"El Gobierno concretará la propuesta para prohibir los anuncios de prostitución en breve". Así lo anunció ayer sin especificar una fecha la directora del Instituto de la Mujer, Laura Seara, en una mesa redonda organizada por la Universidad Complutense de Madrid en San Lorenzo de El Escorial.
En el debate participaron también el director de 20 minutos, Arsenio Escolar; el de Público, Jesús Maraña, y Pedro Barbadillo, periodista experto en temas de trata.
Los periodistas cuestionaron la tardanza del Ejecutivo en aprobar la reforma que prohibirá este tipo de publicidad, sobre todo cuando los grupos parlamentarios ya se han puesto de acuerdo para llevarla a cabo.
"La Administración ya tiene medidas suficientes para dar una respuesta rápida", opinó Escolar. "Sólo queda definir cómo los vamos a eliminar", se defendió Seara.
Todos los anuncios de comercio sexual se agrupaban hasta ahora en el "rubro 59", una categoría más de las existentes en la publicidad de la prensa escrita argentina. "Les deja pingües ganancias a los diarios que hacen negocios con esta oferta", indicó la presidenta durante un acto. "No se puede desde las tapas [portadas] pedir al Gobierno que luche contra la trata de personas y después en las páginas comerciales publicar avisos", añadió.
Los principales diarios argentinos de tirada nacional que permitían estos anuncios eran hasta ahora Clarín, La Nación, Ámbito Financiero y El Argentino. Además de ser el diario de mayor difusión, Clarín era también el periódico que más dinero ingresaba por este tipo de publicidad.
Los anuncios de prostitución de este matutino en particular habían sido ya motivo de crítica por parte del jefe de Gabinete de ministros argentino, Aníbal Fernández, quien denunció que Clarín ingresaba "un millón de pesos [casi 170.000 euros] por mes en el rubro 59". Esta cifra multiplicada por los 12 meses del año casi equivale a lo que el periódico recibió durante 2010 de publicidad oficial del Gobierno: 12,9 millones de pesos (2,18 millones de euros).
La presidenta argentina también aprovechó la firma del decreto para cargar contra Clarín, en lo que parecía una escalada más en la pugna que desde 2008 mantienen la presidente y su fallecido marido, Néstor Kichner, contra el grupo multimedia al que pertenece el diario. Un conflicto avivado desde entonces por la Ley de Medios promulgada por el Ejecutivo, la disputa por el principal proveedor de papel para prensa, del que Clarín es accionista mayoritario, y el enfrentamiento de la dueña del diario, Ernestina Herrera del Noble, con la Justicia, que quiere averiguar si sus dos hijos adoptivos fueron robados a desaparecidos.
En el debate participaron también el director de 20 minutos, Arsenio Escolar; el de Público, Jesús Maraña, y Pedro Barbadillo, periodista experto en temas de trata.
Los periodistas cuestionaron la tardanza del Ejecutivo en aprobar la reforma que prohibirá este tipo de publicidad, sobre todo cuando los grupos parlamentarios ya se han puesto de acuerdo para llevarla a cabo.
"La Administración ya tiene medidas suficientes para dar una respuesta rápida", opinó Escolar. "Sólo queda definir cómo los vamos a eliminar", se defendió Seara.
Cristina Fernández destacó que desde el inicio de 2008 se han rescatado a más de 2.221 personas
Ayer entró en vigor en Argentina el decreto que prohíbe la publicación de anuncios de prostitución en la prensa de este país. La jefa de Estado, Cristina Fernández, promulgó además una ley contra la trata de seres humanos, que ahora pasa a ser delito federal. El ejecutivo de Buenos Aires pretende con esta doble medida "la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres".Todos los anuncios de comercio sexual se agrupaban hasta ahora en el "rubro 59", una categoría más de las existentes en la publicidad de la prensa escrita argentina. "Les deja pingües ganancias a los diarios que hacen negocios con esta oferta", indicó la presidenta durante un acto. "No se puede desde las tapas [portadas] pedir al Gobierno que luche contra la trata de personas y después en las páginas comerciales publicar avisos", añadió.
PRESIDENTA DE ARGENTINA
Los principales diarios argentinos de tirada nacional que permitían estos anuncios eran hasta ahora Clarín, La Nación, Ámbito Financiero y El Argentino. Además de ser el diario de mayor difusión, Clarín era también el periódico que más dinero ingresaba por este tipo de publicidad.
Los anuncios de prostitución de este matutino en particular habían sido ya motivo de crítica por parte del jefe de Gabinete de ministros argentino, Aníbal Fernández, quien denunció que Clarín ingresaba "un millón de pesos [casi 170.000 euros] por mes en el rubro 59". Esta cifra multiplicada por los 12 meses del año casi equivale a lo que el periódico recibió durante 2010 de publicidad oficial del Gobierno: 12,9 millones de pesos (2,18 millones de euros).
La presidenta argentina también aprovechó la firma del decreto para cargar contra Clarín, en lo que parecía una escalada más en la pugna que desde 2008 mantienen la presidente y su fallecido marido, Néstor Kichner, contra el grupo multimedia al que pertenece el diario. Un conflicto avivado desde entonces por la Ley de Medios promulgada por el Ejecutivo, la disputa por el principal proveedor de papel para prensa, del que Clarín es accionista mayoritario, y el enfrentamiento de la dueña del diario, Ernestina Herrera del Noble, con la Justicia, que quiere averiguar si sus dos hijos adoptivos fueron robados a desaparecidos.