuidados y al trabajo doméstico. Que permita eliminar mitos en torno a esto:

I. Marquesinas (en paradas de bus, etc. ).

Nota: Se valorará la posibilidad de que el Ayuntamiento facilite la disposición de las marquesinas de forma gratuita durante un tiempo determinado, lo que aumentaría el impacto de la campaña.

II. Carteles y panfletos: Distribuidos en “puntos de interés”, donde se concentra la población objetivo (Universidad, Institutos de Enseñanza Secundaria, Centros Sociales Polivalentes, Residencias de Estudiantes, Centro Joven, Bibliotecas, I. M. D. , Servicio Periférico de Sanidad y Bienestar Social, Federación de Empresarios, Federación de Hosteleros, SEPE, espacios de ocio, etc. ).

c. Publicidad en medios (dirigido a población en general, especialmente parada):

I. Televisión, Radio y prensa. Mediante la difusión general del proyecto y de las acciones que se llevarán a cabo. Que permita generar un estado de opinión favorable a los nuevos roles de masculinidad relacionados con la corresponsabilidad doméstica y cuidado de personas.

d. Redes Sociales (dirigido a población en una ratio de edad entre 20-45 años).

I. Facebook/Twitter/Youtube/Flikr: Estrategia de construcción de un mensaje igualitario mediante micro-contenidos, para la que procurará el aprovechamiento de la plataforma digital/virtual de que dispone el Ayuntamiento de Albacete y el Centro de la Mujer (texto, enlaces a noticias, vídeos, imágenes, …).

Difusión de las Actividades:

I. Difusión por personal de servicios públicos (Centro de la Mujer, Centros Sociales de base, servicios de atención, etc. ).

II. En otros proyectos y programas del Ayuntamiento de Albacete
RECURSOS. -

HUMANOS. -
Agustín García Alfaro. Diplomado en Trabajo Social. Máster en Cooperación Internacional. Experto en RSE. Especialista en Intervención con Hombres en Perspectiva de Género. Formador de Formadores. Con experiencia de 12 años en ONGs de Desarrollo (Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ayuda Humanitaria y de Emergencia, Educación Para el Desarrollo y Sensibilización). Cuenta también con formación y experiencia en el ámbito de la animación social y la formación, en diferentes sectores, especialmente en el social (planificación estratégica, gestión de proyectos y equipos, comunicación, gestión de voluntariado).

Promotor y miembro activo de diversas iniciativas sociales, asociaciones, campañas, etc. Miembro de la Junta Directiva de la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha, promotor y presidente del Banco del Tiempo de Albacete, miembro de sendas asociaciones culturales y socioeducativas, ex-coordinador de la Campaña Pobreza Cero en Albacete, etc.

La gestión de la propuesta correrá a cargo de evolucionaRSE.
Equipo técnico del Centro de la Mujer de Albacete.

ECONÓMICOS. -

(Se adjunta presupuesto).

Notas al presupuesto.

Nota 1. REDES SOCIALES:

Se prevé una campaña de sensibilización y difusión con una presencia notable en las Redes Sociales (Twitter, Facebook, Youtube y Flikr). Para ello durante el periodo de ejecución del proyecto se creará una estrategia de comunicación con el discurso que queremos difundir, y se elaborarán y seleccionarán “microcontenidos” (textos, imágenes, vídeos, etc. ) que serán publicados en dichas Redes Sociales.

Planificación:
Elaboración del contenido.


Planificación de la Estrategia.


Apertura de cuentas.

Ejecución:
Gestión cuenta Twitter (1 tweets/día + retwets y respuestas).


Gestión cuenta Facebook (4 entradas/semana).


Gestión de recursos audiovisuales vía Youtube y Flickr.


Respuestas a Comentarios.


Número máximo de post: 40 acciones/mes.

Medición:
Informe de análisis de resultados: actividad y repercusión.

Nota 2. GASTOS DE GESTIÓN:

Se refiere a los gastos generales para la puesta en marcha general del proyecto y de cada una de las actuaciones previstas en él, relacionadas. Gestión general del proyecto:
Comunicación (presencial, telefónica, online, etc. ) y coordinación con los diferentes responsables del proyecto.
Coordinación con los centros y espacios previstos para la realización de actividades.

Gestión de la difusión:
Presentación del proyecto.


Elaboración de contenidos de la campaña de difusión.


Coordinación de la campaña de difusión Social Media.

Elaboración de contenidos:
Elaboración de los materiales y contenidos de sensibilización (charlas y campaña) y formación (talleres).
Diseño y maquetación de materiales.

Seguimiento y evaluación:
Seguimiento y Evaluación del proyecto.
Elaboración de informe final del proyecto.

Compromiso Social alerta de que el "aumento de los recortes" en educación, sanidad y dependencia discriminan a la mujer


La Plataforma Compromiso Social para el Progreso de Andalucía ha alertado este viernes de que el aumento de los "recortes" en educación, sanidad, servicios sociales y dependencia conllevan "más desequilibrios y retrocesos en la igualdad entre hombres y mujeres", según señalan en el manifiesto hecho público.

Así, también apunta que la reforma laboral "impuesta por el Gobierno" en 2012, "abaratando el despido y quebrantando el derecho constitucional de la negociación colectiva pone en peligro las políticas de igualdad y que haya diferencias salariales anuales de unos 5.000 euros entre lo que cobra un hombre y una mujer, lo que arrastra a unas pensiones de jubilación paupérrimas para la mujer".

Compromiso Social recuerda en su manifiesto que los recortes "implican un deterioro de las condiciones laborales o la destrucción de empleo en estos sectores que están precisamente feminizados", lo que obligará a las mujeres "a abandonar el mercado laboral" así como la relegación "al trabajo doméstico y a las tareas de cuidados de familiares y personas dependientes".

La plataforma insiste en que las reformas atentan también al ámbito de la dependencia, reduciendo el presupuesto establecido para estas políticas y ha criticado que "las mujeres se ven más afectadas por estas reducciones al ser ellas las más beneficiarias".

En este sentido, apunta que con la ley de la dependencia se generó mucho empleo eminentemente femenino y supuso "el reconocimiento formal de un trabajo que ha sido desempeñado tradicionalmente por mujeres y que siempre se ha asumido desde la invisibilidad". Ahora, añade, el Gobierno pretende con su reforma que las cuidadoras de dependientes vean "reducidas sus prestaciones y eliminadas sus cotizaciones a la Seguridad Social".

Asimismo, advierte de que el Gobierno está realizando "un ataque en lo personal y sexual" en relación a la cruzada que mantiene contra elaborto. Compromiso Social asegura que la modificación de la ley del aborto no reducirá el número de prácticas realizadas, sino que constituye un "retroceso histórico en los derechos reproductivos de las mujeres y provocará que las que tengan menos recursos se vean abocadas a abortar en la clandestinidad".

Por todo ello, las organizaciones sociales andaluzas apuestan y llaman a la movilización de la ciudadanía, en especial a las mujeres, por el cumplimiento de la ley para la igualdad efectiva de mujeres y la promoción de la igualdad de género en Andalucía; la rectificación de la reforma laboral del Gobierno, el aumento del presupuesto a las políticas de igualdad, así como el mantenimiento de la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo tal y como está establecida.

Compromiso Social para el Progreso de Andalucía está compuesto por: CCOO-A, UGT-A, Cepes-A, CAVA, Al-Ándalus, Facua Andalucía, UCA/UCE, Cermi-Andalucía, Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa, Asociación de Progresistas de Andalucía, Attac-Andalucía, Plataforma 2015 y más, Codapa, Unión Federal de Policía, Sindicato Unificado de la Policía, Asociación Unificada de Guardias Civiles, Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía-ADSP, Asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática, coordinadora Girasol, Forum Política Feminista de Andalucía, Caongd, Plataforma en Defensa de los Derechos deMayores, Pempes/as, Asociación Primavera Andaluza, APJP Pablo Iglesias.

(EuropaPress)

La muestra 'Mujeres en el mundo' de Diputación comienza en Villablanca su periplo por la provincia

El Área de Bienestar Social e Igualdad de la Diputación de Huelva ha puesto en marcha enVillablanca la itinerancia a través de varios municipios de la provincia de la exposición 'Imagen y derechos de la mujer en el mundo: una lucha consciente o inconsciente para sobrevivir en un mundo patriarcal y cargado de violencia', que se engloba dentro de las acciones encaminadas a conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres.

La muestra 'Mujeres en el mundo' de Diputación comienza en Villablanca su periplo por la provincia

HUELVA, 12 (EUROPA PRESS)

El Área de Bienestar Social e Igualdad de la Diputación de Huelva ha puesto en marcha en Villablanca la itinerancia a través de varios municipios de la provincia de la exposición 'Imagen y derechos de la mujer en el mundo: una lucha consciente o inconsciente para sobrevivir en un mundo patriarcal y cargado de violencia', que se engloba dentro de las acciones encaminadas a conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres.

En un comunicado, la institución provincial indica que se trata de una muestra compuesta por 80 fotografías realizadas por Carmen Caballero, Hazeina Rodríguez, Mar Rubio y Francis Fernández, a través de las que se pretende reflejar "la diversidad y la multiplicidad de rostros que comparten algo más que un mismo género".

A través de esta recopilación de imágenes en las que aparecen diferentes rostros de mujeres captadas en lugares tan dispares como Nepal, Uzbekistán, Kirguistán, Laos, Vietnam, Camboya, Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Malí, México, Marruecos o Andalucía, se pretende mostrar "la realidad individual y cotidiana de la mujer en diferentes ámbitos de la vida como son el trabajo, la familia, los mercados, la maternidad e infancia, la alimentación o la cultura".

Esta exposición, que estuvo instalada en el 'XIII Encuentro de Asociaciones de Mujeres de la Provincia de Huelva' desarrollado en San Bartolomé de la Torre, organizado por la Junta de Andalucía y la Diputación con motivo de la celebración el pasado el 8 de marzo del Día Internacional de las Mujeres, ha comenzado su itinerancia provincial en el municipio de Villablanca.

A partir de ahora, esta muestra recorrerá cronológicamente los municipios de El Granado, Zufre, Cañaveral de León, Trigueros, Calañas y Paterna del Campo, donde finalizará su itinerancia en el mes de diciembre.

(EuropaPress)

La Ley de Seguros Privados cambiará para que no diferenciar entre hombres y mujeres



El Gobierno modificará la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados para consagrar la no discriminación entre hombres y mujeres en materia de tarifas de seguros, primas o prestaciones, dando así cumplimiento a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre esta materia.

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

Para efectuar el cambio normativo, el Grupo Popular ha incluido este precepto en dos enmiendas parciales al proyecto de ley de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados.

Con las enmiendas, que recoge Europa Press, se añade una nueva disposición a la Ley de Seguros Privados para señalar que "no podrán establecerse, en el cálculo de las tarifas de los contratos de seguro, diferencias de trato entre hombres y mujeres en las primas y prestaciones de las personas aseguradas cuando aquéllas consideren el sexo como factor de cálculo".

De esta manera, "se consagra el principio de igualdad de trato" recogido en la directiva de Aplicación del Principio de Igualdad en el acceso a bienes y servicios y su suministro, aprobado por la Comisión Europea en 2004. Además, también se suprimen las tablas de mortalidad y supervivencia y los factores actuariales que actualmente figuran en la ley.

SENTENCIA EUROPEA

De esta manera, justifican los 'populares', se adapta la normativa interna a lo previsto en la sentencia del TJUE, que el 1 de marzo de 2011 declaró la invalidez del artículo 5.2 de la directiva mencionada, que exceptuaba del principio general de no discriminación por razón de sexo a las primas y prestaciones de seguros, cuando constituyera un factor determinante de la evaluación del riesgo.

En su fallo, el Tribunal consideró que con esta excepción "existe un riesgo de que el derecho de la UE permita indefinidamente la excepción a la igualdad de trato entre mujeres y hombres prevista", lo que sería "contrario a la consecución del objetivo de igualdad de trato" por lo que "ha de considerarse inválido tras la expiración de un período transitorio adecuado".

El cumplimiento a esta sentencia se completa con una tercera enmienda del PP en la que se precisa que estas previsiones serán de aplicación a "las pensiones y seguros privados, voluntarios e independientes del ámbito laboral, y a los servicios financieros afines que se deriven de contratos celebrados" a partir del 21 de diciembre de 2012, incluyendo cualquier "modificación, prórroga, ratificación o cualquier otra manifestación de voluntad contractual que implique el consentimiento de todas las partes".

Finalmente, los 'populares' también precisan que estas disposiciones tienen carácter básico, lo que significa que deberá ser aplicado de forma automática en todos los niveles de la administración.

Igualdad organiza un taller de ‘coaching’ para mujeres emprendedoras de Almería

El Área de Igualdad de Diputación Provincial ha organizado un taller de ‘coaching’ dirigido a mujeres empresarias y emprendedoras de la provincia de Almería. Un total de 25 mujeres llegadas de seis municipios de la provincia han disfrutado de la jornada denominada ‘Entrenar para superar’ que forma parte del proyecto que lleva adelante la empresa de El Ejido CEXH Objetivos, Innovación y Creatividad de la empresaria María Gutiérrez.

La diputada de Igualdad, Elisa Fernández, ha inaugurado esta acción formativa con la que se entrenan a equipos de profesionales con el objetivo de adquirir una salud personal y corporativa de forma integral y completa, aplicando técnicas de “coaching de alto impacto y training en pensamiento creativo”.

Empresarias de Serón, Vera, Cuevas de Almanzora, Roquetas, Almería y Gérgal han participado en esta jornada que ha acogido el Espacio de Mujeres de Diputación Provincial, ubicado en la Calle Marín s/n.

Esta iniciativa se encuadra entro de la Estrategia para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Almería (2012-2015) en su Línea “Promoción Laboral de las Mujeres”, que establece el objetivo de “promover el acceso, la permanencia y la promoción de las mujeres en el mercado de trabajo y su participación en el desarrollo económico provincial”; para ello, desarrolla el Programa de “Promoción de emprendedoras y empresarias de la provincia”.





¿Te ha parecido interesante esta noticia? Si (0) No(0)
2068/2108



Noticias Relacionadas
Mujeres en Igualdad de Almería analiza los “Factores facilitadores y obstaculizadores que afectan a la capacidad de emprender de las mujeres en España”
La Junta acerca las ventajas de la economía social a mujeres emprendedoras de Pulpí
El Área Sanitaria Norte de Almería organiza un taller sobre la atención a la parada cardiorrespiratoria pediátrica
Diputación asiste a 438 mujeres a través del servicio de Igualdad
Constituida en Vícar la Federación de Mujeres del Poniente por la Igualdad
Diputación forma para el empleo a más de 160 mujeres a través del área de Igualdad
Recortar en políticas de Igualdad es ahondar en la Violencia contra las Mujeres

11 de mayo de 2013

La Justicia incumple la Ley de Igualdad

La Ley de Igualdad exige al menos un 40% de mujeres en los órganos colegiados de la administración El Tribunal Constitucional no llega al 17% de magistradas. El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional o la Audiencia Provincial tampoco cumplen España, en el puesto 35 en igualdad en el ámbito judicial superior en una clasificación de 39 países
30/04/2013

Lo dice La ley de Igualdad. Lo dice el Plan de Igualdad de la Carrera Judicial. Lo sugiere la Constitución. Pero no se cumple. La Justicia es uno de los estamentos que peor incorpora los criterios de igualdad: ni el Tribunal Constitucional, ni el Supremo, ni la Audiencia Nacional, ni las provinciales, ni el Juzgado de lo Mercantil llegan al mínimo de 40% de mujeres entre sus magistrados.

En cualquier administración del Estado, en cualquier organismo público, los órganos colegiados deben tener un equilibrio entre hombres y mujeres. Dice la ley que eso supone que "las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento". Este espíritu está reforzado por el Plan de Igualdad de la Carrera Judicial, que tiene por objetivo "promover la remoción del déficit de presencia equilibrada de mujeres" específicamente en el ámbito judicial.

El Tribunal Constitucional está integrado por 12 Magistrados, de los que tan solo dos son mujeres (16,7%); y, desde que se fundó este órgano constitucional, de 54 Magistrados que han pasado por el Tribunal desde 1980, tan solo 5 han sido mujeres. Un 9,25%.

La ley establece que ese equilibrio entre hombres y mujeres no se puede romper "salvo por razones fundadas y objetivas, debidamente motivadas”. En el caso del Constitucional, esa razón no puede ser la de que haya ausencia de mujeres que reunan las condiciones para ser elegidas. Los miembros del Tribunal Constitucional son "nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional", tal y como establece el artículo 159.2 de la Constitución Española. En la actualidad hay más de 2.000 magistradas en activo, con una antigüedad media en la carrera de 16,22 años. 

El primer artículo de la Constitución establece la igualdad como uno de los "valores superiores de ordenamiento jurídico", pero dicha norma no ha sido aplicada de forma efectiva al propio tribunal. La presencia equilibrada exigiría el nombramiento de al menos tres magistradas más, para alcanzar una proporción 7-5 y paliar así el desequilibrio histórico en esta institución. Durante el mes de julio, el Gobierno nombrará 2 de los 4 nuevos magistrados.
El desequilibrio está también presente en otras instituciones jurídicas
Según los datos de la última promoción, 250 mujeres aprobaron el ingreso en la carrera judicial por turno libre. Esta cifra las coloca en amplia mayoría (67,57%) frente al porcentaje de hombres que superaron la prueba (32,43%). El acceso a la carrera judicial por concurso-oposición de juristas de reconocida competencia se encuentra más equilibrada, aunque las mujeres siguen predominando, con un 55,98% sobre el total de los aprobados.
A la luz de los datos del informe sobre la estructura de la Carrera Judicial de enero de 2013, hay 5.036 jueces y magistrados en activo. De estos, el 50,1% son mujeres, pero la mayoría de ellas ejerce sus funciones en el escalón más bajo, el de jueces.
Esto por abajo. Por arriba, los principales órganos como el Tribunal Supremo están colmados de hombres, donde la representación de las mujeres es de tan solo un 10,1%. La Audiencia Nacional (34,4%) tampoco llega al mínimo que exige la Ley de Igualdad para garantizar la composición equililbrada. Lo mismo ocurre con otros órganos como el Tribunal Superior de Justicia (35,5%), la Audiencia Provincial (33,5%) y el Juzgado de lo Mercantil (29,7%). Cabe destacar el Juzgado Decano Exclusivo, donde todos los jueces y magistrados que lo componen son hombres y la representación femenia es nula.
Entre los Fiscales, existe un mayor equilibrio en el caso del Consejo Fiscal, al estar compuesto por seis fiscales mujeres y seis hombres. No ocurre lo mismo, sin embargo, con la Junta de Fiscales de Sala, compuesto por 29 fiscales, de los que tan solo siete son mujeres (24%). La Junta de Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas dista también mucho de alcanzar la composición equilibrada, ya que la presencia solo alcanza el 12,5% del total.
¿Y si comparamos los datos con los de Europa?
En términos comparativos, las cifras no son mucho más alentadoras. España se sitúa en el puesto 35 en una clasificaición de 39 países que elabora el Consejo de Europa. Tan solo por delante de cuatro países con atención a la igualidad en el ámbito de la justicia: Chipre, Portugal, Italia y Armenia. 
También te puede interesar...: 

El derecho a la vida ¿a la vida de quién?



Cuando trataba de escribir unas líneas denunciando cómo estos días asistíamos a una proliferación de artículos y debates sobre las declaraciones del ministro de Justicia en torno al aborto, me he topado con la noticia de que un hombre se suicida en Barcelona cuando iba a ser desahuciado por impago de alquiler.





Polvorillas

Mi intención inicial era intentar mostrar que desde que el PP llegó al Gobierno el aborto ha sido un tema polémico día sí, día también y que ya en enero de 2012, Alberto Ruiz Gallardón, en su primera comparecencia parlamentaria, anunció su intención de reformar la Ley del Aborto aprobada por el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, para volver al modelo de la ley de 1985, en la que las mujeres tenían que alegar motivos para justificar su decisión.

Entonces, no he podido resistir. Las declaraciones que estos días hiciera el ministro son las mismas que hiciera el pasado verano y a las que se ha aludido ya en estas páginas. Que le parece éticamente inconcebible a Gallardón que hayamos estado conviviendo tanto tiempo con esa legislación y que no entienda que se desproteja al concebido permitiendo el aborto y defienda el derecho a la vida, fue ya criticado en esta web en el artículo "La derecha y el aborto". Asimismo, que se ampare en la recomendación realizada en el Artículo 35 de la Convención, presentado en el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el Sexto periodo de sesiones, celebrado del 19 al 25 septiembre de 2011, también fue pormenorizadamente desarmado el pasado julio en nuestros medios en el artículo “Señor Gallardón: ¡Déjenos en paz!”.

Y sin embargo, a diferencia de entonces, la indignación ha crecido tanto que no podemos escuchar sus palabras. No se trata ya sólo de una actitud machista y autoritaria que niega el derecho a las mujeres a decidir sobre su cuerpo, es toda esta podredumbre moral la que ya es insoportable.

Mientras, asistimos al vaciamiento de la Ley de Dependencia. Cuando vemos cómo progresivamente despiden a médicas y médicos. Cuando se dejan de financiar centros de investigación para la salud. Cuando se dejan de hacer determinadas pruebas a los niños, se dejan de hacer mamografías a las mujeres y los centros de atención sanitaria de los pueblos se cierran. Cuando se privatiza la sanidad pública. Cuando en el hospital Arnau de Vilanova de Valencia, se le retira la prótesis, previamente colocada, a un hombre por no poder pagarla. Cuando vivimos una semana de consulta ciudadana en defensa de la sanidad pública. Cuando un trabajador de TV3, militante de de ERC y miembro de la asociación de vecinos del barrio del Eixample se quita la vida porque lo iban a desahuciar por impago de alquiler. Cuando una persona más, de la que sólo conocemos sus iniciales, A. D., vuelve a ser víctima de este Gobierno y de sus políticas inhumanas. Cuando sucede todo esto ¡que no se atrevan a hablar de la vida! Y si se atreven, deben de estar pensando en el derecho a su vida porque a las trabajadoras y trabajadores de este país nos la están robando a golpe de decreto.