14 de febrero de 2012

CCOO expresa su preocupación por la ausencia de corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el cuidado familiar


Carmen Bravo, secretaría confederal de la Mujer de CCOO alerta de las consecuencias indeseadas de esta desigualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de derechos consolidados por cuidado familiar y considera que esta ausencia de corresponsabilidad familiar perjudica y penaliza las carreras profesionales de las mujeres, y contribuye a cimentar la desigualdad laboral entre mujeres y hombres.

De los datos relativos a 2011, sobre las prestaciones de maternidad, paternidad y excedencia por cuidado de hijos o hijas menores, en acogimiento o familiares, publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, CCOO constata que el cuidado familiar sigue estando feminizado, y que siguen siendo las mujeres quienes muy mayoritariamente hacen uso de los derechos correspondientes, en tanto que el ejercicio de estos derechos por parte de los hombres apenas alcanza porcentajes residuales, quedando notoriamente reflejada la ausencia de corresponsabilidad en términos genéricos.

Así, los permisos de maternidad han sido utilizados por mujeres en 9 de cada 10 casos (318.607, el 98,2%, por mujeres, frente a 5.798, el 1,78%, por hombres); las excedencias por cuidado familiar, también solicitadas por mujeres en 9 de cada 10 casos (37.875, el 93,9%, por mujeres, frente a 2.455, el 6,08%, por hombres). El número de procesos de paternidad durante el 2011 ha sido de 269.715, es decir, 54.690 menos que procesos de maternidad.

            CCOO alerta sobre las consecuencias indeseadas de esta desigualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de derechos consolidados por cuidado familiar y considera que esta ausencia de corresponsabilidad familiar perjudica y penaliza las carreras profesionales de las mujeres, que hacen uso casi en exclusiva de estos derechos en los diferentes supuestos, con las consecuencias de que permisos y excedencias puedan revertir en un futuro en menos oportunidades de promoción, salario y protección social, pero también penaliza a los hombres, que en conjunto siguen ofreciendo una imagen social de desvinculación de sus responsabilidades familiares de cuidado, a la vez que penaliza al conjunto de la sociedad, por reforzar roles y estereotipos sexistas que es preciso erradicar si queremos avanzar hacia la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

             CCOO recuerda a las trabajadoras y a los trabajadores que la cuantía de la prestación por maternidad es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el INSS durante las 16 semanas de permiso (ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo o hija a partir del segundo/a). Además, el padre puede disfrutar del tiempo cedido por la madre al mismo tiempo que ella o a continuación, excepto en las seis primeras semanas de descanso obligatorio para la madre, en caso de parto natural (en caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas lo puede solicitar el padre). La Ley contempla también la posibilidad de disfrutar a tiempo parcial del permiso.

             Además, cuando las trabajadoras estén cobrando la prestación por desempleo total y pasen a la situación de maternidad, percibirán la prestación correspondiente y, tras agotarla, reanudarán el cobro del desempleo por el tiempo que restara por percibir y en la cuantía que correspondiera en el momento de la suspensión. El permiso por paternidad, contemplado en la Ley Orgánica de Igualdad, es independiente del de la madre y compatible con el disfrute compartido del permiso por maternidad, cuando es cedido por la madre.

              La cuantía del subsidio por paternidad es la misma que el importe del permiso por maternidad: 100% de la base reguladora de la prestación de Incapacidad Temporal, derivada de contingencias comunes. La prestación se abona por un periodo de 15 días (dos más por cada hijo o hija a partir del segundo/a). Las trabajadoras y trabajadores pueden solicitar excedencia para atender al cuidado de hijo/a o menor en acogimiento o para el cuidado de otros/as familiares. En este caso, la duración del periodo considerado de cotización efectiva dependerá de los supuestos contemplados en la Ley General de la Seguridad Social, modificada con la entrada en vigor de la Ley de Igualdad que amplió el alcance y duración de esta prestación.

En la actualidad, los dos primeros años de excedencia por cuidado de hijo o hija se computan como cotizados a efectos de las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, maternidad y paternidad. Este beneficio alcanza los 30 meses en caso de familia numerosa. En caso de excedencia por cuidado de otros/as familiares sólo se computa como cotizado el primer año

Marea Violeta contra los recortes en Políticas de Igualdad


MUY IMPORTANTE: para coordinación, preguntas, nuevas citas y adhesiones al manifiesto, escribid, por favor, a: plataformaviolenciacero@hotmail.com

En Málaga (y ahora en todo el Estado español), las asociaciones feministas y de mujeres y otros colectivos sociales hemos organizado un movimiento social con el nombre MAREA VIOLETA. Surge por los recortes económicos y sociales que están padeciendo todas las políticas de igualdad y, por ende, nuestros derechos como ciudadanas. Hemos redactado este Manifiesto al que os podéis adherir a través del correo: plataformaviolenciacero@hotmail.com UNA MAREA VIOLETA CONTRA LA OFENSIVA PATRIARCAL DE LOS GOBIERNOS CONSERVADORES




Día 10 de febrero a las 19,30 horas (a excepción de las que se indican de otro modo)

Citas actualizadas a 9 de febrero de 2012.

(por orden alfabético):

Albacete: Plaza Altozano

Alcalá de Henares (Madrid): Plaza Cervantes

Alcoy: Plaza de España, el 11 de febrero

Alicante: Plaza de la Montanyeta
Azuqueca de Henares (Guadalajara): Plaza del Ayuntamiento

Badajoz: Plaza de España

Barcelona: Plaça Sant Jaume

Burgos: Plaza Mayor (a las 20,00 horas)

Cáceres: Paseo de Cánovas. Kiosko de la Música

Cartagena: Plaza del Icue (19:00 h)

Castellón: Plaza del Ayuntamiento

Ceuta: Plaza Teniente Ruiz

Córdoba: Bulevar del Gran Capitán

El Casar (Guadalajara): Plaza del Ayuntamiento

Estella/Lizarra: el 6 de febrero.

Gijón: Plaza Mayor (delante del Ayuntamiento)

Girona: d’avant seu Generalitat

Granada: Plaza del Carmen (a las 18,00 horas)

Huelva: Plaza de San Pedro (a las 19,00 horas)

Jaén: Plaza de la Concordia. Puerta de la Subdelegación

Lachar (Granada): Plaza del Ayuntamiento, a las 19,00 horas.

Lanzarote: Calle Real Frente Al Cabildo Viejo. Arrecife

Las Palmas de Gran Canaria: Parque de San Telmo

León: Plaza de Botines

Lugo: Plaza Mayor

Málaga: Plaza de la Constitución

Madrid: Puerta del Sol

Mérida: Plaza de España

Murcia: Plaza de Santo Domingo

Palma de Mallorca: 14 de febrero, en Plaza de España

Pamplona: Plaza del Castillo

Parla: Plaza Antigua Biblioteca de Parla Frente a la Casa de la Cultura

Puerto Rosario, Fuerteventura: Plaza de la Iglesia.

Salamanca: Plaza Mayor

Santa Cruz de Tenerife: Plaza Weyler

Santiago de Compostela, (A Coruña): Plaza Toural

Sevilla: Plaza de la Encarnación/Las Setas
Soria: Plaza San Esteban


Tarragona: Plaza de la Font


Valencia: Plaza del Ayuntamiento

Zamora: Plaza de la Constitución

Zaragoza: Plaza de España

Para coordinación, preguntas y adhesiones al manifiesto, escribid a: plataformaviolenciacero@hotmail.com

CCOO seguirá defendiendo el criterio de discriminación positiva para las mujeres como principio irrenunciable

CCOO presenta el libro "Propuestas para la igualdad de género en la negociación colectiva en Castilla y León", un estudio sobre la inclusión de las políticas de igualdad elaborado por un equipo multidisciplinar dirigido por el profesor Wilfredo Sanguinetti, catedrático de la Universidad de Salamanca

En la presentación del libro, el profesor Sanguinetti ha destacado la constatación de avances significativos en al menos diez convenios en Castilla y León que recogen medidas de discriminación positiva para las mujeres para favorecer su acceso al empleo, para la conciliación de la vida familiar y laboral y sobre todo en materia de prevención del acoso sexual y por razón de sexo, así como en la eliminación de cláusulas sexistas en referencia a salarios y puestos. Aunque admitió que aún queda mucho por hacer, Sanguinetti alabó el trabajo de los agentes sociales negociadores, quienes están dando pasos en la buena dirección. "Castilla y León, tradicionalmente, no ha sido puntera en igualdad, pero no me consta que haya estudios semejantes en otros territorios, y hay contenidos ciertamente interesantes", apuntó.

El director del estudio afirmó, no obstante, que queda mucho por hacer y llamó la atención sobre que algunos convenios presentan incluso regulaciones básicas y generales deficientes y animó a los agentes sociales a seguir trabajando para conseguir mejorar la situación.

La secretaria confederal de Mujer de CCOO, Carmen Bravo, alabó la realización del estudio porque ayuda a incorporar a la negociación colectiva los aspectos destacados en el mismo, y adelantó que en la futura reforma laboral que aprobará el Gobierno el próximo viernes se mantendrán intocables los contenidos relativos a la Ley de Igualdad, porque así lo han acordado ya los agentes sociales con la CEOE y Cepyme.

Carmen Bravo aseguró que CCOO seguirá defendiendo el criterio de discriminación positiva para las mujeres como principio irrenunciable que mantendrá en la negociación colectiva con el objetivo de eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres.

La jornada celebrada esta mañana en la sede del Consejo Económico y Social de Castilla y León ha pretendido conocer el estado de la negociación colectiva en Castilla y León con perspectiva de género y hacer propuestas de cara a la futura negociación nacional y regional. Se han desarrollado tres mesas de trabajo en las que se ha dado a conocer aspectos relacionados con la propia Ley de Igualdad y acceso al empleo de la mujer, así como con la conciliación de la vida familiar y laboral, los planes de igualdad, la regulación del acoso sexual y por razón de sexo y los avances en la negociación colectiva sobre igualdad, ésta última a cargo de la secretaria confederal de Mujer, Carmen Bravo.

LOS DERECHOS SOCIALES EN ESTADOS UNIDOS

El estado de Washington legaliza el matrimonio homosexual

Se convierte en el séptimo territorio de EEUU en permitir las bodas gais

Los congresistas del estado de Washington han aprobado este miércoles la ley que legaliza los matrimonios entre parejas del mismo sexo. Con 55 votos a favor y 43 en contra, la Cámara de Representantes de Washington ha ratificado la normativa, que ya había sido aprobada por el Senado estatal la semana pasada. Una vez que la gobernadora, la demócrata Christine Gregoire, firme la ley, Washington se convertirá en el séptimo estado de EEUU en legalizar el matrimonio homosexual.

Según la cadena nacional de radio NPR, la gobernadora prevé firmar la ley la próxima semana. Una vez ratificada, las parejas homosexuales tendrán que esperar 90 días hasta que puedan celebrar los primeros matrimonios entre parejas del mismo sexo.

En la actualidad el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Massachusetts, Connecticut, Iowa, New Hampshire, Vermont y Nueva York, así como en el Distrito de Columbia, al que pertenece la capital del país, Washington D.F.

En el estado de California se está librando unadura batalla legal sobre la constitucionalidad de la llamada proposión 8, una ley aprobada en 2009 que impide los matrimonios entre personas del mismo sexo, y que sus detractores han considerado que atenta contra los derechos de la Carta Magna.



Angelina Jolie presenta en la Berlinale su primera película como directora


'En la tierra de sangre y miel' narra una trágica historia de amor situada en el infernal epicentro de la guerra de los Balcanes

Sin duda alguna, el gran atractivo mediático de la jornada en la Berlinale --en realidad, probablemente sea el mayor atractivo de todo el certamen-- es la llegada de Angelina Jolie para presentar su primera película como directora, En la tierra de sangre y miel, una trágica historia de amor situada en el infernal epicentro de la guerra de los Balcanes. Con ella, Jolie trata de “expresar ciertas frustraciones sobre el fracaso de la comunidad internacional a la hora de intervenir en el conflicto de una forma rápida y efectiva”.

Teniendo en cuenta las negativas reacciones que ha provocado tanto en su reciente estreno en Estados Unidos como en las primeras proyecciones para la prensa aquí, en Berlín, el filme parece destacar más por su torpeza dramática y su tendencia a la manipulación emocional que por las buenas intenciones de su mensaje.


Otra estrella que se apaga


La reina negra del pop-soul de los 80 y 90 sufrió el dolor y la dependencia a las drogas desde que se casó con Bobby Brown

Cuando aún está reciente en la memoria la temprana muerte por excesos de esa cantante que le decía "no, no, no" a la vida, Amy Wynehouse, otra gran voz se apaga de forma más o menos anunciada. Whitney Houston, la reina negra del pop-soul de los 80 y 90, sufrió en carne propia eldolor y la dependencia a las drogas desde su matrimonio con Bobby Brown en 1992, el año en que triunfó con su interpretación en el filme El guardaespaldas. Y bien le hubiera ido tener uno en su día a día: acabó divorciándose de su marido maltratador en el 2007. Aunque la diva de historial turbulento describió sus tormentos públicamente ya mucho antes, a principios del 2000, con frases así de estremecedoras. “El gran demonio está en mí. Soy o mi mejor amigo o mi peor enemigo". 


La artista femenina más galardonada de todos los tiempos, entre sus distinciones destacan dos Emmyy hasta seis Grammy, murió precisamente la noche previa a la celebración de estos últimos premios. Cuando se preparaba para asistir a la fiesta que organizaba Clive Davis, el que fuera su descubridor en 1983.

La primera vez que Davis la vio fue mientras cantaba con su madre Cissy Houston en formato de dúo. Fue su progenitora quien la inculcó precozmente en la música. A los 11 años la voz de la pequeña Whitney ya brillaba en el coro góspel de una iglesia baptista de su barrio, en Newark (Nueva Jersey). Además, su madre era prima de Dionne Warwick,una de las grandes damas del soul y el pop en Estados Unidos. Y la inmensa Aretha Franklin fue la madrina de nacimiento de Houston.
DESORIENTADA ANTE LA VIDA Y EL MICRÓFONO

Tras años de decadencia e internamiento en centros de desintoxicación, Houston volvió a intentar acariciar el éxito en el 2009 con el álbum I look to you, que incluía el hit Million dolar bill y llegó a ser número uno en las listas estadounidenses. Pero su presentación en directo fue un desastre. En una gira internacional que comenzó en febrero del 2010 recibió durísimas críticas por sus malas actuaciones en Australia y Gran Bretaña. Y el único bolo que tenía previsto en España, concretamente en Tenerife, acabó anulándolo. Desorientada ante la vida, y ante el micrófono, fue incapaz de sostener las notas de la canción I will always love you.

Desde hacía demasiado tiempo su salud estaba visiblemente mermada. Y en mayo del 2011 ingresó otra vez para su rehabilitación. De hecho, en el momento de su muerte, Houston planificaba de nuevo su retorno. El pasado septiembre, la revista The Hollywood Reporter aseguraba que participaría en un remake de la película de 1976 Sparkle. Y recientemente los medios norteamericanos anunciaban que se le había ofrecido un puesto como juez en el popular programa de televisión The X Factor.


A la estrella la sobreviven sus interpretaciones, algunas eternas, su hija Bobbi Kristina, y su exesposo, con quien compartió adicciones varias, envidias y recelos profesionales y penosas peleas que incluso airearon sin pudor en un reality show de una televisión estadounidense. Brown se enteró de la muerte de su ex antes de actuar en Mississipi, con el grupo New Edition. No anuló el recital. Pero sí rompió a llorar varias veces sobre el escenario. Y no solo eso, al final de una canción gritó "Whitney, I love you", frase que remachó lanzando un beso al cielo.

Adele arrasa en unos Grammy marcados por la muerte de Whitney Houston


a británica se lleva seis premios, entre ellos el de mejor canción, mejor letra y mejor disco del año
Los padres de Amy Winehouse protagonizaron otro de los momemtos emotivos al recoger un premio a título póstumo

La artista británica Adele ha sido la gran triunfadora de la 54º edición de los premios Grammy, que se han entregado esta madrugada en Los Ángeles en una gala profundamente marcada por la repentina muerte de Whitney Houston. Ha sido una ceremonia emotiva ya que también se ha recordado la muerte, también prematura, de otra diva, Amy Winehouse, que ha recibido el premio al mejor dúo por su interpretación del tema Body and Soul con Tony Bennet. 



Nada de ello ha deslucido, sin embargo, el contundente triunfo de Adele, que se ha llevado seis premios; todos a los que estaba nominada. Así, ha obtenido los grammy a la mejor canción y a la mejor letra por Rolling in the Deep, y el grammy almejor disco por 21, el segundo de se carrera. Además se ha llevado otros tres gramófonos por por la mejor actuación solista en pop con su Someone Like You, mejor álbum vocal pop con 21, y mejor vídeo musical de corta duración (Rolling in the Deep).
EL AÑO DEL CAMBIO

Habría que remontarse hasta el 2007 para encontrarse un dominio tan abrumador de un artista en los Grammy. En aquella ocasión, la gloria fue a parar a las Dixie Chicks con su Not Ready To Make Nice incluido en su LP country Taking the Long Way.

Escueta en palabras al recoger los galardones, Adele no ha podido evitar sollozar nerviosa y acordarse de su madre, sus amigos e incluso de los médicos que la operaron hace cinco meses de las cuerdas vocales después de que tuvo que suspender su gira estadounidense por problemas de salud. "Este disco está inspirado en una relación miserable y este ha sido un año que me ha cambiado la vida", ha afirmado la británica, quien, en su primera actuación tras su paso por el quirófano, ha exhibido su poderoso chorro de voz al interpretar Rolling in the Deep y ha puesto de pie a la audiencia.
ADIÓS A WHITNEY Y RECUERDOS PARA AMY

Así, los Grammy han confirmado el nacimiento de una nueva diva de la canción al tiempo que han dicho adiós a otra que reinó en los 80 y 90, Whitney Houston, cuyo recuerdo sirvió para abrir la gala en el pabellón Staples Center. El maestro de ceremonias, el rapero LL Cool J, pidió una oración en memoria de la cantante antes de dar paso a un vídeo en el que Houston interpretaba el tema que la hizo mundialmente famosa, I Will Always Love You, la misma canción que versionó posteriormente Jennifer Hudson y que fue el momento central del homenaje a Houston.

Otro de los momentos emotivos de la noche se ha producido cuando Mitch and Janis Winehouse, padres de la fallecida Amy Winehouse, han recogido el galardón al mejor dúo pop concedido a su hija y a Tony Bennet por Body and Soul. "Larga vida a Whitney Houston. Larga vida a Amy Winehouse. Larga vida a Etta James (fallecida a principios de año). Hay una bonita banda de chicas ahí arriba", dijo Mitch Winehouse.

Otros protagonistas de la gala han sido Foo Fighters, que han logrado cinco galardones y han dominado en las categorías de rock, Kanye West, quien ha obtenido cuatro gramófonos en rap, y DJ Skrillex, quien se ha alzado con tres premios de música dance. El grupo mexicano Maná se ha llevado el Grammy de mejor álbum latino de pop, rock y urbano con Drama y Luz.

Diana Krall actuará en el Auditori el próximo 24 de noviembre


La pianista y cantante canadiense adelantará algunas de las piezas de su próximo álbum

Se le ha podido ver acompañando al piano a todo un sir, Paul McCartney, en los premios Grammy, haciendo gala de su reciente colaboración con el ex-Beatle, y ahora confirma que regresará a España para ofrecer un único concierto. Diana Krall actuará el próximo 24 de noviembre en el Auditori de Barcelona, para abordar algunos de sus éxitos, como Stepping out y Quiet nights y, seguramente, adelantar algunas de las piezas que formarán parte su próximo álbum. Las entradas se podrán adquirir a partir del próximo jueves 16 de febrero. 



Diana Krall es una de las artistas que más ha contribuido últimamente a popularizar el jazz. La artista canadiense comenzó a tocar el piano con solo 4 años y a los 15 ya interpretaba estándares en diversos locales. Pronto ganó una beca para la prestigiosa Berklee School of Music. Y su traslado a Los Ángeles hizo posible el encuentro con quienes serían sus más importantes mentores: el legendario bajista Ray Brown, el director musical del Hollywood Bowl, John Clayton y Jimmy Rowles.

Uno de sus primeros trabajos, el aclamado Only trust your heart, marcó el comienzo de una duradera relación con el productor LiPuma. Le siguió All for you, un dinámico tributo a Nat King Cole que le valió su primera nominación al Grammy y un creciente círculo de admiradores. La popularidad deDiana Krall fue creciendo a lo largo de los años 90, situándola en el número uno del jazz actual. Su carrera despegó de forma exponencial con el lanzamiento de When I look in your eyes en 1998, álbum con el que ganó el Grammy a la Mejor Interpretación Vocal de Jazz. Su siguiente compacto, The look of love, supuso un récord histórico de ventas para una artista de jazz en nuestro país y su gira de presentación fue una de las más aclamadas del 2002. Le han seguido nuevas obras destacadas comoThe girl in the other room y Live in Paris, disco que le granjeó su segundo Grammy, y From this moment on.

Quiet nights, su último, íntimo y sensual lanzamiento, concebido como un estimulante paseo por la bossanova, también le propició un nuevo premio Grammy e hizo que se embarcara en un tour durante el 2009. Desde entonces, la mujer de Elvis Costello ha logrado sacar tiempo para producir su primer disco para otra artista. Se trata, ni más ni menos, que de la veterana Barbra Streisand. ¿El título del álbum? Love is the answer.

13 de febrero de 2012

Whitney Houston fue hallada con la cabeza bajo el agua en la bañera La cantante podría haberse quedado dormida por los efectos de un calmante



La cantante Whitney Houston, fallecida el sábado en Los Ángeles a los 48 años, fue hallada por su peluquera con la cabeza sumergida bajo el agua en la bañera de su habitación y se especula con que pudiera haberse quedado dormida por los efectos de un calmante, según informó hoy la página web TMZ. Según fuentes cercanas a la artista, Houston era consumidora habitual de Xanax, un medicamento que tomaba para controlar la ansiedad antes de acudir a fiestas como a la que tenía pensado asistir esa noche y el viernes había trasnochado y bebido mucho alcohol. La causa oficial de la muerte podría tardar en conocerse varias semanas.

La majestuosa voz de Whitney Houston se apagó en un hotel de Beverly Hills, solo dos días después de que actuara en una fiesta previa a la ceremonia de los premios Grammy, que se entregan esta noche en Los Ángeles. La policía certificó su muerte poco antes de las 4 de la tarde hora local, después de que los servicios de emergencia fueran incapaces de reanimarla. Tras alcanzar las máximas cotas de reconocimiento en las décadas de los 80 y 90, en las que llegó a vender más de 100 millones de discos, sus abusos con las drogas y los traumas de su tormentoso matrimonio con el cantante Bobby Brown acabaron condenándola al ostracismo y haciéndola pasto de los tabloides.
CANCIONES INOLVIDABLES

Houston ha muerto a los 48 años, dejando atrás canciones inolvidables como I Wanna Dance With Somebody (Who Loves Me) o I Will Always Love You y papeles en películas con un enorme tirón popular como El guardaespaldas. Por el momento se desconocen los motivos de su muerte y, según un portavoz de la policía, “no hay indicios aparentes” de que fuera víctima de un crimen. Estaba previsto que la cantante asistiera a la gala de los Grammys e incluso se había especulado con su posible actuación. “Es su noche favorita del año, así que quien sabe que pasará al final de la velada”, había dicho a Associated Press su mentor, el productor Clive Davis.


Su muerte ha desatado enormes muestras de admiración y cariño de sus compañeros de profesión. “Con el corazón roto y en lágrimas por la muerte de mi amiga, la incomparable Whitney Houston”, escribió anoche Mariah Carey enTwitter, una de las artistas junto a Janet Jacksonque más fielmente se plegaron a su estilo y mantuvieron al R&B en lo más alto. “Hemos perdido a un verdadero ángel”, dijo Lionel Richie. “El mundo ha perdido una voz extraordinaria”.


Dolly Parton, la leyenda del country que le prestó I will Always Love You, dijo tener también el corazón roto por la muerte de Houston. “Siempre estaré agradecida y maravillada por la increíble interpretación que hizo de mi canción y desde lo más profundo de mi corazón puedo decirle: `Whitney siempre te querré, te echaremos de menos¿”.






VOZ PRIVILEGIADA


Bendecida con una voz capaz de sacar brillo a notas inalcanzables para el común de los mortales y un físico exultante de sensualidad, Houston empezó cantando gospel en la iglesia, antes de que Clive Davis la descubriera haciendo coros en un club de Nueva York durante una actuación de su madre, Cissy Houston. Ahijada de Aretha Franklin y prima de Dionne Warwick, llevaba de algún modo el estrellato en sus genes.


Pero fueron los excesos y los abusos físicos y psicológicos de su matrimonio los que la destruyeron, a medida que su carrera se iba desinflando con la entrada del nuevo siglo. En algunas entrevistas,Houston reconoció que consumía regularmente importantes dosis de marihuana y cocaína. Según sus allegados, padecía también el síndrome de Diógenes, dedicándose a acumular basura en casa.


En los últimos años, la cantante y actriz había tratado de renacer musicalmente. En el 2009, tras someterse a varios tratamientos de desintoxiación, editó I Look to You, su primer álbum de estudio en siete años y el primero desde que se divorció de Brown tras 14 años de matrimonio. Aunque debutó en el número 1 y vendió más de un millón de copias, no logró relanzar su carrera con la fuerza esperada.

10 de febrero de 2012

Espectacular cambio de ‘look’

La ex vicepresidenta Teresa de la Vega ha reaparecido con un espectacular cambio de ‘look’. Fernández de la Vega, de 62 años, se ha dejado el pelo más largo, ha engordado siete kilos y se rumorea que se ha sometido a una intervención de cirugía plástica en la que se ha dejado la mayoría de las arrugas.
La política, de 62 años, causó en su aparición un gran revuelo por su 'nuevo' aspecto. Sin apenas arrugas, un vestido más juvenil y un nuevo peinado reapareció este miércoles dejando a los periodistas ‘fuera de juego’ ante el espectacular cambio. La pregunta era obligada: ¿Qué se ha hecho? Fernández de la Vega se justificó explicando que ha engordado siete kilos y que se había dejado crecer el pelo y cambiado el peinado. Una aclaración que no convenció.
El diario 'La Vanguardia' apunta al lifting muscular como motivo del cambio. Al parecer el doctor Enrique Monereo le habría practicado una intervención de cirugía plástica que le ha ‘estirado’ el rostro. El periódico del Grupo Godó no ha conseguido respuesta del doctor en cuestión que se encuentra en Miami pen un curso de intervenciones en cara y nariz

PILLADA POR TI.

PILLADA POR TI. Cómic para la prevención de violencia de género entre jóvenes


Pillada por ti es el título de este cómic editado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno para la sensibilización contra la Violencia de Género. La autoría del cómic corresponde al tandem creativo de Cristina Durán y Miguel A. Giner y han contado con el asesoramiento de Carmen Castro sobre cómo abordar la problemática de la violencia de género con la finalidad de prevenir su aparición entre las personas más jóvenes de nuestra sociedad.

Acaba además de salir un APP gratuito para iPad y iPhone que contiene versiones del cómic en castellano, catalán, gallego, euskera, inglés y francés.

¡Un material muy útil para trabajar la temática en centros educativos con público joven!

La Igualdad de hoy!!!


Rubalcaba y Rajoy coinciden en el diagnóstico -“Ellas concilian más”- pero difieren en la receta
Frente a la discriminación positiva, el PP prefiere el mérito y la conciliación

Nunca se avanzó tanto en tan poco tiempo, coinciden los expertos. Las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, con efímero ministerio propio por primera vez en la historia, han marcado los siete años de Gobierno -paritario- del presidente Rodríguez Zapatero. Aunque desvaídas en los últimos tiempos, dejan un andamiaje de leyes, ampliación de derechos y una agenda pública con valores como la tolerancia cero ante la violencia machista. El resultado es una corriente de cambios impensables hace una década y una opinión pública más sensible a una igualdad con asignaturas pendientes —la brecha salarial, entre otras—. La cuestión se coló de forma gráfica en el debate televisivo entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy. Mientras el primero, que sacó el tema, hablaba de igualdad en sentido amplio, el segundo se centró en la conciliación. Dos maneras distintas de abordar la cuestión y un solo punto de acuerdo entre los candidatos a presidir el Gobierno: “Ellas concilian más que ellos”.
Con las urnas a la vuelta de la esquina -y listas electorales paritarias por ley en las que los números uno tienen predominio masculino-, los dos grandes partidos buscan el voto femenino con mensajes distintos. El PSOE tira de su acervo de Gobierno. “Hemos avanzado mucho y hemos estado muy solos (...) en un proceso para corregir lo que lleva siglos funcionando: la prevalencia de los varones sobre las mujeres”, vino a decir Pérez Rubalcaba. O como resume la feminista Ángeles Álvarez, miembro del comité electoral socialista: “Hemos pasado de la igualdad declarativa al impulso de la igualdad real”. Los socialistas enarbolan la bandera del miedo: acusan al PP de querer recortar el Estado del bienestar, el primer aliado de las mujeres porque las descarga de las tareas de cuidado que protagonizan.



El Partido Popular, favorito en las encuestas, plantea un discurso distinto: la principal barrera para la igualdad real entre mujeres y hombres es la difícil conciliación entre trabajo y familia -definida como “la primera sociedad del bienestar” en el programa electoral-. Quiere enmendar algunas leyes -aborto, dependencia y violencia-. Tampoco les gusta la paridad obligatoria por ley -oponen el “mérito” a la discriminación positiva-. “Nosotras dedicamos mucho más tiempo al cuidado y al trabajo doméstico, y no debería ser así, porque eso dificulta la promoción personal y hace que no seamos libres para poder elegir a qué nos dedicamos”, dice la portavoz de igualdad del PP, Sandra Moneo. De ahí la promesa de un “plan de conciliación” para flexibilizar horarios laborales y escolares y que cree una bolsa de horas para atender asuntos propios, entre otras medidas. A ellas suma un permiso de paternidad ampliado y con un periodo mínimo obligatorio -el Gobierno, que lo aumentó a 13 días, pospuso su extensión a cuatro semanas por la crisis. Un total de 275.637 hombres lo tomaron el año pasado-. “Si las mujeres no encuentran dificultades para acceder al mercado laboral, los hombres tendrán que asumir su responsabilidad en la esfera privada”, dice Moneo.
Este giro de las políticas de igualdad hacia las de conciliación supone un cambio de fondo. “Las primeras se orientan solo a las mujeres con empleo, para lograr que haya más madres en el mercado laboral. Las segundas favorecen la promoción de las mujeres en todas las esferas públicas”, explica Teresa Torns, profesora de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo, ni unas ni otras tocan “una raíz honda” de la desigualdad: “la división sexual del trabajo, incluido el no remunerado”. “La conciliación es necesaria para la igualdad, pero no al revés”, matiza la socióloga Constanza Tobío, de la Universidad Carlos III.
Con la tarjeta de presentación de un Gobierno por primera vez paritario -“fue un símbolo muy importante que tuvo un efecto arrastre incluso en el PP”, según Tobío- Zapatero apostó por políticas de igualdad visibles con la inestimable ayuda de la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega. Su primera ley fue contra la violencia machista. Se aprobó por unanimidad. La norma, de 2004, introdujo una medida novedosa, avalada por el Tribunal Constitucional: el agravamiento penal para los hombres, más castigados que las mujeres en las agresiones a la pareja.
La violencia machista, planteada como una cuestión de desigualdad, dejaba de ser un problema privado para convertirse en público. De la mano de esta ley España empezó a convertirse en adalid de los derechos de las mujeres fuera de sus fronteras y, pese a las resistencias, su empuje acabaría por impulsar la primera medida de ámbito europeo para amparar a las víctimas, la euroorden de protección. En la piel de toro, la norma tuvo otro efecto añadido: la intolerancia hacia las agresiones y, a la par, el auge del valor de la igualdad en sentido amplio, un derecho constitucional que debía ser efectivo.
Los populares proponen ahora “mejorar” la ley de violencia, “que debe estar por encima del rifirrafe político”, según Moneo. Quieren “reforzar” la protección a las víctimas e incluir a los menores. El PSOE la reivindica como uno de sus grandes logros y apuesta por mejorar la prevención y la asistencia. El número de víctimas se mantiene en más de una por semana.
De la violencia, a la equiparación. La siguiente gran apuesta llegó en 2007: la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Una norma con tres patas: más poder político y económico para las ciudadanas y mayor corresponsabilidad en las tareas de cuidado -permiso de paternidad de 13 días-. La paridad electoral -ningún sexo más del 40% de candidaturas en cada tramo de cinco nombres-, criticada por el PP, ha contribuido a aumentar la presencia de diputadas -37%- y senadoras -28,2%-. La de alcaldesas apenas despega -16,7%-. Cuatro mujeres -tres, del PP- presiden comunidades autónomas.

El PP siempre ha defendido el mérito frente a la discriminación positiva; las cuotas provocan ronchas. Pero su líder, Mariano Rajoy, ha estado muy atento a la aportación femenina, empezando por su propio equipo. El programa popular no prevé pasos atrás en la Ley de Igualdad. Ni siquiera en una medida muy contestada desde el mundo empresarial: la mayor presencia femenina en los consejos de administración y el establecimiento de planes de igualdad en las compañías de más de 250 empleados.
El número de mujeres consejeras en las grandes compañías se ha convertido en un termómetro de la paridad en la élite económica: las consejeras de las empresas del IBEX, el 6% en 2007, son ahora el 11,3%. Muy lejos aún del objetivo del 40% que recomendaba la norma para 2015. De ahí que el PSOE proponga ahora que esa presencia paritaria sea obligatoria en ocho años. La resistencia del poder económico a la presencia equilibrada de mujeres y hombres en el poder económico se da en toda Europa. Tanto que la Comisión ha amenazado con implantar cuotas obligatorias si no hay avances sustanciales pronto.
“A pesar de las resistencias, ha habido avances en las empresas. Ya es normal negociar planes de igualdad”, asegura la secretaria de Mujer del sindicato Comisiones Obreras, Carmen Bravo. “Es importante que la igualdad no dependa de la voluntad, sino que haya obligaciones”, plantea la secretaria de Igualdad de UGT, Almudena Fontecha. Este periódico intentó, sin éxito, conocer la opinión de la patronal CEOE. Las dos sindicalistas remarcan, entre los problemas pendientes, además del desempleo -que castiga más a las mujeres, el 22,1% frente al 21% de los varones-, la brecha salarial, que supera el 20%.
Las sindicalistas comparten un temor: los recortes al Estado del bienestar. Aquí entra en liza otra de las leyes Zapatero, la de Dependencia, que consagró, en 2007, el derecho de las personas que no se valen por sí mismas a recibir atención pública -servicios o ayuda económica-, lo que debía aliviar la carga de cuidados en las familias, sobre todo en manos femeninas. Una ley cuyas dificultades se han agudizado con la crisis y que el PP quiere retocar en aras de la libre elección en los servicios y de las prestaciones básicas iguales en toda España.
Con la arquitectura de leyes igualitarias lista, la segunda legislatura de Zapatero fue contradictoria. Arrancó con la creación del Ministerio de Igualdad y con la primera ministra de Defensa -“la imagen de Carme Chacón embarazada pasando revista a las tropas dio la vuelta al mundo”, plantea Torns-. El departamento, con poco presupuesto, sacó adelante la ley del aborto: es un derecho en las primeras 14 semanas. El PP quiere modificarlo, pero no concreta cómo.
Dos años y muchas críticas de la derecha después -la ministra Bibiana Aído fue una diana habitual-, en 2010 Zapatero acabó con el Ministerio de Igualdad. El argumento fue el ahorro, y la titular se enteró por la prensa. “Suponía el 0,01% del gasto”, lamenta Soledad Murillo, responsable de las políticas de igualdad en la primera legislatura. La rebaja -la igualdad pasó a formar parte del Ministerio de Sanidad- aún causa amargura en los sectores feministas, incluidos los de carné socialista. Pero no solo. “Fue un retroceso. Quitó las políticas de igualdad del primer foco de atención”, afirma Santiago Fernández, portavoz de la Asociación de Hombres por la Igualdad. “Esas políticas no son caras y permiten un avance social que se refleja en todas las esferas”, añade. La ola de la igualdad también moja a los hombres: ese es otro cambio. “El mensaje empieza a calar. Ellos tienen derecho a cuidar y ellas, a trabajar fuera de casa”, asegura Tobío. Mientras, ellas concilian más que ellos.

Una herida de mediana intensidad

MARÍA ÁNGELES DURÁN
Tras las promesas que trajo la Constitución, la desigualdad sigue doliendo a los españoles como una herida que no cierra. Algunas formas son ahora peores o hay más consciencia de ella. Los jóvenes son los grandes damnificados de la crisis económica y, junto a ellos, los parados de toda edad y condición que no encuentran un lugar donde integrarse a la estructura productiva. Los inmigrantes, los ancianos y los enfermos insuficientemente cubiertos por la protección social forman ahora colectivos en los que la desigualdad adopta nuevas formas de manifestación. Sin embargo, según el barómetro del CIS del pasado septiembre, la mayor parte de la gente (el 73%) dice que nunca se ha sentido personalmente discriminada por ningún motivo. La discriminación por género es la causa más citada por quienes han sufrido algún tipo, más que la de clase social. Lo que le confiere importancia social y política es que las mujeres la citan (13%) con una frecuencia 22 veces mayor que los varones (0.6%).
Según el CIS, la percepción de las desigualdades entre hombres y mujeres tienen una intensidad media. En un índice que tuviese cuatro puntos como máxima puntuación y uno como mínima, las diferencias de clase (son las más altas) puntuarían 2,96, las de los inmigrantes 2,72, y las de género 2,45. Entre quienes se definen de izquierdas es algo más frecuente que consideren que las desigualdades entre hombres y mujeres son grandes o muy grandes que entre quienes se definen de derechas, pero las diferencias no son enormes (2.78 y 2.33, respectivamente).
Los españoles creen que las mujeres están peor en todo lo que tiene que ver con el trabajo remunerado, que es la base de la independencia económica y de buena parte de los derechos. Por amplia mayoría señalan que ellas están peor en salarios, en perspectivas de promoción profesional, en oportunidad de encontrar empleo, en estabilidad laboral, en acceso a los puestos de responsabilidad en las empresas y en la posibilidad de compaginar la vida laboral y familiar. El 65% de los hombres frente al 78% de las mujeres afirma que los salarios de las segundas son peores.
Respecto a la actividad política, casi empatan quienes creen que están peor con quienes creen que están en similares condiciones, pero solo un 3% cree que las mujeres estén mejor. El único aspecto en el que la opinión pública coloca a las mujeres en igualdad con los hombres es en el acceso a la educación.
Aunque haya una coincidencia básica en la percepción de la desigualdad (con independencia del género y la ideología), se pierde ante las medidas propuestas para reducirla. La sanción a las empresas que paguen menos a las mujeres por igual trabajo levanta fuertes adhesiones; solo el 8% se opone. Con holgada mayoría, se acepta promover por ley la presencia de mujeres en la dirección de empresas. En cambio, una medida de discriminación positiva como imponer que en igualdad de formación y experiencia se contrate antes a una mujer, recibe un 64% de oposiciones. La presencia equilibrada y obligatoria de hombres y mujeres en listas electorales y altos cargos públicos, tiene un 58% de apoyo.
María Ángeles Durán es profesora de Investigación del CSIC.


Aguirre: trabajar "media hora más" es un "imperativo ético"

La presidenta de la Comunidad de Madrid ataca así a los sindicatos tras la manifestación de ayer contra los recortes en educación
Para la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que los profesores trabajen "media hora más" no es "un recorte" sino "una obligación" y "un imperativo ético" en un país con más de cinco millones de parados.
Así se lo ha advertido a los sindicatos y a sus "liberados" antes de intervenir en un congreso sobre excelencia empresarial y en referencia a la manifestación que ayer recorrió el centro de Madrid, convocada por los sindicatos CCOO, UGT, CSIT y CSI-F, en protesta contra los recortes en los servicios públicos.
Para la presidenta, "los sindicatos y sus liberados tienen que ejercer ese trabajo de liberados, que consiste en protestar cada equis tiempo" en esta ocasión, ha dicho, "contra los recortes".
Sin embargo, sosha tenido que su Gobierno no ha realizado "ningún recorte" que afecte a los funcionarios de la Administración regional, sino que solo ha habido "una adaptación de todo el personal de la Comunidad" al horario de 37,5 horas semanales que ya realizan los profesores, los empleados de Justicia "y muchísimos otros". Un horario semanal que, ha continuado Aguirre, está aún "bastante lejos de las 40 horas máximas" que establece la ley y que ha insistido en que no es ningún "recorte".
"Trabajar media hora mas yo no lo considero un recorte para alguien que tiene el empleo fijo y garantizado de por vida. Considero que es una obligación que, cuando hay 5,5 millones de parados, es un imperativo ético el contribuir con esa media hora más al día a que España vaya mejor", ha afirmado la presidenta.
En cuento al "suplemento" que, según ha dicho, abonaba la Comunidad a quienes no acudían al trabajo por enfermedad "u otras causas", ha señalado que su Gobierno se considera "obligado a equiparar a todos sus trabajadores al resto de los ciudadanos que cotizan a la Seguridad Social".

Ana Mato asegura que la reforma del aborto "es de todo el Gobierno

La ministra anuncia incentivos para la contratación de mujeres


El proyecto de reforma de la normativa sobre el aborto, con la que el PP quiere acabar con la práctica libre en las primeras 14 semanas para volver a una ley de supuestos, “es de todo el Gobierno”, aunque el encargado sea el Ministerio de Justicia. Lo aseguró ayer la titular de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en la Comisión de Igualdad del Congreso. Detalló que es competencia del ministro Ruiz-Gallardón porque también de Justicia fue la autoría de la despenalización de 1985, que mantuvo la interrupción del embarazo en el Código Penal. Y todo apunta a que en el PP cobra fuerza la idea de llevar de nuevo el aborto a la tipificación penal. Volvería a ser un delito salvo en ciertos supuestos, aunque la cuestión aún está abierta.
La titular de Sanidad aludió al aborto para responder a las críticas, sobre todo del Grupo Socialista e Izquierda Plural, por los cambios que prevé el Gobierno sobre la interrupción del embarazo, un tema que la ministra había obviado en su intervención inicial. También justificó en el turno de réplica su petición de estudios sobre la píldora del día después para ver si puede dispensarse sin receta —como ocurre ahora—.
Mato apuntó entre sus líneas de actuación la mejora de la atención a las mujeres maltratadas, un capítulo sin grandes novedades —ni aumento de presupuesto, previsiblemente—. Sin concretar eventuales modificaciones a la Ley contra la Violencia de Género de 2004, propuso un plan personalizado de atención a las víctimas —ahora existe una evaluación de riesgo de las víctimas—. También apostó por crear una “ventanilla única” para asesorarlas, una iniciativa que el PSOE manejó, y una mayor coordinación de las unidades provinciales que supervisan los casos de maltrato.

Sin salirse de las grandes líneas del programa electoral del PP, la ministra anunció la atención integral a los menores víctimas de la violencia doméstica. También quiere mejorar la coordinación de las Administraciones en esta materia, una cuestión sobre la que se mostraron reticentes CiU y PNV. Mato explicó que quiere organizar “una red de voluntarios contra la violencia sobre las mujeres” y aseguró que se evaluarán los programas de atención a los maltratadores y se creará una Comisión Interministerial para la Erradicación de la Violencia de Género. Dado que su concepto de la igualdad va más allá de la de género, Mato anunció el establecimiento de un “mapa de la discriminación en España”.
Ante una comisión integrada ayer por 30 diputadas y dos diputados, la ministra defendió que “la mejor política de igualdad es la que crea empleo”. “La competitividad es la garantía de la igualdad de oportunidades”, afirmó al comienzo de una intervención en la que empleó varias veces el término “violencia de género”. También concretó que la reforma laboral que hoy aprobará el Gobierno incluirá “incentivos para la contratación de mujeres” y un plan para evitar la brecha salarial —las mujeres ganan un 22% menos que los hombres a igual trabajo, señaló—. Quiere que la Inspección de Trabajo esté pendiente de este problema. Por otra parte, anunció que la nueva asignatura de educación cívica, que sustituirá a la de Ciudadanía, incluirá igualdad. Como ahora.
En cuanto a la conciliación —buena herramienta para favorecer la igualdad, según el PP—, Mato anunció un plan de apoyo, sin apenas concreción más allá del “impulso decidido a la racionalización de horarios” e incentivos fiscales para las guarderías laborales, una medida que ya se impulsó en el Gobierno de Aznar, cuando Eduardo Zaplana estaba al frente de Trabajo. En ningún momento de su intervención habló de presupuestos.
Aunque ayer Mato hizo una encendida defensa del valor de la igualdad, hoy se encontrará con una primera contestación. Más de 200 organizaciones feministas, a las que se han sumado varias de hombres por la igualdad y de defensa de los derechos de los homosexuales, han convocado manifestaciones en más de 40 ciudades para protestar contra los recortes en políticas de igualdad. Varias asociaciones de familias encabezadas por homosexuales han iniciado una campaña para defender el matrimonio entre personas del mismo sexo. Piden al Gobierno que retire el recurso de inconstitucionalidad.

Sueldos de un euro a la hora en el ‘milagro’ laboral alemán

Anja lleva seis años encadenando contratos para limpiar y lavar platos por dos euros la hora. Vive en la ciudad alemana de de Stralsund, una atractiva y pintoresca ciudad costera. Se sorprende cuando los periódicos alemanes hablan del "milagro laboral" del país. En un pequeño apartamento de la misma ciudad un hombre de 50 años asegura: “Mi empresa me explota”. Habla sentado en la cocina de su pequeño apartamento situado al este de Stralsund. "Si pudiera encontrar algo mejor, ya me habría ido", añade. Anja, que prefiere no dar su nombre completo por miedo a ser despedida, tampoco puede permitirse ir a los cafés de su ciudad.
La moderación salarial y las reformas del mercado laboral han reducido la tasa de desempleo en Alemania hasta el nivel de hace 20 años. El modelo alemán se cita a menudo como un ejemplo para los países europeos que tratan de reducir el paro y ser más competitivos. Pero los críticos aseguran que las reformas que ayudaron a crear puestos de trabajo también ampliaron y afianzaron un sector de trabajos temporales y mal pagados, que aumentaron la desigualdad salarial.

Los datos del Departamento de Trabajo alemán muestran que los contratos con salarios bajos crecieron tres veces más rápido que otro tipo de empleos entre 2005 y 2010. Eso explica por qué el milagro laboral "no ha provocado que los alemanes gasten mucho más de lo que hacían antes”. En Alemania, que carece de un salario mínimo nacional, hay sueldos que pueden estar por debajo de un euro la hora, sobre todo en las regiones de la antigua Alemania del este. "He visto gente que ganaba solo 55 centavos de dólar a la hora", afirma Peter Huefken, jefe de la agencia de empleo de Stralsund, el primero en demandar a los empresarios por pagar tan poco. Huefken está animando a otras agencias de empleo a seguir su ejemplo.
El Eurostat revela que los trabajadores en Alemania son menos propensos a la pobreza que sus vecinos de la eurozona. Pero el riesgo ha aumentado: un 7,2% de los empleados ganaban tan poco que estaban cerca del umbral de la pobreza en 2010, frente al 4,8% en 2005. Aun así, es menor que la media de la eurozona, donde el 8,2% de los trabajadores están cerca del umbral de la pobreza.
El número de los llamados “trabajadores pobres” ha crecido más rápido en Alemania que en el resto de países con la moneda común. En respuesta, mientras otros países europeos se apresuran a desregular, Alemania va hacía una nueva regulación. El gobierno conservador de Angela Merkel trata de diluir los efectos de las reformas aprobadas por su predecesor, el socialdemócrata del SPD Gerhard Schroeder. Y lo hace un año y medio antes de las próximas elecciones federales, cuando se espera que Merkel busque su tercer mandato consecutivo.

Reformas precoces

El contraste entre los niveles récord de empleo en Alemania y la grave situación en otros países de Europa es notable. El año pasado, el número de contratados en Alemania superó por primera vez la barrera de los 41 millones de trabajadores. La tasa de paro se ha reducido constantemente desde 2005 y ahora se sitúa en solo el 6,7%, frente al 23% en España y el 18% en Grecia.
Ha sido una dura batalla desde que el paro alemán alcanzara su punto máximo tras la reunificación en 1990. Entonces, muchas empresas de la Alemania del este naufragaron en una sociedad de libre mercado cuando cayó el Muro de Berlín. El paro se fue por encima del 20%. La globalización puso a la economía alemana, dependiente de las exportaciones, bajo serias presiones competitivas, y les obligó a adaptarse rápidamente a la nueva situación. En 2003, Alemania se embarcó en un sistema de reformas que fueron calificados como el mayor cambio en el estado de bienestar desde la Segunda Guerra Mundial. Mientras, muchos de los países vecinos se movían en la dirección opuesta: Los socialistas franceses introdujeron la semana de 35 horas y pusieron en marcha los salarios mínimos. Por contra, los socialdemócratas alemanes del SPD desregularon el mercado laboral y aumentaron la presión sobre los desempleados para que buscaran trabajo.Sindicatos y empresarios pactaron una moderación salarial a cambio de seguridad en el empleo y crecimiento. Un modelo laboral flexible y subvenciones del Gobierno redujeron las horas de trabajo para permitir a los empresarios ajustarse al ciclo económico sin necesidad de contrataciones ni despidos.
A partir de 2005, el desempleo comenzó a caer y se acercó a los niveles anteriores a la reunificación. En otras partes de Europa, los gobiernos se enfrentan ahora a altas tasas de paro emprendiendo reformas laborales. El presidente de Francia, el conservador Nicolas Sarkozy, ha citado repetidamente en los últimos meses las reformas de la “Agenda 2010” que Schroeder puso en marcha como un ejemplo para su país. Las reformas laborales que se están introduciendo en España y Portugal tienen muchos puntos en común con el sistema alemán.


El sector con salarios bajos más importante de Europa

El crecimiento del empleo en Alemania se ha debido fundamentalmente al aumento del modelo de bajos sueldos y a las agencias de trabajo temporal, impulsados por la desregulación y la promoción de la de flexibilidad y a los contratos de bajos ingresos, subvencionados por el Estado, llamados mini-jobs. El número de trabajadores con contrato indefinido de salarios bajos –definido como aquellos que ganan menos de dos tercios de los ingresos medios-- se elevó un 13,5% hasta los 4,3 millones entre 2005 y 2010. Un crecimiento tres veces más rápido que otra modalidad de empleo, según el Departamento de Trabajo. Los empleos las empresas de trabajo temporal alcanzaron un récord en 2011 con 910.000 puestos de trabajo --el triple que en 2002, cuando Berlín comenzó la desregulación--.
Los economistas aseguran que la intención de Schroeder fue lograr una rápida expansión de estos sectores (salarios bajos y trabajos temporales) para conseguir la incorporación al mercado laboral de trabajadores pocos cualificados y desempleados de larga duración. En 2005, el último año de Schroeder como canciller, presumió en el Foro Mundial de Davos: "Hemos construido una de los mejores sectores de salarios reducidos de Europa". Siete años más tarde, los empresarios alaban las reformas que les permitieron crecer con minijobs y trabajos temporales.
“El argumento de los sindicatos de que los (mini) empleos provocan que las condiciones de trabajo sean más precarias en Alemania no es válido ", dijo Mario Ohoven, jefe de la asociación "Mittelstand" de pequeñas y medianas empresas. Ohoven, asegura que este tipo de empleos fueron particularmente populares entre las mujeres y los estudiantes que trataban de ganar algo de dinero extra. Por su parte, Juergen Wuttke, de la patronal BDA, indica que las reformas ofrecieron a las compañías una mayor flexibilidad y la capacidad para contratar a más gente con baja cualificación y de baja productividad.
Fritz Engelhardt, que dirige un pequeño hotel de tres estrellas en el sur-oeste de la ciudad de Pfullingen, señala que cuenta con dos trabajadores con minijob que le ayudan durante el fin de semana y hacen pequeños recados. "Mucha gente en el sector de la restauración tratar de hacer frente a los picos de trabajo del fin de semana o cuando tienen eventos especiales mediante los minijobs", añadió Engelhardt. "En las grandes cadenas, los hoteles pueden utilizar a la plantilla de una filial, pero para las empresas pequeñas y medianas los miniempleos son cruciales para su propia existencia".
Incluso las grandes multinacionales alemanas se acogen a estas nuevas formas de empleo para lograr mayor flexibilidad. Adidas, el segundo mayor fabricante mundial de ropa deportiva, y la cadena de supermercados Kaufland, que forma parte del mismo grupo que la cadena de descuento Lidl, se valen de mini-empleos para llenar las vacantes de personal cuando el negocio lo requiere.
Los datos de la OCDE reflejan que en Alemania los contratos con salarios bajos son el 20% de los trabajos a tiempo completo, frente al 8,0% en Italia y un 13,5% en Grecia. Los críticos creen que las reformas de Alemania han supuesto un alto precio ya que arraigó firmemente el sector de sueldos bajos y deprimió los salarios, lo que llevó a un mercado laboral de dos niveles. Las nuevas categorías de bajos ingresos, puestos de trabajo subvencionados por el Estado ---un modelo que está siendo considerado en España -- han demostrado ser especialmente problemáticos. Algunos economistas señalan que son contraproducentes. Fueron creados para ayudar a aquellos que eventualmente tenían malas perspectivas de empleo se reintegraran en el mercado laboral, pero las encuestas muestran que para la mayoría de la gente no condujo a ninguna parte.
Los empresarios tienen pocos incentivos para crear trabajos a tiempo completo normales si existe la posibilidad de emplear a trabajadores con contratos flexibles. Uno de cada cinco puestos de trabajo es ahora un “mini-trabajo”, en los que los trabajadores ganan un máximo 400 euros al mes libres de impuestos. Para casi cinco millones de trabajadores este es su principal empleo, que requiere financiación de fondos públicos. "Los empleos a tiempo completo normales se están dividiendo en mini-empleos”, indicó Holger Bonin del ZEW, un think tank con sede en Mannheim. Y no hay mucho que hacer para impedir que los empresarios paguen poco con minijobs puesto que saben que el Gobierno les va a apoyar y además no hay un salario mínimo legal.
Los sindicatos y los empresarios en Alemania optan tradicionalmente por pactos salariales colectivos, bajo el argumento de que un salario mínimo legal podría suprimir puestos de trabajo. Pero estos acuerdos sólo afectan a algo más de la mitad de la población empleada y, además, pueden ser evitados. "Muchos de mis amigos trabajan como carpinteros, pero las empresas los registran como conserjes en sus contratos para evitar el pago del salario negociado en el convenio colectivo ", asegura un parado de 33 años de edad, que prefiere no dar su nombre. La desregulación de las empresas de trabajo temporal también ha dado a los empresarios menos incentivos para contratar a trabajadores de plantilla con contratos con una protección de empleo y un salario decente. A los trabajadores temporales se les paga menos que al personal de plantilla alemán. Los bajos salarios de los miniempleos y una mayor presión sobre los desempleados para conseguir un trabajo han tenido un impacto deflacionario en los salarios en todos los sectores, según algunos economistas.
Mientras la desigualdad salarial, que solía ser tan baja en Alemania como en los países nórdicos, ha aumentado considerablemente durante la última década. Los trabajadores con sueldos bajos ganan menos respecto a la media en Alemania que en el resto de países de la OCDE, excepto en Corea del Sur y los Estados Unidos. "Los pobres han perdido claramente a la clase media, más en Alemania que en otros países ", asegura el economista de la OCDE Isabell Koske. La caída de los salarios y la inseguridad laboral han mantenido un tope en la demanda doméstica, el talón de Aquiles de la economía alemana que depende de las exportaciones, pese a la exasperación de sus vecinos. “La demanda de importaciones es baja, a pesar de que Alemania tiene uno de los mejores resultados de la zona del euro y podría contribuir más a un mejor desempeño de sus países socios ", dijo Ekkehard Ernst de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Con la inminencia de las elecciones de 2013 y los vecinos europeos quejándose por los desequilibrios comerciales, los líderes de Alemania, han puesto el asunto de los bajos salarios en su agenda. La canciller Merkel tiene previsto introducir un salario mínimo para los sectores que aún no tienen uno y el ministro de Trabajo, Ursula von der Leyen, prevé lanzar una campaña para que los trabajadores temporales se les pague tanto como a los de plantilla.
“El hecho de que tengamos un gobierno conservador que está discutiendo el establecimiento de un salario mínimo, es un hecho que dice algo", señaló Enzo Weber, del Instituto alemán para la Investigación de Empleo (IAB). “Cualquiera que sea el gobierno que venga a continuación, las medidas que aplique para hacer más flexible el mercado laboral no irán al mismo ritmo. Hemos llegado a un punto crítico y no creo que vaya a ir más allá". Ekkehard Ernst de la OIT considera que Alemania sólo puede esperar que otros países europeos no emulen sus políticas salariales deflacionarias, ya que la demanda caerá: "Si todo el mundo hace lo mismo, no habrá nadie a la izquierda de la exportación".

6 de febrero de 2012

El Govern lanzará una campaña de concienciación ante el aumento de homicidios machistas


El Govern lanzará durante el primer semestre de este año una campaña mediática institucional de sensibilización para prevenir las relaciones abusivas en la pareja, tras el alarmante incremento dehomicidios machistas que ha dejado seis mujeres muertas en menos de un mes en Catalunya.

Según ha explicado la presidenta del Institut Català de les Dones (ICD), Montse Gatell, esta campaña, que aún no tiene fecha y que contará con recursos aportados por diferentes departamentos de la Generalitat, forma parte del programa de intervención integral contra la violencia machista 2012-2015.

Este programa, que incluirá también una mayor difusión de los servicios de ayuda a las mujeres maltratadas y planes específicos de formación a diferentes profesionales, ha sido explicado por la presidenta del ICD a la Comisión Nacional para una Intervención Coordinada contra la Violencia Machista. Esta comisión es un órgano que se creó en el 2010 para coordinar y evaluar las actuaciones institucionales en el abordaje de la violencia machista.

NUEVO CENTRO EN LLEIDA

En la reunión, el conseller de Benestar Social i Família, Josep Lluís Cleries, ha anunciado la creación de un centro especializado para atender a las mujeres que padecen algún tipo de violencia en Lleida, que entrará en funcionamiento a final de año y que se sumará a los que ya funcionan en Salt, Tarragona, Amposta, Sant Feliu de Llobregat, Igualada y La Seu d'Urgell.

Además de una campaña mediática de sensibilización, el programa incluirá formación específica a profesionales de la salud y de la enseñanza y talleres preventivos que se impartirán en los ciclos de grado superior de Animación Sociocultural y de Inserción Social.

Fallece la nobel polaca Wislawa Szymborska

La poetisa, que ganó el galardón en 1996, fue calificada como "la Mozart de la literatura" en la argumentación del jurado del premio

La poetisa polaca Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996, falleció la noche del miércoles a los 88 años víctima de un cáncer de pulmón. Deja una herencia poética llena de humor e ironía, en la que partía de los objetos más simples para reflexionar sobre las verdades universales.

"Falleció en casa, tranquila, mientras dormía", ha explicado su asistente, Michal Rusinek, quien ha recordado que la escritora fue siempre una fumadora incorregible a pesar de las advertencias de los médicos.

Aunque Szymborska es la poetisa más conocida de Polonia, hubo que esperar hasta la concesión del Nobel en 1996 para que su obra llegase al resto del mundo. El jurado encargado de entregarle el premio calificó a la autora como "la Mozart de la literatura", destacando el humor y la sencillez con la que bordaba las cuestiones más profundas, como la muerte o el amor. El Nobel supuso una revolución en su vida y en la celosa privacidad que siempre intentó mantener.

Szymborska destacó por una poesía llena de humor y por su hábil juego de palabras, presente desde su primer poema, Buscando una palabra, publicado en un diario en 1945. Durante la invasión nazi de 1939 fue obligada a realizar trabajos forzados en las líneas férreas, lo que no impidió que continuase sus estudios en centros ilegales durante el periodo de guerra. Posteriormente cursaría Literatura y Sociología en la Universidad de Cracovia, donde residió hasta su fallecimiento.

Wislawa Szymborska publicó más de 20 volúmenes de poesía, entre ellos Vista desde un grano de arena, La gente en un puente y Sonidos, sensaciones y pensamientos. Sus poemas inspiraron a generaciones de polacos, y por ejemplo Amor a primera vista sirvió al director de cine Krzysztof Kieslowski como arranque para su película Rojo.

Penélope Cruz da la espalda a las pieles


La actriz protagoniza una campaña de la oenegé PETA con un anuncio en la fachada del Madison Square Garden de Nueva York


Penélope Cruz ha sido la última famosa en unirse a la oenegé PETA que lucha a favor del trato ético a los animales. La actriz aparece en un cartel gigante que ha sido colocado en el exterior del Madison Square Garden de Nueva York justo cuando está a punto de empezar la Semana de la Moda en la ciudad de los rascacielos. En la foto, la oscarizada actriz aparece con la cabeza girada mirando por encima de su espalda desnuda junto a la frase: dale la espalda a las pieles. Penélope se suma a otras personalidades como Michelle Obama, Carla Bruni y Eva Mendes que rechazan el uso de las pieles.

Griñán: "Ha habido imputaciones muy desagradables a Chacón por ser mujer y catalana"

El presidente de la Junta se muestra "orgulloso" por la campaña de los dos candidatos a liderar el PSOE
Apenas dos horas antes de la inauguración del congreso federal que el PSOE celebra en Sevilla y que deberá elegir entre Carme Chacón y Alfredo Pérez Rubalcaba como nuevo líder del partido, el secretario general de los socialistas andaluces y presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha defendido con firmeza la limpieza de la campaña llevada a cabo por ambos candidatos --"me siento muy orgulloso de ellos", ha dicho--, pero ha recordado que, en calidad de presidente del cónclave, se ha visto obligado a intervenir cuando "se han producido interferencias que no se correspondían con el buen gusto del debate". Y ha añadido, a modo de ejemplo: "Ha habido imputaciones muy desagradables a Chacón por ser mujer Y por ser catalana".

En declaraciones al programa Los desayunos de TVE, Griñán ha defendido con firmeza el derecho de los líderes territoriales a tomar partido públicamente por uno u otro candidato y ha rechazado que eso pudiera interpretarse como una presión a los delegados.




EL RUIDO DE LA LIBERTAD

Él, ha añadido, sigue manteniendo una "neutralidad activa", pese a que son muchos en el partido quienes vinculan su nombre a la candidatura de Chacón hasta el punto de que su nombre es el que más suena para ocupar la presidencia del PSOE en caso de victoria de la exministra de Defensa. "No es el momento, no me lo planteo", ha comentado Griñán respecto a esa posibilidad.

El presidente de la Junta ha subrayado que, salvo en la delegación catalana, en todas las demás existe una división considerable a la hora de decantarse por uno u otro aspirante, pero se ha mostrado convencido de que eso no mermará la unidad del partido una vez concluido el cónclave. "No debemos tener miedo a la libertad y a la democracia -ha apuntado-. Y tampoco al ruido que hace la libertad".

PREPARATIVOS DEL 38º CONGRESO FEDERAL

3 de febrero de 2012

Las mujeres tendrán que volver a dar una justificación para abortar

Las mujeres tendrán que volver a dar explicaciones para interrumpir su embarazo en España. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, confirmó ayer que se reformará la actual ley de plazos —que permite abortar libremente hasta la semana 14 de gestación— para volver a un sistema de supuestos similar a la regulación de 1985, en el que las mujeres tendrán que alegar motivos para su decisión. Gallardón, sin embargo, no aclaró cuáles serán esos supuestos en los que estará permitido hacerlo. Tampoco cuál será el tiempo para ello. Hasta julio de 2010, el aborto era un delito. Las mujeres solo podían recurrir a él en casos de violación (hasta la semana 12 de gestación), malformaciones (hasta la semana 22) y riesgo para la salud física y psicológica de la mujer (sin plazo).
El PSOE y las organizaciones de mujeres criticaron ayer duramente la decisión del Gobierno, que ven como una vuelta atrás y una pérdida de derechos. Recuerdan, además, como ese sistema de supuestos provocaba que la gran mayoría de las mujeres (casi el 90%) se viera obligada a alegar riesgo para su salud psicológica para recurrir a esta intervención, una rendija que, sin embargo, las dejaba desprotegidas a ellas y a los médicos.
El Gobierno cuenta con el apoyo de UPN, su socio en Navarra. Las organizaciones contrarias al derecho al aborto —como Hazte oír o Derecho a Vivir— ven bueno el cambio aunque aspiran a una prohibición total.
“Reformar la ley del aborto es lo más progresista que he hecho en mi vida”, aseguró ayer Gallardón en una entrevista en TVE. El ministro de Justicia reiteró que la ley actual “desprotege los derechos del no nacido”, y que no tuvo en cuenta la sentencia del Tribunal Constitucional de 1985, en la que se definía que ese nasciturus era un bien jurídicamente protegido pero cuya defensa podía entrar en conflicto con los derechos de la madre, doctrina ante la que se sustentó el sistema de supuestos.
“Cuando hay derechos que están en colisión con otros en ciertos supuestos, [el aborto] no es penalmente punible”, afirmó el ministro. El legislador debe ahora, explicó, decidir cuáles son esos supuestos. El de violación habría que recuperarlo, pues desapareció con la ley de plazos.
Para Carmen Montón, la decisión del Gobierno es “un atropello”. La portavoz de Igualdad del PSOE cree que la vuelta al sistema de supuestos “elimina el derecho de las mujeres a decidir su maternidad”. Montón, que participó en la elaboración de la ley vigente, cree que terminar con el plazo de aborto libre acaba con el espíritu de la ley y aleja a España del entorno europeo.
Lucía Mazarrasa, experta de la Escuela Nacional de Sanidad y miembro del Fórum de Política Feminista, dice: “Se vuelve a poner la decisión de la mujer y su aprobación en manos de los profesionales”. Montón y Mazarras ven las palabras de Gallardón como un guiño hacia los sectores más conservadores del partido, pero encuentran una carencia en su argumentario: la falta de referencias a la planificación familiar y la contracepción. Punto en el que también incide la ginecóloga Isabel Serrano, presidenta de la Federación de Planificación Familiar Estatal, que se pregunta por las políticas del Ejecutivo para rebajar las cifras de abortos, que llevan varios años por encima de las 100.000 intervenciones al año. “Que la primera medida en relación a la salud sexual y reproductiva sea esta y no la prevención o el fomento de la educación sexual muestra que se hace por razones ideológicas. Y eso es muy preocupante”.

Aborto. ccoo rechaza la vuelta a la "indefensión" para las mujeres

La Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO consideró este miércoles que la declaración del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, sobre la ley del aborto supone la vuelta a una situación "de indefensión" para las mujeres españolas.
A juicio de CCOO, la propuesta de Gallardón, que ha insinuado que el Gobierno quiere que España vuelva a la normativa de supuestos de 1985, penaliza el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente sobre su maternidad, lo que supone "un claro retroceso".
Comisiones Obreras, explicó el sindicato, defiende la actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, "porque permite la autonomía y libertad de las mujeres, en relación a su sexualidad, a decidir sobre su maternidad y por tanto al aborto".
Igualmente, defiende esta norma porque considera a la salud sexual y reproductiva igual que a cualquier otra área de la salud pública, garantizando la equidad en el acceso y la disponibilidad de métodos anticonceptivos y de educación sexual al conjunto de la ciudadanía, "de manera que la aplicación de esta norma ha logrado la reducción de embarazos no deseados en España".
"Defendemos categóricamente que las mujeres tienen el derecho irrenunciable a decidir sobre su maternidad, por lo que consideramos que la vuelta a la penalización del aborto niega el ejercicio del derecho", afirmó CCOO.
De ahí, prosiguió, "nuestro rechazo absoluto a la vuelta de la penalización a la libre decisión de las mujeres sobre su maternidad".
Finalmente, Comisiones Obreras alertó de los riesgos que este "retroceso legislativo" supondría, tanto para las mujeres, como para los profesionales, "con la eliminación de garantías jurídicas y tutela constitucional, volviendo a una situación de desprotección e inseguridad jurídica".


Aborto.- La reforma incorporará medidas para que las mujeres "puedan optar por otra decisión" que no sea el aborto


La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha avanzado que la anunciada reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo incluirá medidas para que las mujeres que se vean en situación de abortar "puedan optar por otras decisiones".
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha avanzado que la anunciada reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo incluirá medidas para que las mujeres que se vean en situación de abortar "puedan optar por otras decisiones".
"Plantearemos propuestas en el sentido de apoyar a las mujeres que se puedan ver en esa situación y tratar de ayudarlas para que puedan optar por otras decisiones", ha señalado en declaraciones a los medios tras presidir la presentación de un cupón de la ONCE conmemorativo del Año Europeo del Envejecimiento Activo.
Mato ha afirmado que "aún no se confirma" que el Gobierno vaya a derogar la ley actualmente en vigor y ha apuntado que, en todo caso, se emprenderá "una modificación legal para que los niños no puedan abortar sin consentimiento ni conocimiento, fundamentalmente, de sus padres".
"Creemos que es nuestra obligación cuidar de que en un momento tan difícil de su vida como puede ser el de enfrentarse a un aborto puedan contar con el apoyo de sus padres", ha destacado.
Asimismo, ha recordado que esta fue la posición del Partido Popular durante la tramitación de la ley actualmente en vigor y también durante la campaña. "Es un compromiso electoral que vamos a cumplir inmediatamente", ha añadido.
Preguntada sobre la continuidad o no del sistema de plazos, Mato sólo ha concretado lo que este miércoles avanzara el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, con quien, según ha dicho, trabajará "conjuntamente", esto es, que se va a plantear la reforma "en base al respeto al derecho a la vida y a la sentencia del Tribunal Constitucional que ya existe".

La 'familia' de los trabajadores de Spanair: sin sueldos ni paro, pero con hipotecas e hijos

Acababa de aterrizar cuando le dijeron a Ruth que había perdido su trabajo. Raúl y Cristina se conocieron hace 12 años trabajando como auxiliares de vuelo y ahora han tenido que pedir ayuda a sus padres porque se han quedado sin ingresos y tienen dos niños. Quique trabajaba desde hacía 25 años y por "su" aerolínea dejó a sus hijos en Canarias mientras cambiaba de una base a otra.
Ahora todos ellos están en el 'paro', contratados sin sueldo y sin cobrar prestación por desempleo ni indemnización por despido. Son "la familia de Spanair" y los empleados de Newco, como se describen unos a otros, trabajadores que llevan de media entre 12 y 18 años en la compañía y que se quedaron sin nada de un día para otro.
Si dejan Spanair por otro trabajo, perderían legalmente las indemnizaciones ganadas tras más de una década de fidelidad a la empresa. Pero la aerolínea asegura no tener liquidez para el expediente de regulación de empleo (ERE) de 2.600 personas y busca darles salida con el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).
Mientras, sólo pueden denunciar su situación en protestas como la celebrada frente al ministerio de Fomento en Madrid. No obstante, sus denuncias apuntan a otro sitio: "a los directivos que han estirado esto para llenarse los bolsillos, sin vender 'hubs' ni buscar otras salidas, y a los políticos que se han aprovechado de Spanair para hacer sus negocios".

Unidos por Spanair

"Tenemos una hipoteca de 1.500 euros. Sin nóminas, con otras facturas, hemos tenido que pedir ayuda a nuestros padres", cuenta Raúl. Es auxiliar de vuelo, como su mujer, Cristina, a la que conoció hace 12 años en Spanair. A él le pilló el cierre trabajando, mientras su mujer estaba de excedencia por maternidad tras el nacimiento de su segundo niño. Ahora han perdido de golpe sus dos sueldos tras una década de estabilidad laboral.
"Mi mujer ha tenido una entrevista de trabajo, pero le ofrecen menos de 1.000 euros al mes por estar todo el día fuera", afirma. La alternativa, otras ofertas de menos de 1.200 euros con disponibilidad geográfica total: "seis meses en Casablanca y otros seis meses en otra ciudad, sin ver a la familia por un sueldo inaceptable", añade.
Otro caso es el de Quique García, en el limbo laboral como su ex mujer, a la que también conoció en Spanair. "Entré hace 25 años, cuando sólo había un avión", afirma a sus 51 años este sobrecargo. "A mi edad no tengo posibilidades de entrar en otra aerolínea", afirma.
"Nos ilusionaron con lo de Qatar Airways, pero sólo han estirado esto para llenarse los bolsillos, algunos directivos cobraban 600.000 euros", denuncia quien tuvo que irse a vivir a Madrid mientras sus hijos, de seis y cuatro años, crecían en Canarias.

No es país para azafatas de 30 años

Ruth pasa por estar en la veintena, pero su trabajo como azafata peligra porque "Vueling y Ryanair no contratan azafatas de 30 años". "Se han hecho mucha publicidad, diciendo que echarán una mano a los trabajadores de Spanair, pero es mentira", critica.
Tras 12 años en Spanair, Ruth ha acabado con Leticia y Laura protestando por el cierre repentino de la compañía. "No sabemos qué pasará con nuestro dinero, no nos han planteado nada", lamenta. "No hay trabajo en España", añade.
Su hermana denuncia que otras aerolíneas se han aprovechado del cierre de Spanair para "hacer su agosto". "Han subido el precio de los vuelos a Canarias de 60 a 300 euros, y no hay alternativas porque vivimos en una isla", critica.

Críticas a Soriano, al Govern y a Ryanair

Además de denunciar su situación, los trabajadores de Spanair no dudan en señalar las causas de su quiebra: "No puede ser que Vueling diga que ha facturado 126 millones en tres días y nosotros nos vayamos a la ruina cuando llenábamos los aviones", señalan Carlos Moreno, mozo de pista durante 18 años.
El primer culpable, según los trabajadores, es el presidente de Spanair, Ferran Soriano. "Un monigote" para José Antonio, compañero de Carlos. "Se ha llenado los bolsillos, no tenía ni idea de aviación, y ahora negocia irse al Manchester City, critica Quique García.
El segundo culpable es el Govern catalán. "Han hecho política con el dinero público, movieron la base de la aerolínea y nos han dejado tirados", denuncia otro trabajador. "Piqué, Artur Mas... todos se han hecho favores", añade.
El tercer culpable sería la regulación del sector. "Ryanair está subvencionada por todas las comunidades y paga impuestos en Irlanda. Sus trabajadores cotizan en otros países", afirma Ruth. "Trabajan sin respetar el máximo de horas legal", denuncian varios empleados de Spanair. "Es insostenible su guerra de tarifas, veremos si siguen operando dentro de unos años", añaden.
En cualquier caso, las principales críticas van dirigidas a la directiva. "Nos bajamos el sueldo, aceptamos el ERE de 2008, ¿Y dónde está Soriano ahora? ¿Por qué no da la cara?", es el clamor de un grupo de empleados frente a la sede de Fomento.