Este blog esta enfocado a hombres y mujeres,para y por la igualdad tanto en el ambito laboral como en la vida personal de cada uno.Mi interes es acercarme a vosotr@s con cada uno de estos articulos.En la medida que me sea posible, publicare,cada noticia que sea por y para la igualdad.Sin vosotr@s me seria imposible cumplir este proposito.Espero vuestra colaboración y que me aporteis de forma desinteresada todas vuestras ideas y comentarios. Con tu participación alcanzaremos la igualdad real.
Volver a Inicio
- Página principal
- Sección Sindical Intercentros Secretaria de la Mujer
- Confia INFO
- Baix Llobregat
- Enlaces
- Noticias Internas
- Otros Sectores
- DONA
- Colaborador@s
- ERE 2012
- Plan de Igualdad (2011-2012)
- Convenio Colectivo VIII
- Reforma laboral
- Calendario Laboral Barcelona 2013
- Medidas de Conciliación
- Mujer Consulta
- Revista Trabajadora
- Estatuto de los Trabajadores
- Revista Dona
- Medidas de Conciliación de la Vida Familiar y laboral de la nueva Ley de Igualdad
- Nuevo Permiso de Paternidad
Mostrando entradas con la etiqueta LA ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA ONU. Mostrar todas las entradas
29 de noviembre de 2013
La ONU aprueba una resolución histórica sobre la protección de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos
(Nueva York) - La aprobación de la primera resolución sobre las mujeres defensoras de los derechos humanos por parte de la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas es un paso adelante en la protección de quienes se enfrentan a riesgos y ataques por su trabajo para promover los derechos humanos, incluidos los derechos de las mujeres, Amnistía Internacional (AI), la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), el Servicio Internacional para los Derechos Humanos (SIDH), y JASS (Just Associates), dijo hoy.
Sin embargo, es muy lamentable que este último minuto de consenso se produjo a expensas de un párrafo que contiene el lenguaje crucial que exige a los Estados a condenar todas las formas de violencia contra las mujeres y las defensoras de derechos humanos, así como a abstenerse de invocar ninguna costumbres, tradición o consideración religiosa para evitar las obligaciones relacionadas con la eliminación de la violencia contra las mujeres. Ese lenguaje había sido previamente acordado por la Asamblea General en su Resolución 67/144 sobre la intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer. Es irónico que ese lenguaje no se pudo incluir en la misma semana del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre.
'La protección de las defensoras de los derechos humanos es esencial para la paz, la seguridad, el desarrollo y el respeto de todos nuestros derechos humanos ", dijo Eleanor Openshaw del Programa de Defensa de Derechos Humanos de las Mujeres del SIDH.
'Las defensoras de derechos humanos cuestionan la desigualdad y los estereotipos de género, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y promover el empoderamiento y la participación de las mujeres. A menudo también desafían las interpretaciones religiosas y culturales que subordinan, estigmatizan o restringen las mujeres ', dijo la Sra. Openshaw.
'La resolución liderada por Noruega reconoce que, a causa de lo que son y la naturaleza de su trabajo, las defensoras de derechos humanos en todas las regiones del mundo se enfrentan a violaciónes y abusos significativos, desde campañas de desprestigio a la violencia sexual y de género. " dijo Nicole Bjerler de la Oficina de Amnistía Internacional de la ONU en Nueva York.
'La resolución insta a los Estados a poner en práctica las leyes y políticas específicas de género para la protección de las defensoras de derechos humanos y para garantizar que los propios defensores están involucrados en el diseño e implementación de estas medidas, "dijo la Sra. Bjerler, y agregó que" La aplicación efectiva de tales medidas por parte de los Estados será clave para permitir a las mujeres defensoras de los derechos humanos para llevar a cabo su importante y legítimo trabajo. '
La resolución también insta a los Estados a proteger a las defensoras de derechos humanos de las represalias por cooperar con las Naciones Unidas y de garantizar su libre acceso a la comunicación y con los órganos y mecanismos internacionales de derechos humanos.
Varios aspectos de la resolución se debatieron ferozmente durante las negociaciones, con África y varios países de Asia, argumentando que el texto debería centrarse más en los deberes y responsabilidades de quienes defienden los derechos y no debe crear derechos especiales o privilegios para ciertos grupos de defensores.
La lucha contra este, Marisa Viana, Director de Activismo Joven Feminista en AWID, dijo: "La protección de los defensores de derechos humanos no es una cuestión de crear nuevos derechos. Se trata de los Estados "compromisos que permitan a los defensores para realizar su trabajo legítimo y vital en nuestras comunidades sin temor a represalias o ataques."
También eran contenciosos importantes referencias en el proyecto inicial de reconocer los riesgos que enfrentan las personas que trabajan en temas de derechos, y las cuestiones relacionadas con la sexualidad de reproducción sexual y de salud reproductiva. Estas referencias fueron excluidos en los borradores posteriores de la resolución como consecuencia de la oposición manifestada por varios Estados de África, Asia y la Santa Sede. Es lamentable y decepcionante que los principales patrocinadores y otros no fueron capaces de asegurar el lenguaje específico relacionado con las defensoras de derechos humanos que trabajan en estos temas críticos en el texto final de la resolución.
'Las defensoras de derechos humanos que trabajan sobre los derechos y los asuntos relacionados con la sexualidad sexual y reproductiva a menudo son blanco de ataques debido a la discriminación legalizada continuado en muchos países de todo el mundo ", dijo Cristina Hardaga de Jass.
"Lamentablemente, la exclusión de un reconocimiento específico para la lucha que las mujeres se enfrentan a los Derechos humanos defensores, no hace justicia a su importancia, valiente y con frecuencia peligroso trabajo, 'dijo la Sra. Hardaga. "Los Estados deben reconocer que los defensores de los derechos de las mujeres humanas son diversas. Trabajan en diferentes contextos alrededor del mundo y enfrentan riesgos extraordinarios. Esto es particularmente cierto para aquellos que trabajan sobre los derechos de la mujer o las cuestiones de género, y para los que desafiar los estereotipos de género y las percepciones acerca de la situación de la mujer en la sociedad. Esta resolución es un paso importante en el logro de este reconocimiento ".
Las difíciles negociaciones dieron lugar a una oleada de apoyo de la sociedad civil de todo el mundo, que se movilizó para instar a sus representantes del Estado para apoyar la resolución. Más de 70 organizaciones de la sociedad civil y redes de defensores de los derechos humanos de toda África firmaron un carta abierta a sus representantes estatales instándolos a patrocinar el texto. Además, las personas eminentes, incluyendo los ganadores del Premio Nobel de la Paz mujeres y miembros de las ancianos pidieron Unidos en todas partes del mundo para apoyar una resolución firme.
"La movilización de la sociedad civil de todas las regiones es un testimonio de la seriedad de violaciónes que experimentan las mujeres defensoras de los derechos humanos en todo el mundo y la necesidad de que los Estados adopten medidas más enérgicas para proteger y apoyar su trabajo," dijo la Sra. Marisa Viana de AWID.
Mientras que la resolución aprobada no aborda de forma exhaustiva todos los riesgos y las necesidades de protección de las defensoras de derechos humanos, sigue siendo una importante resolución e histórico. Los Estados se han comprometido a tomar medidas concretas para proteger a las defensoras de derechos humanos. AI, AWID, SIDH y JASS llamamiento a todos los Estados a que garanticen que las medidas contempladas en la resolución ahora se aplican a nivel nacional. Día Internacional sobre Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, que se celebra esta semana el 29 de noviembre th , ofrece una oportunidad perfecta para comenzar a implementar los compromisos contenidos en esta resolución, por lo que los defensores de las mujeres de los derechos humanos en todo el mundo son capaces de trabajar de manera segura y eficaz, libre de intimidación y represalias.
Contactos:
Amnistía Internacional: Nicole Bjerler, Oficina de Amnistía Internacional de la ONU, Nicole. Bjerler@amnesty.org +1 212 867 8878
Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo: Marisa Viana, Director, Programa de Activismo Feminista Joven, MViana@awid.org
Servicio Internacional para los Derechos Humanos: Eleanor Openshaw, Mujeres Programa de Defensor de los Derechos Humanos, e.openshaw @ ishr.ch o + 41 789 442 552; Madeleine Sinclair, Director de Programa y Asesor Jurídico, m.sinclair @ ishr.ch o 1-917 -544-6148
Jass, Just Associates: Coordinadora Cristina Fernández Hardaga, Estratégica y Participación Política, JASS Justo Associates cristinahf.jass @ gmail.com
- See more at: http://www.ishr.ch/news/un-adopts-landmark-resolution-protecting-women-human-rights-defenders#sthash.KtS3CkeX.dpuf
15 de octubre de 2012
“Únete contra la violencia hacia las mujeres”
La directora Regional de la Campaña “Únete contra la violencia hacia las mujeres” de la Naciones Unidas, Nadine Gasman, manifestó que la educación en igualdad de género es una exigencia que se debe tener todo Estado como una medida para prevenir la violencia contra la mujer.
“El tema del sistema educativo tiene que ser serio en educar sobre la igualdad de género que es lo que sabemos realmente previene la violencia contra las mujeres. En los países donde hay más igualdad de género hay menos violencia contra las mujeres”, aseguró la funcionaria de la ONU.
Agregó que el asesinato es la forma extrema de violencia contra las mujeres. “Detrás de las más de 200 mujeres asesinadas en Bolivia en lo que va del año, hay millones de ellas que sufren violencia física, emocional, económica y sexual”, sostuvo.
Gasman destacó el rol fundamental del Estado en la lucha contra ese flagelo, dijo que “es su obligación implementar los servicios necesarios para prevenir la impunidad desde todo punto de vista”.
“Exigirle a los Estados que cumplan con su parte, exigirle al sistema de justicia que haga justicia porque sabemos que la impunidad es uno de los problemas más graves en nuestra región y (esto) crea más violencia, da un mensaje que no importa (la violencia), quiere decir que lo toleramos. No toleramos que se roben los autos pero si toleramos que se violen a las mujeres, qué es eso”, cuestionó.
Bajo esa perspectiva agregó que a menos que se asuman medidas “radicales” para ponerle fin a la violencia contra la mujer, “no vamos a lograr los objetivos de desarrollo del milenio”.
Efecto intergeneracional
La especialista explicó que todos los estudios realizados demuestran que mujeres que han sido testigos de violencia, donde sus madres han sido golpeadas o abusadas verbalmente, “tienen mayor probabilidad, estadísticamente, de ser víctimas”; y los hombres que han sido testigos de violencia desde niños, “tienen más probabilidades de ser agresivos”. El tema de la violencia contra las mujeres tiene un efecto intergeneracional, indicó.
La funcionaria concluyó que “no hay democracia sin mujeres” y cuando las mujeres no participan en todos los ámbitos de la sociedad “hay niveles muy altos de violencia”.
“El tema de ponerle fin a la violencia contra las mujeres y las niñas es un tema central para la seguridad ciudadana, para la democracia, para el ejercicio de los derechos humanos porque es uno de los derechos humanos más violentados”, aseveró.
La Paz, 14 octubre 2012 – L.F.C./
29 de septiembre de 2012
"Comida por Trabajo", y los esfuerzos de ONU Mujeres a favor de la capacitación y el liderazgo
La FAO trabaja con oficinas nacionales de estadística en la recogida, análisis y uso de datos desglosados por género para dotar de mayor visibilidad a las contribuciones económicas y agrícolas de las mujeres del mundo rural. Como cabeza visible de múltiples iniciativas globales vinculadas a la alimentación y la nutrición, tales como el Comité Mundial para la Seguridad Alimentaria, la Alianza contra el Hambre y la Malnutrición y la Mejora de la Gobernanza Local para la Reducción del Hambre, FAO trabaja para garantizar que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres ocupen un lugar protagonista en la agenda internacional.
La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres han estado en el centro de todos los esfuerzos del FIDA para reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición desde su fundación en 1978. A través de su abanico de préstamos y ayudas, el IFAD trabaja con campesinos propietarios de pequeñas tierras, muchos de los cuales son mujeres. Los resultados obtenidos en 2011 mostraron que 19 millones de mujeres rurales pobres participaron en programas y proyectos apoyados por el IFAD. Las mujeres supusieron más del 60 por ciento del total de personas a las que se formó en emprendimiento y gestión de empresas, y en materias relacionadas con la gestión comunitaria, y supusieron más del 50 por ciento de los usuarios de servicios de financiación rural.
El programa de préstamos del FIDA trabaja de forma habitual desde una perspectiva bilateral con iniciativas del resto de agencias tales como las escuelas de campo para agricultores de FAO, los programas del PMA "Compras para el Progreso" (P4P o "Purchase for Progress", en inglés) y "Comida por Trabajo", y los esfuerzos de ONU Mujeres a favor de la capacitación y el liderazgo.
En 2011, el PMA prestó ayuda a 83 millones de mujeres y niños. El PMA sitúa a las mujeres en el centro de sus esfuerzos por combatir el hambre y la malnutrición, enfatizando la importancia de la nutrición en los 1.000 primeros días de vida, desde el momento mismo de la concepción. Su experiencia le ha permitido comprobar que, en manos de las mujeres, los alimentos tienen más probabilidades de llegar a los niños que los necesitan. "Compras para el Progreso" (P4P) ayuda a pequeños agricultores, especialmente mujeres, a convertirse en interlocutores competitivos en el mercado mediante la producción de alimentos para su comercialización y su consumo. Proyectos como los bancos de cereales y los graneros populares, en los que las mujeres juegan un papel importante, ayudan a comunidades enteras a gestionar sus recursos y salir adelante en momentos en los que la comida escasea.
El PMA trabaja en colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales, sector privado, pequeños granjeros y todos los miembros de la comunidad para capacitar y empoderar a las mujeres rurales. Su experiencia ha demostrado que, en manos de las mujeres, los alimentos tienen más posibilidades de llegar a los niños que los necesitan.
ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Se creó para impulsar el proceso de dar respuesta a sus necesidades en todo el mundo. Lucha a favor de una participación igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la vida, concentrándose en cinco áreas prioritarias: incrementar el liderazgo y la participación de las mujeres, terminar con la violencia contra ellas, comprometerlas en todos los aspectos de los procesos de paz y seguridad, fomentar su empoderamiento económico y convertir la igualdad de género en un eje fundamental en los planes de desarrollo y presupuestarios de los países. ONU Mujeres también coordina y promueve los esfuerzos a favor de la igualdad de género dentro de la propia organización de las Naciones Unidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)