El Día Internacional de la Mujer surgió por primera vez de las actividades del movimiento obrero a comienzos del siglo XX en América del Norte y en toda Europa.
1909: El primer Día Internacional de la Mujer fue conmemorado en los Estados Unidos el 28 de febrero. El Partido Socialista de América designó este día en honor a la huelga de las trabajadoras textiles ocurrida en 1908 en Nueva York, donde las mujeres protestaron contra las condiciones laborales.
1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, estableció un Día de la Mujer, de carácter internacional, para honrar al movimiento por los derechos de las mujeres y reunir apoyo para lograr el sufragio universal para las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres de 17 países, que incluía a las tres primeras mujeres electas para el Parlamento Finlandés. No se escogió una fecha fija para la conmemoración.
1911: Como resultado de la iniciativa de Copenhague, el Día Internacional de la Mujer fue observado por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, donde más de un millón de mujeres y hombres asistieron a las concentraciones. Además del derecho a votar y a ocupar cargos públicos, demandaron los derechos de las mujeres al trabajo, la formación vocacional y el fin de la discriminación en el empleo.
25 de marzo de 1911: Menos de una semana después de la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ocurrió el trágico incendio en la ciudad de Nueva York que se cobró la vida de más de 140 trabajadoras, en su mayoría inmigrantes italianas y judías. Este desastroso episodio llamó tanto la atención acerca de las condiciones de trabajo y la legislación laboral en los Estados Unidos, que se convirtió en el foco de los siguientes eventos por el Día Internacional de la Mujer.
1913-1914: El Día Internacional de la Mujer también se convirtió en un mecanismo de protesta contra la Primera Guerra Mundial. Como parte del movimiento por la paz, las mujeres rusas conmemoraron el primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero. En otras partes de Europa, alrededor del 8 de marzo del año siguiente, las mujeres hicieron manifestaciones, ya sea para protestar contra la guerra o para expresar su solidaridad con otras activistas.
1917: Con la guerra como telón de fondo, las mujeres de Rusia nuevamente decidieron protestar y llevar adelante una huelga bajo el lema “Pan y Paz” el último domingo de febrero (que coincidía con el 8 de marzo del calendario gregoriano). Cuatro días más tarde, el Zar abdicó y el Gobierno provisional garantizó a las mujeres el derecho al voto.

Hitos referidos a las Mujeres en las Naciones Unidas
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas expresa en su Artículo 21: La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
1975: Año Internacional de la Mujer celebrado por las Naciones Unidas. El 8 de marzo de ese año, las Naciones Unidas conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer.
Diciembre de 1977: La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución donde proclamó un Día de las Naciones Unidas por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que se sería observado cualquier día del año por los Estados Miembros, conforme a sus tradiciones históricas y nacionales. Al adoptar esta resolución, la Asamblea General reconoció el rol de las mujeres en las iniciativas para la paz y el desarrollo e instó a ponerle fin a la discriminación y a aumentar los apoyos para la participación plena e igualitaria de las mujeres.
19 de junio – 2 de julio de 1975: Primera Conferencia Mundial sobre la Mujeren la Ciudad de México. Se determinaron tres objetivos: plena igualdad de género y la eliminación de la discriminación por motivos de género, la integración y la plena participación de las mujeres en el desarrollo, y un aumento del aporte de las mujeres a la consolidación de la paz mundial.
1979: La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Adoptada por la Asamblea General de la ONU (en su resolución 34/180) a menudo es descrita como la carta internacional de derechos de las mujeres.
14 – 30 de julio de 1980: Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer en Copenhague. Se identificaron tres esferas donde era necesario aplicar medidas para la igualdad, el desarrollo y la paz: acceso igualitario a la educación, acceso igualitario a las oportunidades laborales y acceso igualitario a los servicios de atención médica.
15 – 26 de junio de 1985: Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer en Nairobi. Se establecieron tres categorías básicas para medir el progreso alcanzado para las mujeres: medidas constitucionales y jurídicas; igualdad en la participación social e igualdad en la participación política y la adopción de decisiones.
4 – 15 de septiembre de 1995: Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing. Se adoptó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que enuncia los compromisos internacionales con la igualdad para las mujeres y la incorporación de las perspectivas de género en todos los procesos políticos y de desarrollo.
25 de junio de 1993: Declaración y Programa de Acción de Viena. Estipula que las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en situación de conflicto armado – incluyendo los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y los embarazos forzados – constituyen una violación de los principios fundamentales de los derechos humanos y requieren una respuesta eficaz por parte de los Estados. Reafirmó que los derechos humanos de las mujeres y las niñas son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales.
31 de octubre de 2000: Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU. Resolución histórica sobre mujeres y conflictos armados.
19 de junio de 2008: La resolución 1820 del Consejo de Seguridad reconoció por primera vez a la violencia sexual en los conflictos armados como un asunto de paz y seguridad internacional.
2 de julio de 2010: Creación de ONU Mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario