La amortización de plazas en las administraciones marca la subida
El incremento del paro entre las mujeres alcanzó en febrero cotas casi históricas.
Subió en 38.887 féminas, el 1,8%, en relación con los datos del pasado mes de enero y dejó la cifra de 2.164.651 desempleadas. La comparación más demoledora se establece en la tasa interanual. Si lo comparamos con febrero del 2010, el paro femenino del mes pasado se incrementó en 134.690 personas, el 6,6% más que hace doce meses.
La crisis económica de la que se deriva una gran destrucción de empleo, ha castigado más a un sector que también es más proclive a los contratos a tiempo parcial. Sin embargo, no se ha beneficiado de las nuevas fórmulas de contratación.
RECORTE PÚBLICO / Por el contrario, las mujeres han salido perdiendo por el recorte de empleo del sector público (son mayoría de trabajadores en las administraciones públicas), en el que no se han cubierto los puestos de trabajo de los que se han ido jubilando.
También han sido las víctimas del aumento del paro en el comercio, sector que ha entrado con fuerza en el capítulo negativo, mientras que la construcción y la industria han frenado la destrucción de empleo.
En cifras absolutas, a finales de febrero había registradas en los oficinas de desempleo unas 30.000 mujeres más que hombres. Concretamente ellas sumaban 2.164.651 frente a 2.134.612 hombres.
El ajuste en el sector público, no solo perjudica al empleo en las administraciones, sino también en la sanidad, otro sector donde el trabajo femenino es mayoritario. Según el análisis del Ministerio de Trabajo, por primera vez la caída del empleo en sanidad no se compensa con las contrataciones derivadas de la ley de dependencia.
Se contabilizaron menos mujeres que hombres beneficiados por la ayuda de los 426 euros.
MENOS DIRECTIVAS / La crisis también ha afectado con más dureza a las mujeres con cargos directivos. Según un estudio de ESADE sobre la Evolución de la Igualdad Retributiva durante la Crisis hecho público ayer, la presencia de mujeres en puestos directivos cayó del 19% al 11,7% entre el 2008 y enero del 2011.
En cambio, el informe afirma que la brecha salarial se ha reducido en cinco puntos, pasando del 16% en el 2009 al 12% actual, aunque se trata de un acercamiento a la baja ya que se basa en la pérdida de salario de los hombres y no en una mejora del sueldo de las mujeres.
En el estudio se analizan alrededor de 90.000 datos salariales, entre ellos los de 2.760 directores generales. Según sus resultados, la diferencia salarial entre hombres y mujeres en este nivel es del 12%, del 9,7% en los mandos intermedios y del 10,5% entre los empleados.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario