Este blog esta enfocado a hombres y mujeres,para y por la igualdad tanto en el ambito laboral como en la vida personal de cada uno.Mi interes es acercarme a vosotr@s con cada uno de estos articulos.En la medida que me sea posible, publicare,cada noticia que sea por y para la igualdad.Sin vosotr@s me seria imposible cumplir este proposito.Espero vuestra colaboración y que me aporteis de forma desinteresada todas vuestras ideas y comentarios. Con tu participación alcanzaremos la igualdad real.
Volver a Inicio
- Página principal
- Sección Sindical Intercentros Secretaria de la Mujer
- Confia INFO
- Baix Llobregat
- Enlaces
- Noticias Internas
- Otros Sectores
- DONA
- Colaborador@s
- ERE 2012
- Plan de Igualdad (2011-2012)
- Convenio Colectivo VIII
- Reforma laboral
- Calendario Laboral Barcelona 2013
- Medidas de Conciliación
- Mujer Consulta
- Revista Trabajadora
- Estatuto de los Trabajadores
- Revista Dona
- Medidas de Conciliación de la Vida Familiar y laboral de la nueva Ley de Igualdad
- Nuevo Permiso de Paternidad
11 de mayo de 2013
Necesario asumir una paternidad responsable para lograr igualdad entre hombres y mujeres: experto
Durante el foro “Construcción de paternidades integrales a favor de la igualdad de género y los derechos de la infancia” realizado ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el experto en el tema de equidad de género, Héctor Frías Barrón, señaló como necesario que los padres asuman una paternidad activa y responsable para lograr la igualdad y equidad entre hombres y mujeres
México, DF. El también subdirector de capacitación del Instituto Nacional de las Mujeres, planteó que actualmente hay una división desigual y dicotómica muy clara entre hombres y mujeres, ejemplo de ello es el trabajo doméstico, actividad que la sociedad liga con el cuidado y crianza de hijos e hijas, y piensa que es un asunto exclusivo de las mujeres; por otro lado el trabajo fuera del hogar, el trabajo que sí aporta y que es remunerado, es visto como una actividad masculina y exclusiva de hombres.
“Bajo este esquema la expectativa social dirigida a los hombres hasta hace algunos tiempos es que ejercieran su paternidad de manera tradicional, limitarse a ser proveedor y no participar en actividades femeninas como el cuidado y crianza de hijos e hijas; el patriarca era más temido que respetado”.
Explicó que esta dinámica llevaba implícita otras formas de paternidad subyacentes como la paternidad ausente, ya fuera de manera real, afectiva, emocional o incluso psicológicamente, en ocasiones acompañada de la paternidad violenta en la que el padre sí está presente, pero es un padre que lastima, que golpea física, emocional y psicológicamente.
Durante su participación, Frías sostuvo que actualmente la inclusión de las mujeres al mundo laboral empuja a los hombres, “más a fuerza que de ganas”, a incursionar en actividades domésticas y a ejercer otro tipo de paternidad: responsable e integral, “tampoco es que seamos padres idealizados, tenemos defectos, virtudes, y estamos haciendo lo posible por cambiar las formas existentes”.
Como punto de partida explicó que al fomentar una mayor participación de los hombres en la crianza y cuidado de hijos e hijas no sólo se generaría una nueva distribución de tareas sino también podría contribuir a transformar ideas y creencias de sus conductas basadas en los estereotipos de género.
El académico consideró necesario sensibilizar a la población en general y a las personas responsables de hacer las leyes y las políticas públicas sobre el beneficio de incluir en estas la perspectiva de género incluso desde las masculinidades.
Señaló que los hombres necesitan asumir una paternidad responsable que incluya tres características primordiales, “interacción: contacto directo que se establece con los hijos y las hijas; accesibilidad: la disponibilidad física psicológica y emocional para guiar y acompañar; y la responsabilidad que no es una carga, es dar una respuesta a una acción y garantizar los recursos y los servicios que satisfagan las necesidades afectivas y materiales de sus hijos”.
Finalmente, dijo que en lo institucional y político se requiere además de modificaciones a las leyes, hablar de la igualdad entre mujeres y hombres, de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, fincar responsabilidades a la paternidad, crear otras leyes en el poder legislativo para que haya no solamente licencias por paternidad sino también licencias por cuidados paternos, licencias por enfermedades familiares, y derechos laborales para que los hombres inscriban a sus hijos e hijas en las guarderías y otros derechos a favor de la infancia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario