23 de junio de 2013

UNA MIRADA DE GÉNERO. Más alto y más distante el techo de cristal en las empresas.


33. UNA MIRADA DE GÉNERO. Más alto y más distante el techo de cristal en las empresas.

Como venimos comprobando, en los últimos años se han agrandado las brechas de género. Los indicadores de desigualdad lo muestran. También en el caso de la segregación vertical: ahora el techo de cristal es más alto para las trabajadoras y más inaccesible para un número mayor de trabajadoras.

Crisis, recortes, reforma laboral y dejación del gobierno en su obligación constitucional de promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres confluyen en que se agranden las brechas de género. Todas. Lejos de poner freno a las desigualdades, o, al menos, ir recortándolas, vemos que cada vez son más anchas. Este insoportable agrandamiento de las desigualdades en oportunidades de mujeres y hombres queda reflejado también en los indicadores de la segregación laboral vertical, como vemos.

Comparemos los datos del INE relativos a 2010* y 2012**.

En 2010 ya encontrábamos menos mujeres en puestos de mando: el porcentaje de hombres encargados o directores de pequeña empresa duplicaba al de mujeres (8,8% hombres, 4,4% mujeres). En 2012, la distancia se ha agrandado: 9,1% hombres, 4,7% mujeres).

En el caso de la dirección de empresa grande o media, el porcentaje de varones era en 2010 superior al de mujeres (1,1% hombres, 0,3% mujeres). En 2012, el porcentaje de hombres triplica al de mujeres (1,2% hombres, 0,4% mujeres).

También en 2010 había más hombres que mujeres en la categoría de ocupados independientes, sin jefes/as ni personal subordinado (11,3% hombres, 8,2% mujeres). En 2012 la distancia también se ha ensanchado (12,2% hombres, 8,6% mujeres).

El techo de cristal que tapona la promoción laboral se observa también en el siguiente indicador. En 2010 había más mujeres que hombres trabajando como empleados/as con jefes y sin personal subordinado (77,7% mujeres, 63,6% hombres). Esta brecha de 14 puntos sigue en 2012 (76,5% mujeres, 62,5% hombres).

Es imperativo que los poderes públicos y la inspección laboral se impliquen en la detección, corrección y sanción de las discriminaciones laborales de género en los centros de trabajo. Desde CCOO trabajamos activamente por corregirlas, en aquellos centros en el estudio diagnóstico de la situación laboral corrobora su existencia, mediante la aplicación de medidas correctoras en los planes de igualdad que negociamos como representación legal de las trabajadoras y trabajadores


Desde CCOO luchamos para que se eliminen las discriminaciones. Únete a CCOO y defiende tus derechos.

Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO, 21 de junio de 2013.

* INE. Encuesta de Población Activa. Variables de submuestra. Año 2010 (Nota de prensa 20.05.2011)

** INE. Encuesta de Población Activa. Variables de submuestra. Año 2012 (22.05.2013)

No hay comentarios:

Publicar un comentario