15 de junio de 2013

Países andinos renuevan compromiso de trabajar a favor de los derechos de las mujeres



Lima, jun. 13 (ANDINA). La viceministra de la Mujer del MIMP, Marcela Huaita Alegre, inauguró hoy el Foro Regional Andino denominado “Balance y Perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina”, organizado por el Parlamento Andino, el Fondo de Población de Naciones Unidas, y el Secretariado Regional de Organizaciones de Sociedad Civil-Cairo +20.




Huaita Alegre resaltó la importancia de este foro, ya que brinda la oportunidad de recapitular acciones, renovar compromisos e introducir las enmiendas necesarias para afinar la implementación de sus disposiciones, compartir información y buenas prácticas para lograr el reconocimiento de las mujeres como seres humanos sujetas de derecho.

“A nivel andino compartimos no solo realidades, historia y cultura, sino también el desafío de garantizar a nuestras mujeres y hombres el derecho a la salud integral, que incluye la sexual y reproductiva”, expresó.

“Garantizar este derecho resulta fundamental para asegurar el cumplimiento de otros derechos conexos, como el derecho a la integridad física, psicológica y sexual, a la no discriminación y, sobre todo, el derecho a la vida”, señaló.

La viceministra de la Mujer señaló que nuestro marco nacional demuestra el compromiso del Estado peruano de hacer los esfuerzos para asegurar el derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva cumpliendo con los estándares nacionales en la materia.

Refirió que la Ley 28983-Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2007) establece como lineamiento del Poder Ejecutivo, gobiernos locales y regionales de garantizar el derecho a la salud en cuanto a la disponibilidad, calidad, aceptabilidad y accesibilidad a los servicios, con especial énfasis en la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del embarazo adolescente y en particular el derecho a la maternidad segura.

Del mismo modo, en su calidad de ente rector de la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, el MIMP supervisa el cumplimiento de instrumentos intersectoriales de política pública que contemplan acciones orientadas a asegurar dicho derecho, anotó.

Entre los instrumentos intersectoriales citó el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, que establece como objetivo estratégico de mejorar la salud de las mujeres y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres.

De otro lado, Huaita informó que a nivel andino también se está emprendiendo acciones conjuntas. “El Estado peruano ejecuta desde el año 2007, bajo el liderazgo del Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, y junto con los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, el Plan Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”, dijo.

Sostuvo que teniendo en cuenta la magnitud y la preocupante tendencia que presenta el embarazo en adolescentes en la región, el citado plan busca identificar los determinantes sociales de esta problemática y su impacto en la salud y en los procesos de desarrollo humano para fortalecer las acciones de respuesta de los países.

“El Plan también brinda especial atención al fortalecimiento institucional, así como al intercambio de experiencias y buenas prácticas en la prestación de servicios de salud sexual”, expresó.

La funcionaria explicó que estos instrumentos han contribuido a lograr avances. Por ejemplo, de acuerdo al Sexto Informe de Cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, en el año 2012, el 37% de los establecimientos de salud contaron con servicios diferenciados de atención integral para la etapa de vida adolescente; la cobertura de parto institucional alcanzó el 85.9%; el 12.61% de partos a nivel nacional fueron atendidos con adecuación cultural; y el 75.8 % de las mujeres en unión conyugal usó algún método anticonceptivo.

Finalmente, la viceministra hizo un llamado a todas y todos para unir esfuerzos y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos del Programa de Acción de El Cairo: desarrollo para todas y todos, con dignidad, respeto a los derechos, igualdad e inclusión.

Acompañaron en la mesa de honor el representante del Parlamento Andino, Alberto Adrianzén; la secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, Caroline Chang; el representante de UNFPA Perú, Hernando Clavijo; el representante de OPS/OMS en el Perú, Luis Fernando Leanes; y la presidenta del Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos y representante de las Organizaciones de Sociedad Civil, Susana Chávez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario