12 de octubre de 2011

Una corredora da a luz tras completar la maratón de Chicago

La mujer, de 27 años, tenía autorización médica para correr la prueba

Una corredora de 27 años y embarazada de nueve meses se puso de parto justo después de completar la maratón de Chicago, el pasado viernes.



Amber Miller, que había completado los 42,195 kilómetros de la prueba en seis horas y 25 minutos, estaba en la semana 39 de embarazo. Notó las primeras contracciones al llegar a la meta y tuvo que volver a correr hacia la maternidad, pero esta vez en coche. Era su segundo hijo, una niña llamada June, que nació al día siguiente a las 10 de la mañana en perfectas condiciones.
"Este año no esperaba completar la carrera. Pensaba hacer la mitad corriendo y como mucho completar el resto andando", explica Miller a la cadena ABC. Sin embargo, se encontró bien corriendo y siguió hasta unos tres kilómetros antes de la meta, cuando empezó a notar las contracciones. Aún así terminó.
Miller, corredora habitual de maratones, tenía autorización médica para correr la prueba.

8 de octubre de 2011

Gesto creativo

emoción
En el marco artístico de los creadores, el movimiento es apasionante, si te permites adentrarte y sentir, el fluir es constante , infinito.
Cada individuo, cada recorrido es un universo a saborear , a entender , a enseñar......
Esta vida me ha regalado el poder conocer y tomar parte de todos estos procesos de comunicación entre mundos como:

Creativa, Pintora, Educadora, Galerista, Coleccionista........

Hoy estas experiencias viven en mçi y algunos de sus objetos caminan conmigo.Siguen emocionandome y aproximando al otro.
Se muestran y marcan mi camino , dibujando el sendero, trazando multiples rutas en este mundo de Artes , de Creación.

Os invito desde aquí a formar parte de este gesto , creativo.

arte

En los talleres, eventos y gestos......mi proposito es servir de enlace para que cada uno recuerde esa capacidad y mediante recursos creativos facilitar el proceso de transformación interior.
Soltando de manera simple y encontrando lo esencial.

Disfrutando del trayecto en plenitud y descubriendo que la Creatividad es un don que nos alegra y facilita la vida.
Permitiendonos : "Dar a luz" esa inmensa grandeza del ser.

Asumo la pintura y las artes como una busqueda en la cual, mas que un resultado, me interesa el proceso en si: Como experiencia por ser.
Cada paso en la selección de un color, de un lenguaje, en el ensayo de un trazo al sugerir una silueta me aporta conocimiento.

Un universo magico de posibilidades, de sentirme viva , de sensaciones tan ricas que conectan con mi esencia, con mi verdadero ser.



Sarah Palin no se presentará a las presidenciales del 2012

La dirigente del Tea Party seguirá "apoyando" a los republicanos para "reemplazar al presidente" y "restablecer el país"

Después de meses deshojando la margarita, Sarah Palin, la dirigente del Tea Party y exgobernadora de Alaska, ha anunciado esta madrugada que tras muchas "oraciones" y estudiarlo seriamente, ha decidido que no optará a la candidatura republicana para las elecciones presidenciales que Estados Unidos celebrará en noviembre del 2012.




"Después de muchas oraciones y estudiarlo seriamente, he decidido que no buscaré la candidatura del Partido Republicano para la presidencia de EEUU en el 2012", ha señalado en una carta difundida a sus seguidores, en la que explica que para ella y su marido la familia "es lo primero" y que ambos le han dado "mucha consideración a la vida familiar antes de tomar esta decisión".

Ayudará a "restablecer el país"

Con este anuncio, Palin es la segunda dirigente republicana que pone fin a rumores sobre su posible candidatura presidencial para el próximo año.
El martes, el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, anunció que tampoco se presentaría. A 14 meses de los comicios, de entre los nueve candidatos republicanos en liza, el gobernador de Texas, Rick Perry, y el exgobernador de Massachusetts, Mitt Romney, se perfilan por ahora como los favoritos.
Pese a renunciar a la carrera presidencial, Palin ha dejado claro que no piensa desaparecer del mapa político estadounidense. En este sentido, ha expresado su deseo de ayudar al Partido Republicano a "restablecer el país", para lo cual su prioridad, ha dicho, es apoyar a los dirigentes "conservadores e independientes que buscarán la restauración de nuestra grandeza, nuestra virtud y nuestra república constitucional con base en el imperio de la ley". Para ello, ha hecho una llamada a la unidad a los dirigentes republicanos.

Las recetas de la exgobernadora

En su carta, Palin promete continuar impulsando "las discusiones por la libertad y el libre mercado" y ha apostado por introducir en la campaña electoral propuestas para "abrazar una acción inmediata hacia la independencia energética" a través del desarrollo de fuentes de combustible domésticas y renovables. También ha recetado una reducción de impuestos y de "onerosas" regulaciones que "eliminan a la industria estadounidense", y ha pedido que los candidatos presidenciales en liza "deben siempre presionar por reducir (el papel del) Gobierno para fortalecer la economía y permitir que el sector privado cree empleos".
La exgobernadora añade que, en las próximas semanas, ayudará a coordinar estrategias para "reemplazar al presidente (Barack Obama), reconquistar el Senado y mantener la Cámara de Representantes" bajo control republicano.
Palin, que aspiró a la vicepresidencia de EEUU en los comicios del 2008 junto a John McCain, abandonó su cargo de gobernadora de Alaska en julio del 2009 y rápidamente se convirtió en abanderada del movimiento ultraconservador Tea Party. Con sus críticas contra la Administración de Barack Obama y su conservadurismo social, Palin nunca dejó de acaparar titulares, y aunque coqueteó con una posible contienda presidencial para el 2012, nunca puso en marcha un comité explorador para trazar su rumbo hacia la Casa Blanca.

La voz contra el despotismo de Alí Abdulá Saleh

Tawakul Karman, distinguida con el Premio Nobel de la Paz 2011 junto a las liberianas Ellen Johnson-Sirleaf  y Leymah Roberta Gbowee por su lucha en favor de la paz, es una de las líderes del movimiento opositor surgido en Yemen contra el régimen del presidente Alí Abdulá Saleh, que dirige el país con mano de hierro desde hace más de 30 años.
Mucho antes de que el pasado enero estallaran las revueltas de la primavera árabe en Egipto y Túnez, que luego se han extendido a países como Yemen o Libia, Karman ya trabajaba activamente en favor de los derechos humanos. Ello la ha convertido en uno de los iconos de la oposición. Nacida en 1979 y madre de tres hijos, lleva desde el 2007 organizando manifestaciones y acampadas contra el régimen. Coordina el llamado Consejo de los Jóvenes de la Revolución Árabe y es presidenta de la organización Mujeres periodistas sin cadenas, que creó en 2005.
"Soy una ciudadana del mundo, la tierra es mi patria y la humanidad es mi nación", escribe Karman en el perfil de su página de Facebook, que utiliza, al igual que otros sitios web, para difundir su lucha por las libertades y los derechos. Una lucha que vive a diario desde su tienda de campaña en la plaza de Al Taguir de Saná.

Líder de la oposición

Cabeza visible del movimiento opositor, fue arrestada incluso antes de que estallaran las protestas, el pasado 24 de enero, pero poco después fue liberada y en seguida volvió a la carga contra el régimen. Tanto es así que el 29 de enero ya participó en una nueva manifestación, impulsó el Día de la Rabia del 3 de febrero, similar a los que habían inspirado las revueltas árabes en Egipto y Túnez, y el 17 de marzo volvió a ser detenida.
Como si de una premonición se tratara, sus artículos publicados en el 2006 y el 2007 ya anunciaban el estallido revolucionario en el Yemen, lo que le costó la cárcel. Actualmente son reeditados por los diarios partidarios de la revolución y leídos por unos ciudadanos que claman "Saleh, vete a casa".
Karman, que se define ideológicamente como moderada, pertenece al Partido de Reforma Islámica (Al Islah), brazo político del grupo conservador Hermanos Musulmanes y principal fuerza política opositora. La activista viste el tradicional velo islámico o hiyab en vez del niqab que cubre todo el cuerpo de las musulmanas y que es muy habitual en este país profundamente conservador. Lo hace para compatibilizarlo con su trabajo de activista social, a pesar de las críticas de los islamistas radicales.
Su vocación de periodista ya le puso en 2007 en contra de las autoridades, que se negaron a concederle una licencia de radio y prensa para su organización feminista y no tardó en recibir amenazas de muerte por teléfono. Hasta ahora, Karman era más conocida en el interior del Yemen que en el exterior, a pesar de que en marzo de 2010 fue galardonada en Nueva York con el Premio Internacional de Mujeres con Valentía.

La primera mujer en presidir un país africano

Apodada en Liberia 'la Dama de Hierro', Ellen Johnson-Sirleaf ha contribuido a poner fin a la guerra en su país

Ellen Johnson-Sirleaf, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2011 junto a su compatriota Leymah Gbowee y la activista yemení Tawakkul Karman, es presidenta de Liberia desde el 2006, cuando se convirtió en la primera mujer en ocupar una jefatura de Estado en África. Sirleaf es conocida, y así se lo ha reconocido el Comité Nobel, por haber contribuido a poner fin al conflicto armado en Liberia y a la caída del anterior presidente, el dictador Charles Taylor, al que un tribunal internacional juzga por crímenes contra la humanidad.


Apodada en su país la Dama de Hierro, la presidenta liberiana, de 72 años y madre de cuatro hijos, opta a un segundo mandato en las elecciones presidenciales previstas para el próximo martes, día 11. Nacida el 29 de octubre de 1938 en Monrovia, estudio Economía en la Universidad de Harvard, en EEUU, y a comienzos de la década de 1970 ocupó el cargo de secretaria de Estado de Finanzas.
En 1979 fue nombrada ministra de Finanzas en el Gobierno del presidente William Tolbert, cuyo derrocamiento y posterior asesinato, tras el golpe de estado perpetrado el 12 de abril de 1980 por el sargento Samuel K. Doe, le obligaron a abandonar el país. Durante su exilio, Johnson-Sirleaf ocupó la vicepresidencia de la oficina regional de África del Citibank, con sede en Nairobi entre 1982 y 1985.

Condenada a prisión

Regresó a su país en 1985 para presentar su candidatura al Senado. Un discurso público, en el que criticó el régimen militar, le valió una condena de diez años de cárcel, aunque finalmente fue liberada poco después de ingresar en prisión.
Entre 1986 y 1992, trabajó como vicepresidenta y miembro de la directiva del Equator Bank en Washington. De 1992 a 1997 dirigió la oficina para África del Programa Regional para el Desarrollo de Naciones Unidas y también trabajó para el Banco Mundial como economista especializada en estrategias de desarrollo para países africanos.

Regreso del exilio

Al finalizar la guerra civil en 1997, Johnson-Sirleaf regresa a su país. Si bien en un principio apoyó el golpe de Estado de Charles Taylor contra el general Samuel Doe, más tarde se opuso a su Gobierno y se enfrentó a éste en las elecciones de 1997, en las que obtuvo un 10% de los votos. Acusada de traición por Taylor, sufrió un nuevo destierro político.
En las elecciones presidenciales del 11 de octubre del 2005, quedó en segunda posición al frente del Partido de la Unidad, detrás del exfutbolista George Weah. Estos resultados obligaron a una segunda vuelta celebrada el 8 de noviembre en la que se impuso con el 59,4% de los votos. Las autoridades electorales del país confirmaron los resultados de los comicios el 23 de noviembre y fue proclamada presidenta del país. Tomó posesión el 16 de enero del 2006.

Oraciones en favor de la paz

El movimiento pacifista que fundó Leymah Gbowee fue clave para poner fin a la guerra en Liberia y forzar el exilio de Charles Taylor

La oración como vía para luchar de forma pacífica contra la violencia y para espantar los demonios de la guerra. Esa ha sido la filosofía vital de la activista liberiana Leymah Gbowee, distinguida, junto a su compatriota Ellen Johnson-Sirleaf y la yemení Tawakul Karman, con el Nobel de la Paz. Su trabajo al frente del movimiento de mujeres liberianas en favor de la paz fue clave para poner fin a la segunda guerra civil de Liberia en el 2003 y favoreció  la elección de Ellen Johnson-Sirleaf como presidenta del país en unas elecciones democráticas.


Terapeuta de profesión y madre de seis hijos, Gbowee trabajó como terapeuta con los niños soldado del Ejécito del dictador Charles Taylor durante la guerra civil. Allí se dio cuenta de que "si cualquier cambio tuviera que suceder en la sociedad, dicho cambio tendría que llevarse a cabo por las madres".
En el 2002, organizó el grupo Women of Liberia Mass Action for Peace; un movimiento pacifista que empezó con reuniones de mujeres que rezaban y cantaban en un mercado de pescado. Gbowee defendía esa acción como protesta contra la violencia. Vestidas de blanco para simbolizar la paz, miles de mujeres, cristianas y musulmanas, se convirtieron en una fuerza política contra la violencia y contra el Gobierno de Taylor.

Grito por la paz

 "En el pasado estábamos en silencio, pero después de haber sido asesinados, violados, deshumanizados, e infectados con enfermedades, y ver a nuestros niños y familias destruidas, la guerra nos ha enseñado que el futuro está en decir NO a la violencia y SÍ a la paz! No cederemos hasta que prevalezca la paz", advertía el movimiento en una carta al entonces presidente de Liberia.
En junio del 2003, el colectivo se trasladó a Ghana para llevar a cabo una manifestación pacífica frente al lugar donde se llevaban a cabo las negociaciones entre los implicados en el conflicto, que habían llegado a un punto muerto. Las activistas, ataviadas con una camiseta blanca, formaron un cordón alrededor del edificio y aseguraron que no se moverían de ahí hasta que se llegara a un acuerdo. Las fuerzas de seguridad amenazaron con dispersar la concentración, a lo que ellas respondieron que de ser así, se desprenderían de su ropa y se quedarían desnudas en la calle, lo que disuadió a los militares de cualquier actuación. Sus manifestaciones culminaron en el exilio de Taylor.
Además del Nobel, Gbowee ha recibido otros premios como el de la Fundación de la Biblioteca de John F. Kennedy al Valor y el Premio de la Fundación Gruber por su defensa de los derechos de la mujer.

Otra forma de actuar es posible

La concesión del Premio Nobel de la Paz a las liberianas Ellen Johnson-Sirleaf y Leymah Gbowee y a la yemení Tawakul Karman no es un reconocimiento a tres activistas a favor de los derechos de las mujeres. O no solo eso. Las tres destacan por desempeñar un papel transformador de la sociedad de sus respectivos países. Johnson-Sirleaf se convirtió, en el 2005, en la primera mujer elegida para la presidencia de un país africano. Su mandato era sacar a Liberia de las ruinas de décadas de guerra y de abuso. Si quería alcanzar ese objetivo, no tenía más remedio que mirar hacia las mujeres, víctimas de la violación como arma de guerra, sustento de las familias al quedarse viudas o huérfanas, y núcleo de una actividad económica floreciente pero castigada por una práctica social de ninguneo. Levantar el país no era posible sin ellas. Su preparación libre de prejuicios siembra de aciertos su política.

Esa es una parte fundamental de la filosofía del Nobel de este año. La gestión política y social no puede hacerse al margen de las mujeres. El premio normaliza el liderazgo femenino que, por si no fuera difícil, se desarrolla en circunstancias de extrema adversidad. Tal vez por ello, se formula con decisión integradora y liberadora de toda la sociedad. El modelo de las tres premiadas es, además, un mensaje para las mujeres de África y Oriente Próximo, donde sus derechos acostumbran a estar pisoteados y hurtados a sus planes vitales.
El premio alienta la presencia de las mujeres en áreas cercadas por los hombres como las jefaturas de Estado o de Gobierno, las tareas de mediación en conflictos, en el caso de la liberiana Leymah Gbowee, o de la utilización de las redes sociales para espolear a los sátrapas, como sucede con la yemení Tawakul Karman. Otra forma de hacer es posible. Y esta forma, en una línea que parece imponerse estos meses en el mundo, es pacífica.
Por último el Nobel nos recuerda que en la mayoría de los países del mundo, las mujeres aún están luchando por lo más elemental. Su voz es la de todo el mundo.

Las galardonadas con el Nobel dedican el premio a todos aquellos que luchan por la paz

"Es un reconocimiento a todas las revoluciones árabes", asegura la yemení Karman

Las galardonadas con el Premio Nobel de la Paz 2011 han querido dedicar el galardón a todos los activistas que luchan, como ellas, en favor de la paz. La presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, ha destacado que el premio es "mérito" de todos los liberianos y la activista yemení Tawakul Karman, ha destacado que el galardón es un reconocimiento a "todas las revoluciones árabes" y ha tenido un recuerdo especial "a la sangre de los mártires y de los heridos".

"Acepto el premio en nombre del pueblo liberiano, así que el mérito es de ellos", ha declarado Johnson-Sirleaf, que el próximo martes se juega su reelección como presidenta del país. "En los últimos ocho años, hemos tenido paz y todos y cada uno de ellos (los ciudadanos liberianos) han contribuido a esta paz", ha añadido.



En declaraciones desde la plaza Al Taguir de Saná, donde permanece acampada en protesta contra el régimen del presidente Ali Abdulá Saleh, Karman ha asegurado que continuará su lucha "contra la opresión y la injusticia hasta conseguir que se juzgue a Saleh". La yemení, que pernocta junto a su hijo y una de sus hijas en una pequeña tienda de campaña, desconocía que era candidata al premio, de lo que se enteró este mismo viernes a través de la televisión. "Estoy muy contenta con este premio, que es un honor para todas las revoluciones árabes", ha señalado.

El Nobel de la Paz premia la lucha de las mujeres por la paz

La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, su compatriota Leymah Gbowee y la activista yemení Tawakkul Karman comparten el galardón

El Nobel de la Paz de este año ha sido para tres mujeres, dos liberianas y una yemení, que se han destacado por su trabajo en favor de la igualdad y de los derechos de las mujeres. La academia noruega considera que no habrá paz mientras las mujeres no disfruten de iguales oportunidades que los hombres para influir en la sociedad. Es por ello que, entre 241 candidaturas, ha decidido este viernes distinguir a la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee y la activista de Yemen en favor de los derechos humanos Tawakkul Karman, que compartirán el premio dotado con 1,1 millones de euros, por su intensa labor en este ámbito.

Las galardonadas han destacado por su "lucha no violenta por la seguridad y el derecho de las mujeres a participar plenamente en la construcción de la paz", ha destacado el Comité Nobel noruego al anunciar el premio. "No se puede alcanzar la democracia y una paz perdurable en el mundo a menos que las mujeres obtengan las mismas oportunidades que los hombres a la hora de influir en el desarrollo a todos los niveles de la sociedad", subraya el comunicado de la academia.
El Comité ha recordado que en el 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1325 en la que, por primera vez, se definía la violencia contra las mujeres en los conflictos armados como "un tema de seguridad internacional". El texto "destacaba la necesidad de que las mujeres participen en un plano de igualdad con los hombres en los procesos de paz y en la construcción de la paz en general".

Ayuda a acabar con la represión

Con estos premios, el Comité, añade el comunicado, espera ayudar a "poner fin a la represión de las mujeres, que todavía persiste en muchos países, y a hacer realidad el gran potencial que las mujeres representan para la democracia y la paz".
La concesión del premio ha sido una sorpresa a medias. Ellen Johnson Sirleaf partía como favorita y la cadena noruega TV2, que en las dos anteriores ediciones acertó los ganadores (Barack Obama en el 2009 y Liu Xiaobo en el 2010), la daba como la ganadora "más probable".
Sirleaf es la primera mujer elegida jefe de Estado del continente africano en unas elecciones democráticas. Desde su acceso al poder, en el 2005, ha trabajado por la reconstrucción de Liberia, país devastado por 14 años de guerras civiles que han causado por unos 250.000 muertos, y se ha signficado por impulsar cambios económicos y sociales. La academia noruega ha valorado que la presidenta liberiana "ha contribuido a garantizar la paz en Liberia, a promover el desarrollo económico y social y a reforzar la posición de las mujeres.

Impulso a la influencia femenina

Por su parte, la otra liberiana galardonada, Leymah Gbowee, que también estaba destacada en las quinielas, "movilizó y organizó a las mujeres de todas los grupos étnicos y religiosos a fin de garantizar la participación de la mujer en las elecciones", ha subrayado el Comité. "Desde entonces ha trabajado por mejorar la influencia de las mujeres en Africa Occidental y en las situaciones de posguerra", ha añadido.
De la tercera premiada, la yemení Tawakkul Karman, el jurado del Nobel ha valorado que "en las circunstancias más difíciles, tanto antes como durante la primavera árabe, jugó un papel destacado en la lucha por los derechos de las mujeres y por la democracia y la paz en Yemen".
Las galardonadas han destacado por su "lucha no violenta por la seguridad y el derecho de las mujeres a participar plenamente en la construcción de la paz", ha destacado el Comité Nobel noruego al anunciar el premio. "No se puede alcanzar la democracia y una paz perdurable en el mundo a menos que las mujeres obtengan las mismas oportunidades que los hombres a la hora de influir en el desarrollo a todos los niveles de la sociedad", subraya el comunicado de la academia.
El Comité ha recordado que en el 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1325 en la que, por primera vez, se definía la violencia contra las mujeres en los conflictos armados como "un tema de seguridad internacional". El texto "destacaba la necesidad de que las mujeres participen en un plano de igualdad con los hombres en los procesos de paz y en la construcción de la paz en general".

Ayuda a acabar con la represión

Con estos premios, el Comité, añade el comunicado, espera ayudar a "poner fin a la represión de las mujeres, que todavía persiste en muchos países, y a hacer realidad el gran potencial que las mujeres representan para la democracia y la paz".
La concesión del premio ha sido una sorpresa a medias. Ellen Johnson Sirleaf partía como favorita y la cadena noruega TV2, que en las dos anteriores ediciones acertó los ganadores (Barack Obama en el 2009 y Liu Xiaobo en el 2010), la daba como la ganadora "más probable".
Sirleaf es la primera mujer elegida jefe de Estado del continente africano en unas elecciones democráticas. Desde su acceso al poder, en el 2005, ha trabajado por la reconstrucción de Liberia, país devastado por 14 años de guerras civiles que han causado por unos 250.000 muertos, y se ha signficado por impulsar cambios económicos y sociales. La academia noruega ha valorado que la presidenta liberiana "ha contribuido a garantizar la paz en Liberia, a promover el desarrollo económico y social y a reforzar la posición de las mujeres.

5 de octubre de 2011

CUANDO LA EDAD PESA MAS QUE EL CURRICULUM

Solo he conseguido trabajar en el sector de la limpieza , pero la mayoría de las veces sin estar dada de alta en la Seguridad Social


A LA SOMBRA DE UN LEÓN

Su fama le precede.
Esta considerado el musical más grandioso de la historia.
Basado en la pelicula de Disney, "El Rey Leon" combina una trama potente de lucha por el poder, musica pegadiza y escenografia espectacular.
Al frente m Julie Taymor, y entre bambalinas , una legión de Mujeres que nos han dejado atisbar sus labores; sin ellas , este gran coloso no se pondría en marcha.






LAS CARAS DEL PARO

Cada día, cuando se levanta el sol, 2.200.000 Mujeres se enfrentan al trabajo más ingrato que pudieron imaginar:
la busqueda de empleo.
DESANIMO, PESIMISMO Y DESESPERACIÓN se entreveran con la esperanza de encontrar pronto una actividad que las rescate de las temidas listas del paro.







¿Quién es Glenn?

Masculina y Femenina
Ficción y Realidad, la actriz Glenn Close es un "Mix" de estilos y personalidades que supera cualquier guión.Una atracción de opuestos nada fatal, como demostró en San Sebastián.

WANG, EL CEREBRO DE LANVIN

Dice que la paciencia es la principal caracteristica china.
Habría que añadir la discreción y la modestia.
Por que allí donde naufragaron grandes corporaciones , ha triunfado esta casi desconocida magnate taiwanesa.
Shaw-Lan Wang asegura que el diseñador Alber Elbaz es el corazon de Lanvin.
Ella, su maquinaria.



FOTOS POR LA LIBERTAD DE PRENSA

En Dinamarca viven 2.800.468 mujeres.


Una Primer Ministro en Dinamarca
La Social-Demócrata Helle Thorning-Schmidt será la primera Mujer al frente del pais

¿Ha nacido una estrella?


Tiene 23 años, se llama Camila Vallejo y se ha convertido en la lider de las protestas estudiantiles que han sacudido Chile en los ultimos meses.
Su popularidad esta en ascenso.
Pero tambien las amenazas contra ella.



LAS CLAVES (FEMENINAS) DEL LIDERAZGO

Mejorar las capacidades de los lideres y aprender otras formas de dirigir fueron los objetivos analizados en la III edición del seminario "Global Leadership for Women".
Ademas , la consultora &samhoud comprobo con 13 mujeres de exito la aplicación practica del liderazgo positivo.

China pone a punto la primera ley contra la violencia doméstica

El gigante asiático prepara una norma tras varios años de presiones de organizaciones feministas

El problema es tan generalizado como invisible y choca con la realidad de un país en desarrollo

Li Yang es una celebridad que ha enseñado inglés a 20 millones de chinos con libros, webs y giras en estadios abarrotados. Su estilo evangélico-marcial exige que las masas griten sus famosas proclamas. «Conquistemos el inglés para hacer China más fuerte», por ejemplo. Un tipo con imagen intachable. Su mujer, estadounidense, colgó un texto recientemente en internet: «Me tiraste, te sentaste en mi espalda, me estrangulaste con tus manos y me golpeaste la cabeza contra el suelo».

Añadía unas fotos con su cara amoratada, un chichón en la frente y una oreja sangrante. Li la acusó de sabotear su carrera y reputación aireando un asunto privado. Días después articuló algo más parecido a una disculpa. Su esposa le perdonó.
China se ha enchufado al culebrón, cuyos capítulos se sirven en internet. La mayoría critica a Li pero tampoco faltan quienes afean la denuncia pública de su esposa. El asunto sirve para que se hable abiertamente, quizá por primera vez, de la violencia doméstica en China. Y próximamente aprobará una ley al respecto después de años de presiones de organizaciones feministas.

El problema es generalizado, invisible y asumido. Un estudio de la Federación de Mujeres de China denunciaba que más de un tercio de mujeres lo habían sufrido y que tan solo un 5% consideraba su matrimonio infeliz por ello. Las cifras son inexactas porque incluso se desconoce el concepto.
SIN DENUNCIAS / «En algunos pueblos sabemos que pegan a todas las mujeres, pero cuando les preguntamos por la violencia doméstica lo niegan porque no saben qué es», asegura Wang Xingjuan, octogenaria pionera en la defensa de las mujeres en China. Treinta años atrás comprobó que el paro y la frustración agravaban el problema y fundó Maple Centre, organización para víctimas y agresores que cuenta con una línea telefónica de asesoramiento conyugal. De las 6.000 llamadas anuales, más de 300 están relacionadas con la violencia. «En China el hombre siempre ha tenido derecho a pegar a la mujer. Esta se siente avergonzada o lo ve normal, así que no lo denuncia».
La solución choca ante la realidad de un país en desarrollo, sin coberturas sociales y contados refugios. Por ello la organización recomienda a la víctima salvar el matrimonio con más insistencia de la que sería razonable en Occidente.
Mao aprobó una ejemplar ley igualitaria tras comprender que no podría levantar el país con solo la mitad de la población. Esa igualdad teórica ha impedido una ley de violencia doméstica dirigida a las mujeres. El concepto se recogió por primera vez en 1995 y solo está presente en un apéndice de la ley matrimonial.
FRUSTRACIÓN / Fan Zhang, abogada del sector, admite su frustración. «Solo puedo recomendarlas que vayan a asociaciones, que comenten el tema con vecinos o amigos, que intenten convencer a su marido». La policía puede encerrar preventivamente 15 días al agresor, pero solo en los casos más graves. Las heridas mostradas por la esposa de Li, por ejemplo, no serían suficientes.
Las agresiones van por la vía de la justicia criminal. El marco desincentiva la denuncia. No hay estamentos encargados de luchar contra la violencia doméstica. Policías y jueces suelen desentenderse por considerarlo un tema privado. Un viejo dicho asegura que «ni siquiera el juez más sabio puede meterse en asuntos familiares». Y la víctima está obligada a recoger las evidencias de la agresión y demostrar en juicio la culpabilidad ajena.
La nueva ley establecerá obligaciones a jueces y policías. Estos quedan señalados directamente. Deberán evitarla y recoger las evidencias. La carga de la prueba en el juicio girará hacia el agresor. Se esperan medidas cautelares como el alejamiento forzoso. «Es una buena ley que aúna prevención y castigo. Es urgente porque solo con ella cambiará la mentalidad. La gente se dará cuenta de que es algo malo. Así pasó en Occidente», juzga Fan. Solo una cuarentena de países, casi todos desarrollados, cuentan con leyes de violencia doméstica. Pero también otros menos desarrollados de Asia, como Filipinas o Mongolia.
La armonía confuciana que vertebra el país descansa en la obediencia al padre, al marido y a la autoridad. La ley es solo el primer paso hacia la resolución del problema, que aún es lejana también en Occidente. Cada día hay más chinas que se atreven a airear los abusos. «Los hombres han crecido viendo a sus padres y sus abuelos pegar a sus esposas. Llevará mucho tiempo, no bastará con una generación. Es imposible cambiar una mentalidad milenaria en dos días», pronostica Wang.

Rosa María García: "Cuando me ofrecieron el puesto de Siemens fue amor a primera vista, no me pude resistir"



Rosa María García llega a Siemens España después de 20 años en Microsoft
Escucha a partir del minuto 5