Mostrando entradas con la etiqueta CCOO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCOO. Mostrar todas las entradas

3 de abril de 2013

Jornada y presentación de la guía sindical "Mujeres, trabajos y salud"


El próximo día 17 de abril de 2013 tendrá lugar en la Sede del Consejo Económico y Social (CES), ubicdo en la calle Huertas 73, la jornada "Mujeres, trabajos y salud". Se presentará, además, la guía sindical, del mismo título, editada por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la autoría de Susana Brunel, Montse López y Neus Moreno; la colaboración y aportaciones de Teresa Castellà, María Menéndez y Dolores Romano y la revisión de Isabel Dudziñski.


Guía sindical "Mujeres, trabajos y salud"



Esta Jornada tiene el objetivo de presentar la 2ª edición de la Guía sindical MUJERES, TRABAJOS Y SALUD, realizada de forma conjunta por ISTAS-CCOO y las Secretarias de la Mujer y Salud Laboral de Comisiones Obreras. En esta actualización hemos incorporado lo aprendido desde la reflexión y experiencia del trabajo conjunto de todas las estructuras sindicales. La relación entre condiciones de trabajo y salud es amplia, y para esta jornada hemos escogido un tema para profundizar: los tiempos de vida, la jornada de trabajo, su distribución.Queremos reflexionar e intercambiar experiencias sobre el tema de los tiempos y la jornada de trabajo por el impacto que tiene en la calidad de vida y la salud del conjunto de la población, pero muy especialmente las mujeres. Un tema que está muy relacionado con tres aspectos centrales de género: la división sexual de los trabajos estando las mujeres sobre-representadas en el trabajo doméstico familiar, el desmantelamiento del estado de bienestar que entre otras cuestiones aumenta el trabajo de cuidados en los hogares y cómo las sucesivas reformas laborales han favorecido un aumento de la distribución irregular del trabajo asalariado. Las propuestas y experiencias de negociación colectiva de CCOO también tendrán un espacio en esta jornada.

DIRIGIDA A

Jornada dirigida preferentemente a responsables e integrantes de las Secretarías de la Mujer, Salud Laboral y Acción Sindical CCOO y delegadas y delegados de Comisiones Obreras. Hasta completar aforo, abierta, por orden de inscripción, a representantes de instituciones y organismos de igualdad, asociaciones de mujeres, personas interesadas en formación en Salud e Igualdad de Género. Es necesario formalizar inscripción antes del 5 Abril 2013 por correo electrónico dirigiéndose a: slopez@istas.ccoo.es. En el correo hay que facilitar los siguientes datos: nombre, apellidos e institución u organismo.
En la jornada intervendrán, por este orden: Marcos Peña (presidente del Consejo Económico y social); Ana Herranz-Sáinz Ezquerra (secretaria confederal de la Mujer de CCOO); Pedro Linares (secretario confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO); Montse López (ISTAS-CCOO), Susi Brunel (Equipo Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO), CArlos Prieto (catedrático emérito de Sociología de la UCM); Neus Moreno (INSHT); Rita Moreno (Secretaría Confederal de Acción Sindical de CCOO); Rosa María Galbarro (delegada de CCOO). Clausurará la jornada Ignacio Fernández Toxo (secretario general de CCOO):

17 de febrero de 2012

Contra la reforma laboral


CCOO y UGT llaman a la ciudadanía a participar en las manifestaciones del domingo contra la reforma laboral


17-02-2012. CCOO y UGT llaman a los ciudadanos a participar el domingo 19 de febrero en las manifestaciones que se celebrarán en las capitales de provincia de todo el país. Es la primera cita de un proceso de movilización "creciente y sostenido", que irá acompañado de una campaña de información en los centros de trabajo, contra la reforma laboral.



14 de febrero de 2012

CCOO y UGT ponen en marcha un proceso de movilización creciente y sostenido contra la reforma laboral


Los secretarios generales de CCOO y UGT han rechazado esta mañana, en rueda de prensa, la reforma laboral aprobada ayer por el Gobierno. Ambos han asegurado que es una reforma que facilita y abarata de manera generalizada el coste del despido y elimina controles y tutelas, y que va a tener como consecuencia acelerar la destrucción de empleo. En palabras del secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, "es una reforma radical impuesta por el FMI, el Banco Central Europeo, Alemania y Francia, y está escrita por la pluma de la CEOE" que, anunció, "merece el máximo reproche y va a ser respondida con una movilización que se desarrollará de manera ascendente y sostenida".

Toxo comenzó su intervención -previamente se habían reunido delegaciones de las Ejecutivas de CCOO y UGT-, explicando que "la reforma no se justifica ni por el contexto, ni por las formas ni en sus contenidos". Es una reforma radical que tiene como lógica el desmantelamiento progresivo del papel del derecho del trabajo en nuestro país y que, según afirmó, "responde fielmente a las exigencias de la Fundación de los bancos FEDEA". "Es una reforma impuesta por el FMI, el BCE, Alemania y Francia, y escrita por las plumas de CEOE y FEDEA", subrayó.





Para el secretario general de CCOO, además de ponerse de manifiesto la falta de autonomía del Gobierno, salvo que se haya convertido en portavoz de esas instituciones -"parece que estuviéramos en una situación de democracia vigilada", lamentó -, la reforma va a acelerar la destrucción de empleo por el abaratamiento del coste del despido que supone y las nuevas facilidades que se añaden a las ya existentes por la eliminación de controles y tutelas para despedir. "Y lo que es peor, en términos de garantías en relación al uso de los recursos públicos, se da la llave de la caja de la Seguridad Social a las empresas para que la utilicen a su conveniencia", denunció.

Según explicó Toxo, "se dice que se pretende reducir la dualidad del mercado de trabajo y curiosamente sólo se toca la contratación estable, no se toca la temporal". Además, añadió, se crea una nueva figura de contrato sin indemnización para aplicar en las empresas de menos de 50 trabajadores, el 95% del tejido empresarial, que "es una figura para el despido libre".

Tras desgranar los contenidos de la reforma, Toxo denunció también que el Gobierno trate a los perceptores del desempleo como si fuera un delincuente, como si estuviera en paro por voluntad propia, al introducir prácticas que en nuestro país "sólo se utilizaban para los reos", en alusión a las prácticas obligatorias.

"La reforma laboral merece el máximo reproche", aseguró con firmeza el secretario general de CCOO, quien anunció que CCOO y UGT han decidido poner en marcha un proceso ascendente, creciente y sostenido de movilización.

Movilizaciones

En este sentido, después de una primera fase de información -" los sindicatos van a celebrar asambleas en todos los centros de trabajo para explicar las consecuencias de la reforma" -, según explicó Toxo, el proceso de movilización tiene dos hitos: el 19 de febrero, en el que "pretendemos convertir las calles de todas las ciudades en un clamor contra la reforma", y el 29 de febrero, fecha en la que hay convocada una jornada de acción europea.

"El objetivo de la movilización es modificar el contenido de la reforma", destacó Toxo, quien sin embargo abogó también por corregir los efectos de la reforma mediante la negociación, aprovechando para ello la reunión que CCOO y UGT mantendrán el lunes con la Ministra de Empleo. "La evolución de los acontecimientos y el grado de receptibilidad de los trabajadores, determinará posteriores actuaciones", concluyó. 

CCOO expresa su preocupación por la ausencia de corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el cuidado familiar


Carmen Bravo, secretaría confederal de la Mujer de CCOO alerta de las consecuencias indeseadas de esta desigualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de derechos consolidados por cuidado familiar y considera que esta ausencia de corresponsabilidad familiar perjudica y penaliza las carreras profesionales de las mujeres, y contribuye a cimentar la desigualdad laboral entre mujeres y hombres.

De los datos relativos a 2011, sobre las prestaciones de maternidad, paternidad y excedencia por cuidado de hijos o hijas menores, en acogimiento o familiares, publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, CCOO constata que el cuidado familiar sigue estando feminizado, y que siguen siendo las mujeres quienes muy mayoritariamente hacen uso de los derechos correspondientes, en tanto que el ejercicio de estos derechos por parte de los hombres apenas alcanza porcentajes residuales, quedando notoriamente reflejada la ausencia de corresponsabilidad en términos genéricos.

Así, los permisos de maternidad han sido utilizados por mujeres en 9 de cada 10 casos (318.607, el 98,2%, por mujeres, frente a 5.798, el 1,78%, por hombres); las excedencias por cuidado familiar, también solicitadas por mujeres en 9 de cada 10 casos (37.875, el 93,9%, por mujeres, frente a 2.455, el 6,08%, por hombres). El número de procesos de paternidad durante el 2011 ha sido de 269.715, es decir, 54.690 menos que procesos de maternidad.

            CCOO alerta sobre las consecuencias indeseadas de esta desigualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de derechos consolidados por cuidado familiar y considera que esta ausencia de corresponsabilidad familiar perjudica y penaliza las carreras profesionales de las mujeres, que hacen uso casi en exclusiva de estos derechos en los diferentes supuestos, con las consecuencias de que permisos y excedencias puedan revertir en un futuro en menos oportunidades de promoción, salario y protección social, pero también penaliza a los hombres, que en conjunto siguen ofreciendo una imagen social de desvinculación de sus responsabilidades familiares de cuidado, a la vez que penaliza al conjunto de la sociedad, por reforzar roles y estereotipos sexistas que es preciso erradicar si queremos avanzar hacia la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

             CCOO recuerda a las trabajadoras y a los trabajadores que la cuantía de la prestación por maternidad es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el INSS durante las 16 semanas de permiso (ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo o hija a partir del segundo/a). Además, el padre puede disfrutar del tiempo cedido por la madre al mismo tiempo que ella o a continuación, excepto en las seis primeras semanas de descanso obligatorio para la madre, en caso de parto natural (en caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas lo puede solicitar el padre). La Ley contempla también la posibilidad de disfrutar a tiempo parcial del permiso.

             Además, cuando las trabajadoras estén cobrando la prestación por desempleo total y pasen a la situación de maternidad, percibirán la prestación correspondiente y, tras agotarla, reanudarán el cobro del desempleo por el tiempo que restara por percibir y en la cuantía que correspondiera en el momento de la suspensión. El permiso por paternidad, contemplado en la Ley Orgánica de Igualdad, es independiente del de la madre y compatible con el disfrute compartido del permiso por maternidad, cuando es cedido por la madre.

              La cuantía del subsidio por paternidad es la misma que el importe del permiso por maternidad: 100% de la base reguladora de la prestación de Incapacidad Temporal, derivada de contingencias comunes. La prestación se abona por un periodo de 15 días (dos más por cada hijo o hija a partir del segundo/a). Las trabajadoras y trabajadores pueden solicitar excedencia para atender al cuidado de hijo/a o menor en acogimiento o para el cuidado de otros/as familiares. En este caso, la duración del periodo considerado de cotización efectiva dependerá de los supuestos contemplados en la Ley General de la Seguridad Social, modificada con la entrada en vigor de la Ley de Igualdad que amplió el alcance y duración de esta prestación.

En la actualidad, los dos primeros años de excedencia por cuidado de hijo o hija se computan como cotizados a efectos de las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, maternidad y paternidad. Este beneficio alcanza los 30 meses en caso de familia numerosa. En caso de excedencia por cuidado de otros/as familiares sólo se computa como cotizado el primer año

Marea Violeta contra los recortes en Políticas de Igualdad


MUY IMPORTANTE: para coordinación, preguntas, nuevas citas y adhesiones al manifiesto, escribid, por favor, a: plataformaviolenciacero@hotmail.com

En Málaga (y ahora en todo el Estado español), las asociaciones feministas y de mujeres y otros colectivos sociales hemos organizado un movimiento social con el nombre MAREA VIOLETA. Surge por los recortes económicos y sociales que están padeciendo todas las políticas de igualdad y, por ende, nuestros derechos como ciudadanas. Hemos redactado este Manifiesto al que os podéis adherir a través del correo: plataformaviolenciacero@hotmail.com UNA MAREA VIOLETA CONTRA LA OFENSIVA PATRIARCAL DE LOS GOBIERNOS CONSERVADORES




Día 10 de febrero a las 19,30 horas (a excepción de las que se indican de otro modo)

Citas actualizadas a 9 de febrero de 2012.

(por orden alfabético):

Albacete: Plaza Altozano

Alcalá de Henares (Madrid): Plaza Cervantes

Alcoy: Plaza de España, el 11 de febrero

Alicante: Plaza de la Montanyeta
Azuqueca de Henares (Guadalajara): Plaza del Ayuntamiento

Badajoz: Plaza de España

Barcelona: Plaça Sant Jaume

Burgos: Plaza Mayor (a las 20,00 horas)

Cáceres: Paseo de Cánovas. Kiosko de la Música

Cartagena: Plaza del Icue (19:00 h)

Castellón: Plaza del Ayuntamiento

Ceuta: Plaza Teniente Ruiz

Córdoba: Bulevar del Gran Capitán

El Casar (Guadalajara): Plaza del Ayuntamiento

Estella/Lizarra: el 6 de febrero.

Gijón: Plaza Mayor (delante del Ayuntamiento)

Girona: d’avant seu Generalitat

Granada: Plaza del Carmen (a las 18,00 horas)

Huelva: Plaza de San Pedro (a las 19,00 horas)

Jaén: Plaza de la Concordia. Puerta de la Subdelegación

Lachar (Granada): Plaza del Ayuntamiento, a las 19,00 horas.

Lanzarote: Calle Real Frente Al Cabildo Viejo. Arrecife

Las Palmas de Gran Canaria: Parque de San Telmo

León: Plaza de Botines

Lugo: Plaza Mayor

Málaga: Plaza de la Constitución

Madrid: Puerta del Sol

Mérida: Plaza de España

Murcia: Plaza de Santo Domingo

Palma de Mallorca: 14 de febrero, en Plaza de España

Pamplona: Plaza del Castillo

Parla: Plaza Antigua Biblioteca de Parla Frente a la Casa de la Cultura

Puerto Rosario, Fuerteventura: Plaza de la Iglesia.

Salamanca: Plaza Mayor

Santa Cruz de Tenerife: Plaza Weyler

Santiago de Compostela, (A Coruña): Plaza Toural

Sevilla: Plaza de la Encarnación/Las Setas
Soria: Plaza San Esteban


Tarragona: Plaza de la Font


Valencia: Plaza del Ayuntamiento

Zamora: Plaza de la Constitución

Zaragoza: Plaza de España

Para coordinación, preguntas y adhesiones al manifiesto, escribid a: plataformaviolenciacero@hotmail.com

CCOO seguirá defendiendo el criterio de discriminación positiva para las mujeres como principio irrenunciable

CCOO presenta el libro "Propuestas para la igualdad de género en la negociación colectiva en Castilla y León", un estudio sobre la inclusión de las políticas de igualdad elaborado por un equipo multidisciplinar dirigido por el profesor Wilfredo Sanguinetti, catedrático de la Universidad de Salamanca

En la presentación del libro, el profesor Sanguinetti ha destacado la constatación de avances significativos en al menos diez convenios en Castilla y León que recogen medidas de discriminación positiva para las mujeres para favorecer su acceso al empleo, para la conciliación de la vida familiar y laboral y sobre todo en materia de prevención del acoso sexual y por razón de sexo, así como en la eliminación de cláusulas sexistas en referencia a salarios y puestos. Aunque admitió que aún queda mucho por hacer, Sanguinetti alabó el trabajo de los agentes sociales negociadores, quienes están dando pasos en la buena dirección. "Castilla y León, tradicionalmente, no ha sido puntera en igualdad, pero no me consta que haya estudios semejantes en otros territorios, y hay contenidos ciertamente interesantes", apuntó.

El director del estudio afirmó, no obstante, que queda mucho por hacer y llamó la atención sobre que algunos convenios presentan incluso regulaciones básicas y generales deficientes y animó a los agentes sociales a seguir trabajando para conseguir mejorar la situación.

La secretaria confederal de Mujer de CCOO, Carmen Bravo, alabó la realización del estudio porque ayuda a incorporar a la negociación colectiva los aspectos destacados en el mismo, y adelantó que en la futura reforma laboral que aprobará el Gobierno el próximo viernes se mantendrán intocables los contenidos relativos a la Ley de Igualdad, porque así lo han acordado ya los agentes sociales con la CEOE y Cepyme.

Carmen Bravo aseguró que CCOO seguirá defendiendo el criterio de discriminación positiva para las mujeres como principio irrenunciable que mantendrá en la negociación colectiva con el objetivo de eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres.

La jornada celebrada esta mañana en la sede del Consejo Económico y Social de Castilla y León ha pretendido conocer el estado de la negociación colectiva en Castilla y León con perspectiva de género y hacer propuestas de cara a la futura negociación nacional y regional. Se han desarrollado tres mesas de trabajo en las que se ha dado a conocer aspectos relacionados con la propia Ley de Igualdad y acceso al empleo de la mujer, así como con la conciliación de la vida familiar y laboral, los planes de igualdad, la regulación del acoso sexual y por razón de sexo y los avances en la negociación colectiva sobre igualdad, ésta última a cargo de la secretaria confederal de Mujer, Carmen Bravo.

12 de enero de 2012

El coraje de una mujer


El pasado viernes 6 de enero falleció en Madrid Carmen Rodríguez Campoamor, viuda de Simón Sánchez Montero. Era una mujer comunista, como Simón, luchadora antifranquista, como Simón, militante de IU y CC OO, como Simón, una de esas personas sin las cuales no es posible, no debería ser posible, explicar la conquista de la libertad y la democracia.

No anda este país bien de memoria, y tampoco los poderes públicos y las instituciones democráticas que mujeres como Carmen ayudaron a conquistar. Hacen lo suficiente para que las cosas se cuenten tal como fueron. Carmen no dejó ni un instante de luchar por los derechos de los más débiles; se desvivió por Simón, hasta que la muerte se lo llevó por delante (también sin hacer ruido), por sus hijos y por sus nietos. Era, además, una defensora de la causa de las mujeres, de las de antes y de las de ahora. La Federación de Pensionistas de CC OO puede dar buena cuenta de ello.



La democracia, narran las fuentes oficiales, irrumpió en España por la avenida de la concordia, gracias al buen hacer de personas relevantes pertenecientes a ideologías dispares. Que la Transición fue resultado del esfuerzo de un amplio abanico de fuerzas políticas y sociales -sobre todo el PCE y CC OO-, no seré yo el que lo niegue. Pero que mujeres como Carmen y hombres como Simón -en simbólica representación del ejército de los humildes- fueron decisivas para hacerla realidad, es más verdad que lo anterior.



7 de noviembre de 2011

CCOO de León convoca el V Concurso de Carteles para recordar el Día Internacional contra la Violencia de Género

La Secretaría de la Mujer de la Unión Sindical de CCOO de León organiza el V Concurso de Carteles dirigido al alumnado y centros de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género que se conmemora cada año el 25 de noviembre. El premio está dotado con 150 euros para el cartel ganador y un reconocimiento al Centro según el número de obras presentadas y participación de todos los niveles educativos (ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos).

Las bases del concurso establecen que cada participante podrá presentar como máximo dos obras originales e inéditas que no hayan sido presentadas con anterioridad en otros concursos, estando admitida cualquier técnica para la realización del cartel, condicionada únicamente a la correcta reproducción fotomecánica.

Los trabajos se presentarán  en soporte digital, adjuntando una copia del trabajo en soporte impreso. El soporte impreso será vertical y tamaño DIN A3 y se remitirán sin firma, pero adjuntado un sobre cerrado con los datos de identificación del autor/a: nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico y DNI del/a participante, curso y nombre del Centro de Enseñanza. El plazo de admisión finaliza el 24 de noviembre de 2011. El jurado estará formado por responsables de la Unión Sindical CC.OO. de León y otras personas expertas en el tema. El jurado no conocerá, en ningún caso, la autoría de los trabajos.


No sin las mujeres

Si a algo estamos acostumbradas a hacer las mujeres es a hacer mutis por el foro cuando las cosas se presentan mal. De forma voluntaria o motivadas con unos cuantos empujones bien dados, cuando las cosas se complican se produce un fenómeno para nada casual: las mujeres salimos del escenario y otros lo ocupan íntegramente para inventar una nueva función donde, eso sí, nos reservarán el papel más apropiado.


Artículo de Mar Vicent (FSC-CCOO del País Valencià) publicado en AmecoPress
Se nos pide heroísmo para que hagamos el sacrificio necesario ante la gravedad de la situación, o por lo menos generosidad para las renuncias que se derivan de las prioridades impuestas. Cuando menos, se nos exige discreción para no causar molestia ni distracción que incomode a quienes han de encontrar las soluciones que todos deseamos.

Actúan así muchos hombres -colegas, compañeros y camaradas- cuyo barniz igualitario no resiste la presión de un ambiente demasiado crispado. Y lo hacen así muchas mujeres a las que se les dispara el resorte del autosacrificio y la resignación del que ya creían haberse librado pero que permanecía enquistado y latente, dispuesto a resurgir a la primera oportunidad.

Esa reacción sin embargo es extremadamente nociva para las aspiraciones de igualdad de las mujeres porque no implica solamente un bloqueo de su proceso emancipador sino que conlleva un retroceso sobre derechos ya adquiridos que costó mucho alcanzar.

Es inaceptable asumir con resignación que los tiempos requieren un esfuerzo colectivo en el que los derechos de las mujeres deben dejar de ser reivindicados. No es generosidad, sino todo lo contrario, pretender que sean relegados los problemas que viven las mujeres como ciudadanas y trabajadoras, derivados de su propia trayectoria de discriminación y agravados exponencialmente por la crisis.

La mitad de la población que está sufriendo los efectos cada vez más duros de las políticas neoliberales causantes de la crisis son mujeres. Mujeres cuya situación de partida ya se caracterizaba por una considerable desigualdad de condiciones que las había obligado a pelear duramente por un reparto equitativo de los espacios privados y colectivos. Que han luchado con empeño y coherencia para ser reconocidas como sujetos diversos de derechos individuales, sociales y laborales.

Son esa misma parte mayoritaria de la población que está sufriendo el impacto de la crisis, desde el desempleo hasta la reducción de servicios sociales pasando por el empeoramiento de las condiciones de trabajo como factor añadido a los problemas de su inserción en el mercado laboral. Las mismas que ante los recortes del Estado del Bienestar están cubriendo los espacios que quedan desatendidos obedeciendo al dictado de una división sexual del trabajo que así se lo imponen sin ninguna garantía de reconocimiento, retribución o reglamentación.

Por eso, un ejercicio apropiado de memoria histórica y de justicia social impone la conclusión de que el esfuerzo que se nos exige a todos y a todas debería fundamentarse en una premisa: No sin las mujeres. Y ello implica que cualquier estrategia encaminada a reflotar un sistema que hace aguas no puede ignorar ni el distinto punto de partida antes mencionado, ni las diferentes capacidades y talentos que cada sexo aporta en necesaria complementariedad para obtener al máximo rendimiento, ni las diversas carencias que hay que cubrir, so pena de alumbrar un nuevo proyecto social con los mismos lastres e hipotecas que desde el principio de la historia.

CCOO pone en marcha la campaña: "La Resignación no es una opción" LUCHA

La iniciativa del sindicato está destinada a los jóvenes para animarles a la movilización y a la reivindicación de un empleo digno

Comisiones Obreras ha puesto en marcha la campaña La Resignación no es una opción. Lucha con la que llaman a los jóvenes a movilizarse para reivindicar un empleo digno «para que no sean una generación perdida», tal y como explicó ayer la secretaria de la Mujer y Políticas de Igualdad de CCOO de Castilla y León, Eva Espeso.

La iniciativa tiene un doble objetivo, por un lado la de difundir las propuestas de empleo juvenil que reclama CCOO y, por otro, llevar este mensaje al mayor número de jóvenes «y animarles a participar en las políticas activas de empleo y de bienestar», indicó
La responsable del sindicato destacó que la tasa de paro juvenil en Castilla y León es del 34%, más del 92% de los contratos son temporales y más del 34% tiene jornada a tiempo parcial. A esto se puede añadir que en Palencia hay 1.772 jóvenes de menos de 25 años en el paro.
Comisiones Obreras ha realizado un manifiesto en el que se basa esta campaña en el que se reivindican cuestiones como contratos formales y estables, salarios decentes, formación y atención de calidad para jóvenes en paro a través del Servicio Público de Empleo, reconocimiento de la formación a la hora de acceder a un empleo, formación necesaria en prevención de riesgos laborales, derecho a conciliar el trabajo con la vida personal y familiar y retirada de la reforma laboral impuesta por el Gobierno en 2010. 

27 de julio de 2011

CCOO y UGT piden desgravar el contrato a empleadas del hogar

El Gobierno y los sindicatos pactan la equiparación de derechos desde 2012

Tendrán dos horas más de descanso, se garantizará el salario mínimo y dos pagas

En septiembre, el Gobierno aprobará un decreto que regulará el contrato para los empleados del hogar –unos 700.000, en su mayoría mujeres, de los que solo 270.000 están dados de alta en la actualidad– que equiparará sus derechos a los de cualquier asalariado, excepto la percepción por desempleo. Los sindicatos CCOO y UGT han pedido al Gobierno, concretamente al Ministerio de Economía, que estos contratos sean gastos deducibles en función de la renta de las familias.


 El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez y los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, presentaron ayer este acuerdo, que calificaron de «histórico», del que ya se había concretado una parte –la cotización a la Seguridad Social– en la ley de reforma de las pensiones aprobada hace una semana por el Congreso. La incorporación de estos trabajadores al régimen general esperaba su normalización desde hace 26 años y comenzará a aplicarse en enero del 2012. Ese año, una comisión de expertos estudiará las medidas para que este trabajo dé derecho a prestación por desempleo.
 El contrato se hará por escrito directamente, a través de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) o de las agencias de colocación autorizadas.
 Se garantizará, como mínimo, el pago en metálico del salario mínimo interprofesional (SMI) anual y dos pagas extraordinarias al año por una cuantía no inferior al SMI mensual (ahora es de 15 días de salario). La remuneración en especie –manutención y alojamiento en el domicilio familiar– no podrá superar el 30% del salario (ahora es el 45%).

 LA JORNADA LABORAL / Se amplía de 10 a 12 horas el periodo de descanso entre jornadas de trabajo, aunque se admitirá un mínimo de 10 cuando la actividad incluya dormir en el hogar de trabajo y se compensará la diferencia hasta las 12 horas en el plazo de un mes. Además se regulará el tiempo en el que el trabajador está a disposición del empleador pero sin prestar servicio efectivo.
 Dada la especial relación de confianza de esta actividad se mantienen como causa de rescisión del contrato el desistimiento del empleador, que se lo deberá comunicar expresamente al trabajador. Se amplia de siete a 12 días de salario por año de servicio la indemnización por despido.
 La cotización se hará desde la primera hora de trabajo y tendrá quince tramos con cuotas que irán desde la mínima de 19,84 euros al mes por 20 horas de trabajo mensuales hasta la máxima de 164,60 euros por jornada completa. Las familias numerosas y con hijos discapacitados tendrán una bonificación.

Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez avalaron ayer la solvencia «presente y futura» de España para que los «escenarios internacionales», tomen nota de que se han hecho los deberes. La reforma de las pensiones, aprobada hace una semana, «resiste cualquier comparación con Francia o Alemania», dijo Méndez. Junto a Toxo, dieron a entender que pese a las discrepancias, no contribuirán al deterioro de la imagen de España.

23 de mayo de 2011

La Secretaría de la Mujer de la FSC-CCOO denuncia el escaso cumplimiento de la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Con motivo del 8 de marzo, la Secretaría de la Mujer de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO denuncia la falta de compromiso con la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y, sobre todo, el escaso cumplimiento del Artículo 45 relativo a la elaboración y aplicación de los planes de igualdad.

El sindicato crítica que algunas empresas de más de 250 personas en plantilla no han comenzado a realizar los planes de igualdad; otras, directamente intentan imponerlos sin negociar, y son las menos las que lo han negociado con la parte sindical. Pero, el peor ejemplo no está en las empresas sino en las Administraciones Públicas, estatal, autonómica y local, en donde esos planes brillan por su ausencia.

Los planes de igualdad marcan un mínimo en la negociación colectiva desde la perspectiva de género estableciendo cuestiones importantes relativas al acceso al empleo, las retribuciones, la promoción, la carrera profesional, la salud laboral, la formación, la corresponsabilidad o el acoso sexual.

Como ejemplo de la escasa repercusión que ha tenido la negociación de los planes de igualdad sirven dos entidades públicas del sector de medios de comunicación: la Corporación RTVE y la Agencia EFE. Ninguna de ellas, mencionadas en el Título III de la Ley como empresas que deben comprometerse en el conocimiento y difusión del principio de igualdad, ha puesto en marcha su propio plan de igualdad.

En cuanto a las Administraciones Públicas, son las grandes escurridizas en cuanto al cumplimiento de la legalidad. El Estatuto Básico del Empleado Público obliga a todas las administraciones a negociar planes de igualdad, pero son escasas las que lo han trasladado a la parte social para su negociación y más las que lo han intentando imponer por decreto.

En el año 2011 deberá realizarse la revisión de los planes de igualdad. La FSC-CCOO, a pesar de los obstáculos que sabe que encontrará, realizará el seguimiento de las conclusiones a las que tenga acceso sobre los planes de las empresas y administraciones que atañen a esta federación.

También, en cumplimiento de la Disposición Adicional Décimo Primera de la Ley, la Federación de Servicios a la Ciudadanía hará especial hincapié en que en la negociación colectiva se introduzcan cláusulas de acción positiva que reviertan en las áreas necesarias y permitan reducir las desigualdades existentes en el ámbito laboral.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)

Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

Queremos empleo, trabajo nos sobra

Para sumar esfuerzos y reivindicaciones a estos duros tiempos de crisis, , la Secretaría de la Mujer de
FSC-CCOO ha lanzado la campaña "+ empleo, + igualdad, + corresponsabilidad".


"+ empleo" porque las mujeres queremos empleo, que trabajo nos sobra.

Al que tuvo la feliz idea de escribir aquello de "la reciente incorporación de la mujer al trabajo" se le debería haber caído el bolígrafo, o el teclado, para siempre ¡Qué recientemente nos hemos incorporado ¿a qué…?! No sólo las mujeres hemos trabajado siempre -y para saber eso no hace falta haber leído a Evelyn Sullerot (1974), basta con observar los testimonios gráficos que tenemos de los siglos anteriores, donde se puede ver a las mujeres en las playas mariscando, en el campo segando, en las manufacturas de telares, en las fábricas de tabacos, etc.-, sino que además venimos ocupándonos "de forma gratuita y sin haberlo elegido" de la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados.

Y no vamos a tener que recordar ahora que las tareas domésticas y las de cuidar son trabajo, y que sería una reiteración decir que el día 8 de marzo es el día de las mujeres trabajadoras, porque todas somos trabajadoras ¡Que no es por presumir de trabajadoras, pero…!, por dar datos: según la Encuesta de Empleo del Tiempo del INE, 2002-03, sólo el 44,2% de la carga global de trabajo -trabajo pagado y no pagado- es remunerado, mientras que el 55,8% es trabajo no remunerado. Y de esta carga global de trabajo se ocupan, en un 58,9%, las mujeres, mientras que los hombres sólo se ocupan del 41,1%.

Como no queremos ganarnos la medalla al trabajo animamos a los hombres a que, igual que nosotras hemos salido a la calle, ellos hagan el esfuerzo de entrar en casa. "+ corresponsabilidad" para repartir y compartir tareas, espacios y tiempos  pero, sobre todo, para que algunos no se pierdan una de las experiencias más bonitas de la vida: educar, jugar y disfrutar con sus hijas e hijos antes de que sean mayores y ya no quieran nada con ellos. Visto que tenemos trabajo, ¿por qué habría que recordar hoy, ante una crisis económica y del empleo, que también nosotras queremos empleo? ¿Con esta reivindicación propia estamos debilitando la fuerza del movimiento sindical en su apuesta por la recuperación económica y el empleo? Más bien todo lo contrario.

No estamos por dividir o restar, sino por sumar y también por recordar que hoy estamos hablando de una crisis del empleo porque la tasa de paro masculina, según datos de la EPA del último cuatrimestre de 2009, es de 18,74%. Ha habido altas tasas de desempleo femenino, acompañadas además de elevadas tasas de temporalidad y un peso relevante de las mujeres en el contrato a tiempo parcial y parecía que no pasaba nada ¡Ah claro! es que aún socialmente se concibe el trabajo remunerado de las mujeres como una ayuda. En 1995, la tasa de paro femenina era de 30,3% y, aún hoy, cuando pensamos que el empleo que se destruye es sólo masculino, la tasa de paro femenina es del 19,07%. Por primera vez tendemos a la igualdad, pero vaya gracia igualarse a la baja.

Los datos nos señalan un triste panorama para todos y todas, por eso también podemos entrar a valorar cómo "abandonan" el empleo unas y otros. Estaría bien conocer la proporción de hombres y mujeres sometidos a los expedientes de regulación de empleo (ERES). Menos mujeres, sin duda, porque las mujeres no dan ese "perfil".  LLegan al paro por falta de renovación de contrato. Por tanto, aunque estamos muchas -siempre demasiadas- personas en el paro, no estamos en las mismas condiciones.

De ahí la necesidad de "+ igualdad".
Después de años de trabajo por la igualdad, de conseguir una igualdad legal, y estar trabajando, fundamentalmente, aunque no sólo, desde las Secretaría de la Mujer, por la igualdad, y dejarnos muchas horas en diagnósticos y algún que otro disgusto en las mesas de negociación de los convenios y los planes de igualdad, no estamos dispuestas a ver como "la igualdad" es lo último. Como el Ministerio de Igualdad es el que sale primero en las conversaciones que apuntan a la supresión de ministerios para reducir el gasto público o se reducen los prepuestos dedicados a las políticas de igualdad. La Comunidad de Madrid redujo, el último año, en 29 millones de euros, el gasto destinado a políticas de igualdad.Corren malos tiempos para las políticas públicas y sin embargo, por el bien de todos, y sobre todo de todas, habrá que seguirlas reivindicando.  La incentivación económica de determinados sectores de empleo, mayoritariamente masculino, que ha dado muestras de sus límites, y que se basa en modelos de desarrollo poco ecológicos, debería dejar paso a otros sectores de actividad, como el del cuidado de las personas, también afectado por la crisis y por el debate de la reforma del, denominado en la Ley de Seguridad Social, "Régímen Especial de empleados de hogar". Advirtamos que son trabajadoras, muchas de ellas inmigrantes, a las que tampoco se debe olvidar. 

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)

Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

13 de abril de 2011

CCOO se querella contra Sostres por su artículo

El sindicato también interpone una querella contra Pedro J. Ramírez por un artículo que defendía la violencia de género

CCOO de Madrid ha presentado una querella ante los juzgados de instrucción contra Salvador Sostres y el director del periódico El Mundo, Pedro J. Ramírez, en el que se publicó el artículo Un chico normal.
Sostres afirmaba en dicho texto que "un chico normal de 21 años que está enamorado de su novia embarazada, es normal que pierda el corazón y la cabeza, el sentido y el mundo de vista, si un día llega a su casa y su chica le dice que le va a dejar y que, además, el bebé que espera no es suyo". El texto hacía alusión a un reciente crimen machista.

La querella acusa a Sostres y a Ramírez de provocar a la discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, su origen nacional o su sexo, entre otros motivos.
Está castigado con prisión de uno a tres años y multa de seis a 12 meses.También les atribuye otro delito de apología y/o provocación al asesinato y a cometer lesiones por la justificación que el texto hacía de la conducta de un joven rumano que confesó a su padre haber matado a su novia a través de una webcam.
La querella, redactada por el abogado Antonio Segura, señala que el artículo se publicó el pasado día 7. Por la tarde, Ramírez ordenó retirarlo de la edición digital.

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)

Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales. 

8 de abril de 2011

La Secretaría Confederal de la Mujer de Comisiones Obreras con la Biblioteca de Mujeres.

Firmas de hombres y mujeres, individuales o de asociaciones.
Por un espacio propio para la Biblioteca de Mujeres.
CAMPAÑA DE RECOGIDA DE FIRMAS.
Para apoyar la campaña envia un correo a : bibliomujer@gmail.com
 (fecha límite para las firmas de apoyo, el 30 de mayo)
La Biblioteca de Mujeres, creada en 1985, tuvo que donarse al  Instituto de la Mujer en noviembre de 2006 tras ser desalojada de su espacio por la Comunidad de Madrid. Han pasado cuatro años desde su  donación y todavía no tiene espacio propio.
Cuando la Biblioteca fue donada el Instituto de la Mujer, se formó el  colectivo ‘Las Amigas de la Biblioteca de Mujeres’, en el que participan colaboradoras, usuarias, investigadoras, donantes y otras muchas más “porque consideramos que tiene que seguir adelante”,  asegura Marisa Mediavilla.
La feminista y responsable de la Biblioteca tuvo en los años 2009 y  2010 reuniones en el entonces Ministerio de Igualdad, en las que pidió  que la Biblioteca tuviera un lugar propio y no dependiente del Centro  de Documentación. “No tiene que ver nada ni por su origen, ni por su  finalidad, por nada”.
A partir de entonces, comenzó un camino de reuniones, “promesas  incumplidas” y postergaciones. Las responsables institucionales  aseguran que “lo del espacio está resuelto” y además, ofrecen a las ‘Amigas de la Biblioteca’ la realización de un proyecto para la gestión y el mantenimiento del centro. Pero nada de todo eso se  materializa.
Así, el 8 de marzo de este año, el colectivo decidió sacar a la luz la  situación y preparó una pancarta para la manifestación. También surge > en ese momento la idea de realizar una campaña de recogida de firmas > que avale su petición.


“He enviado correos a Bibiana Aído y a Laura Seara, - quien a su  llegada al frente del Instituto aseguró que una de sus prioridades era  conseguir el espacio para la Biblioteca de Mujeres - pero no he tenido > respuesta”, afirma Marisa Mediavilla, “lo mismo hacen con las llamadas  que permanentemente realizo. Se están comportando como “tíos”, es un  ninguneo, no dan respuesta”.
La colección de la Biblioteca de Mujeres consta de unos 30.000 > volúmenes, y está compuesta por estudios y ensayos feministas y > misóginos, biografías, obras de creación artística y literaria, > revistas y colecciones especiales como agendas, calendarios, carteles, > folletos, tebeos, chapas...
 “Es, en sí misma, un testimonio de la lucha de las mujeres pues, como > casi todas la bibliotecas de mujeres, se creó en el momento de > reivindicación del movimiento feminista en España; y también, porque > es el resultado de la colaboración de muchas mujeres que han pasado > por allí durante estos 20 años y de miles de horas de trabajo no > remunerado”, explica Marisa.
Además de la lucha para conseguir un espacio en el que ubicar la > Biblioteca, “creemos que ésta debería estar dotada con recursos > económicos y de personal necesario para poder llevar a cabo los > objetivos y fines para los que fue creada”.
En el archivo digital que tiene el Instituto de la Mujer “faltan > muchísimas obras”, no se han digitalizado piezas fundamentales,
“auténticas joyas, como carteles, folletos, libros importantes”. > Marisa está inquieta, ante lo que pueda pasar con el legado ante las > próximas elecciones. “Esta Biblioteca es un patrimonio cultural de las > mujeres del que hasta ahora hemos carecido, es nuestra propia historia”
Revista Trabajadora
Secretaría Confederal de la Mujer de Comisiones Obreras
www.ccoo.es/mujeres
En la red social facebook/Trabajadora Comisiones Obreras
https://www.facebook.com/profile.php?id=100001651142920
Canal en YouTube:
http://www.youtube.com/user/RevistaTrabajadora?feature=mhsn

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)

Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

29 de marzo de 2011

CCOO de Canarias presenta la campaña "Párate, escúchate y háblate"

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)

Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
29.03.2011.- La campaña pone de manifiesto que la violencia de género es algo que tienen en común todas las mujeres ya sean españolas o extranjeras pero la situación de la mujer extranjera es algo más complicada que en el resto, ya que, a la propia violencia generada por sus parejas se le han de añadir ciertos aspectos que son propios de su proceso migratorio. Y que son las que provocan que la mujer inmigrante no llegue a denunciar la violencia.


En los últimos años se ha producido un incremento significativo en lo que se refiere a homicidios por violencia de género hacia las mujeres extranjeras, ya que se ha duplicado en 4 años.

La principal causa la podemos encontrar en el desarraigo y la falta de redes sociales. En el marco de la violencia doméstica, la violencia social es aquella en gran medida ocasiona la falta de denuncias por parte de las agredidas, el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos. En el caso de la mujer inmigrante, generalmente esas redes sociales ni siquiera existen, siendo las parejas el único arraigo que tienen en España, esto provoca que el miedo a perder lo conocido aumente aún más, así como la sensación de carecer de medios para salir de la situación de violencia.

25 de marzo de 2011

Els sindicats demanen inversions sostenibles que incloguen la perspectiva de gènere

Una delegació integrada per vuitanta representants de les dones sindicalistes de la CSI, la IE, la ISP, la ICM i la ITF està participant en la Cinquantena cinquena sessió de la Comissió de la Condició Jurídica i Social de la Dona (CSW55 de l'ONU) a Nova York, del 22 de febrer al 4 de març de 2011.

El tema prioritari d'enguany és d'especial importància per als sindicats, ja que es tracta de l'accés de les dones i les xiquetes a l'educació i la formació, en particular en l'àmbit de la ciència i tecnologia, així com la seua vinculació amb l'ocupació i el treball decent.

"A pesar dels avanços, les discriminacions estructurades segueixen afectant a les oportunitats de les xiquetes al llarg de la seua ruta cap a l'educació i la formació amb la intenció d'un treball decent", va assenyalar Sharan Burrow, secretària general de la CSI. "Els governs han d'invertir significativament en serveis públics de qualitat, centrant-se en una educació que integre la perspectiva de gènere en tots els àmbits, a fi de superar aquestes barreres. La crisi financera no ha d'usar-se com a excusa per a retallar les despeses crucials del sector públic darrere de l'autonomia i emancipació de les dones i les xiquetes."
"Els esdeveniments a Tunísia i Egipte han demostrat que una educació de qualitat ha d'anar a l'una d'oportunitats de treball decent", va comentar Regine Laurent, en nom de la ISP. "Els serveis públics de qualitat són la clau perquè les dones puguen accedir a un treball decent. Els governs han de parar esment a aquest imperatiu, en lloc de fer cíniques retallades a la despesa pública." Les dones sindicalistes faran una intensa labor de pressió perquè les conclusions acordades d'aquesta 55a CSW siguen decisives i hi incloguen aquests i altres missatges fonamentals. Demanaran el reconeixement ple de les garanties i proteccions dels drets sindicals per als treballadors i les treballadores domèstics, a través del suport ferm dels estats membres per a l'adopció d'un pròxim conveni sobre els treballadors domèstics en la 100a Conferència Internacional del Treball pel juny de 2011.
Jan Eastman, secretària general adjunta de la IE, presentarà una Declaració en la sessió plenària de la Comissió, en la qual posarà l'accent en els ingredients fonamentals per a assolir una educació de qualitat i no sexista, que motive un aprenentatge adequat a tot el llarg de la vida. Així mateix, assolir al mateix temps fer avançar al cos docent en quantitat i qualitat, amb un enfocament en la ciència i la tecnologia a través de l'educació i la formació inicial dels docents així com durant l'exercici de la seua professió, una remuneració adequada i prestant la consideració que cal a les condicions d'ensenyament i aprenentatge.
Jan Eastman demanarà als estats membres en la CSW55 que presenten i reforcen les intervencions en el marc de les polítiques que incorporen els convenis fonamentals de l'OIT sobre la igualtat, l'educació per a tots i els objectius de desenvolupament del mil•lenni.
"L'objectiu ha de ser garantir plenes oportunitats per a l'educació i la formació de les xiquetes i les dones en totes les fases de l'educació, que generen ocupació productiva i treball decent per a les dones, permetent-los així participar plenament en les esferes econòmica, sindical, social i política com a ciutadanes en les societats democràtiques."

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)

Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

20 de marzo de 2011

La FSC-CCOO contra el racismo y la xenofobia

La ONU proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial e instó a los Estados miembros a que pusieran en marcha programas de acción encaminados a eliminar la discriminación racial y el apartheid.
El 21 de marzo de 1960, la policía del régimen racista sudafricano abrió fuego y asesinó a 69 personas que se manifestaban en Sharpeville de forma pacífica contra las "leyes de pases" del apartheid. El 26 de octubre de 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.


Los Estatutos de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO ya en su definición de principios afirma que ejercerá una especial defensa de las reivindicaciones de las mujeres, jóvenes, inmigrantes, personas con discapacidad, de la salud laboral, del medio ambiente y del pacifismo, con el fin de eliminar cualquier forma de discriminación basada en el sexo u orientación sexual, la edad, la morfología física, psíquica o sensorial, la raza, el origen étnico, las convicciones políticas y/o religiosas, así como por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.También recogen que la FSC-CCOO combatirá contra el racismo y la xenofobia y promoverá los valores del respeto, la tolerancia y la convivencia entre las personas de las distintas etnias y pueblos.Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la Federación de Servicios a la Ciudadanía quiere mostrar su compromiso en la lucha contra cualquier tipo de discriminación y en la defensa de la igualdad de trato y de oportunidades.



Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.



Nadie tiene derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su
acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o
por su pobreza. La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todas y a todo, y
está en nuestras manos ponerle término final.

8 de marzo de 2011

El techo de cristal, también en el sindicato

Isabel Aunión dio la campanada en 1975 al salir elegida en unas elecciones sindicales de la fábrica de Siemens de Cornellà, en el cinturón rojo de Barcelona, cuando la diferencia entre hombres y mujeres en la factoría era de cuatro a una. La Negra, como la conocían porque solía vestir de este color, luchó firmemente por abolir una categoría profesional específica para las mujeres que hacía posible una doble escala salarial entre trabajadores y trabajadoras por empleos de las mismas características. Lo he leído estos días en la biografía que la Asociación de la Memoria Histórica y Democrática de la comarca del Baix Llobregat recoge de esta sindicalista. Comisiones Obreras la ha homenajeado como figura de la lucha obrera de aquel momento.

Si La Negra aún viviese, vería que persiste la brecha entre hombres y mujeres, aunque menor que de los años 70, y relacionada con los distintos puestos que ocupan unas y otros. Pero lo que también comprobaría es que la mujer es una rara avis en los puestos sindicales más altos.

El mundo sindical tiene bastantes cosas en común con el mundo en general. Las grandes centrales españolas, CCOO y UGT, tienen cada una 11 secretarías generales responsables de las federaciones sectoriales a nivel estatal, y el número de mujeres en esos cargos es redondo: cero. También cuentan con 19 secretarías generales autonómicas. Del total, hay una sindicalista en el caso de UGT (María Jesús Cedrún, en Cantabria) y dos en CCOO (Katiana Vicens, en Baleares, y Caridad Navarro, en Melilla), según explican los propios sindicatos.

Hay un techo de cristal (o de cemento) para las mujeres también en los sindicatos. ¿Por qué ellas no optan a las secretarías generales? Almudena Fontecha, secretaria para la Igualdad de UGT, lo atribuye en buena parte a la “alta rotación” de mujeres en los cargos intermedios. “Las mujeres llegamos a los puestos, pero no nos quedamos, muchas abandonan responsabilidad a los cuatro años, por ejemplo", explica, con lo que "no logran trayectorias sindicales largas y a una secretaría general se llega con mucha experiencia, siendo muy conocido (y reconocido) por los compañeros”, que son los que le votan.


Carmen Bravo, secretaria confederal de la Mujer en CC OO, lo ve diferente: “La jerarquía de los sindicatos sigue siendo vertical y de carácter muy conservador”, apunta muy crítica. “Hay hombres que sí llegan a las secretarías generales con trayectorias cortas... Ese no es el gran motivo, el motivo es que una mujer se va a encontrar muchas dificultades para acceder a una secretaría general y se lo piensa dos veces antes de presentarse. Muchas veces prefieren aportar desde fuera del cargo”, reflexiona.

El menor peso de la mujer en las organizaciones sindicales también una razón de representantividad. Del total de los afiliados de ambas organizaciones, las mujeres quedan en ambos casos por debajo del 40%, en parte porque se emplean más en sectores de menos poder sindical. En algunos sectores, como la construcción, su participación es mínima y en otros, como enseñanza u hostelería, muy superior.

Aun así, como ocurre en empresas e instituciones, el número de nombres femeninos se multiplica cuando se baja la lupa a las comisiones ejecutivas y secretarías de sectores a nivel autonómico o uniones provinciales. Fontecha explica que UGT optó en 1998 por un "sistema de cuotas" para reforzar la presencia femenina en la organización, la mayor parte de órganos tienen hoy "una composición equilibrada" y la ejecutiva confederal es paritaria. Comisiones Obreras aporta un puñado de datos concretos: entre los 308 ejecutivas sectoriales, hay 178 hombres y 130 mujeres y de los 208 secretariados de sector, 136 hombres y 72 mujeres. Carmen Bravo también asegura que el acceso de mujeres a cargos ha sido muy fomentados desde la propia organización. Y en todo este esfuerzo han arrimado el hombro los hombres y las mujeres, pese a que la presencia de estas en algunos sectores de actividad es reducida.

Esto conduce irremediablemente al debate de la cuota o la discriminación positiva como medio para propiciar la participación femenina en cargos de responsabilidad. Gustar, no gusta. A ninguna trabajadora le apetece portar el cartel de 'ascendida en el trabajo por razones de cuota' o 'consejera de esta empresa por cuestiones de imagen'. Como dice Fontecha, "la cuota sirve para llegar, aunque no es todo, luego hay que quedarse y seguir", y defiende averiguar bien las causas de por qué la mujer no accede o -en ocasiones- renuncia a más responsabilidades a partir de cierto nivel. Una auditoría de género de su sindicato tratará de esclarecer algo de esto.
Pero el mercado natural, ese libre de cuotas y competitivo (el que teóricamente elige al mejor independientemente de su sexo) parece no hallar nunca a mujeres válidas (echen un vistazo a la cúpula de las empresas españolas).
En la escasez de mujeres en centros de poder no tiene por qué haber un machismo deliberado, muchas veces se debe a inercias o a círculos viciososos (pocas mujeres en la base, en ciertos sectores, pocas empresarias...), pero el resultado es el mismo.
Así que, en fin, bienvenidas propuestas.

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

CCOO cree que Zapatero "ha cedido a las presiones de la ideología machista"

ECONOMÍA

El sindicato asegura que reducción del gasto y de inversión social que adoptan los gobiernos de la UE ante la crisis amplían la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres.
Carmen Bravo, secretaria confederal de la Mujer de CCOO, ha denunciado, durante su intervención, este lunes en Ginebra ante la Organización Internacional del Trabajo, que las políticas de reducción del gasto y la inversión social practicadas por los gobiernos de los países de la UE, perjudican gravemente la participación social y económica de las mujeres.
Para este sindicato, las medidas económicas y laborales, que están adoptando los diferentes gobiernos de la UE, han de partir del reconocimiento de las desigualdades de género ya existentes antes de la crisis económica y han de calibrar el impacto de género que conllevan. Unas desigualdades preexistentes que están aumentando por la destrucción de empleo, por el debilitamiento de los servicios públicos y por la disminución en la inversión económica para el mantenimiento de las redes de protección social (sobre todo en los últimos años). Esas brechas de desigualdad pueden acabar adquiriendo un inamovible carácter estructural, con un “resultado atroz” para el empleo femenino en el mercado de trabajo.

Para algunos gobiernos de la Unión Europea, la igualdad de género sigue siendo un reto presente en sus agendas políticas, “no así para el Gobierno español, que ha decidido excluir la igualdad de entre sus objetivos políticos”, renunciando a “fomentar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y de combatir la discriminación por razón de sexo”, denuncia este sindicato en referencia a la decisión de eliminar el Ministerio de Igualdad.
Para CCOO, esta actitud “le convierte en un Gobierno con poca credibilidad y que genera poca confianza. El gobierno de PSOE ha renunciado a las políticas de igualdad de género y las conquistas en esta materia se ven gravemente amenazadas por el plan de ajuste económico, la reforma laboral, la disminución de los salarios al personal de las AAPP (Administraciones Públicas) y la congelación de las pensiones. Con estas medidas, se han degradado las políticas de igualdad, que han quedado estruendosamente marginadas”.

En este sentido, añaden que “el presidente del Gobierno español ha cedido ante las presiones de la ideología machista imperante en muchos ámbitos del poder político y económico y en la derecha. Una decisión política, no sólo complaciente con la ideología que sostiene el modelo de sociedad patriarcal, sino que oculta el gravísimo problema de la discriminación laboral y social que aún sufren las mujeres. Se trata, una vez más, de un pacto político entre los varones del gobierno y de eliminar el compromiso de la aplicación de las transversalidad de género en todas las medidas”.
Para este sindicato, el actual modelo productivo, que se está desmoronando en términos de empleo en nuestro país, “ha despreciado el potencial de conocimiento, experiencia y talento que representan las mujeres. Éstas se ven abocadas al paro estructural o a trabajos que por su valoración social están peor retribuidos, con jornadas irregulares y antisociales”. Por todo ello, se pide acabar con “la desvalorización social y económica que afecta a los sectores productivos y de servicios, públicos y privados, con mayoría femenina en sus plantillas” y “actuar decididamente en la consecución del necesario cambio del modelo productivo”, así como “eliminar la segregación laboral por razón de género”, ya que son estos sectores económicos los que concentran mayores índices de discriminación salarial y de precariedad laboral.
CCOO recuerda que España ocupa ya uno de los lugares con mayores índices de desigualdad en las condiciones laborales y de discriminación salarial con respecto al resto de países de la Unión Europea. Para impedir que las brechas de género sigan avanzando –además de fomentar el valor de las actividades feminizadas mediante la creación de condiciones que mejoren la profesionalización y las condiciones labores- hay que poner en marcha medidas para la creación de empleo.

Para la recuperación económica y para el desarrollo de un modelo social justo, democrático, inclusivo y sostenible, CCOO insiste en que hay que mantener el esfuerzo en la inversión pública y en la protección a las personas. Para ello, no sólo se debe actuar del lado del gasto, sino que es necesario fomentar una política sostenible de ingresos, desarrollando políticas fiscales eficientes, combatiendo la especulación y el fraude.


CCOO considera que las políticas del Gobierno en estos momentos “no pueden ni deben ser las mismas que antes de la crisis, porque ahora las amenazas son mucho más fuertes y están siendo asumidas y transferidas a la realidad mediante las medidas adoptadas por los gobiernos de los Estados, para los que la economía es concebida como la senda más rápida para hacer crecer las potencialidades del mercado. Además, se apuesta por la economía especulativa a costa de reducir el gasto y la inversión social, reducción que perjudica gravemente la participación social y económica de las mujeres”.

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.