Este blog esta enfocado a hombres y mujeres,para y por la igualdad tanto en el ambito laboral como en la vida personal de cada uno.Mi interes es acercarme a vosotr@s con cada uno de estos articulos.En la medida que me sea posible, publicare,cada noticia que sea por y para la igualdad.Sin vosotr@s me seria imposible cumplir este proposito.Espero vuestra colaboración y que me aporteis de forma desinteresada todas vuestras ideas y comentarios. Con tu participación alcanzaremos la igualdad real.
Volver a Inicio
- Página principal
- Sección Sindical Intercentros Secretaria de la Mujer
- Confia INFO
- Baix Llobregat
- Enlaces
- Noticias Internas
- Otros Sectores
- DONA
- Colaborador@s
- ERE 2012
- Plan de Igualdad (2011-2012)
- Convenio Colectivo VIII
- Reforma laboral
- Calendario Laboral Barcelona 2013
- Medidas de Conciliación
- Mujer Consulta
- Revista Trabajadora
- Estatuto de los Trabajadores
- Revista Dona
- Medidas de Conciliación de la Vida Familiar y laboral de la nueva Ley de Igualdad
- Nuevo Permiso de Paternidad
23 de septiembre de 2013
«Todos los esfuerzos son pocos mientras sigan muriendo mujeres en manos de sus maltratadores»
La Comisión de Igualdad y no Discriminación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa se reunió por primera vez en España los pasados 16 y 17 de septiembre. Una circunstancia que la presidenta de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados, Carmen Quintanilla, justificó que era porque «nuestro país es pionero en políticas de igualdad y nuestra experiencia puede servir como ejemplo a otros países para continuar avanzando en el camino de la igualdad y no discriminación en el resto de Europa y del mundo».
Una semana después de esas dos jornadas, donde tomaron parte también Carmen Plaza, directora general de Igualdad del Instituto de la Mujer; Blanca Hernández, delegada del Gobierno para la Violencia de Género; y Rafael Rodríguez Ponga, presidente del Consejo para la Promoción de la Igualdad y no Discriminación por causa del Origen Racial o Étnico, la presidenta de la comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados hace balance en esta entrevista concedida a ABC.
—¿Cuál es la naturaleza de la celebración de la Comisión de Igualdad y no Discriminación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa?
—Estas jornadas se enmarcan dentro del calendario de reuniones que lleva a cabo esta Comisión fuera de la sede del Consejo en Estrasburgo cada cierto tiempo y con carácter rotatorio para conocer la situación en materia de igualdad y no discriminación en los 47 países miembros, además de debatir los diversos informes pendientes. En esta ocasión, es la primera vez que la esta Comisión se celebra en España, lo cual ha sido un logro y una satisfacción.
—¿Cuál es la situación actual en materia de igualdad en España?
—Es mucho mejor que la de hace 30 años puesto que en estas tres décadas hemos avanzado bastante, pero no lo suficiente. A pesar de que España es un país pionero en legislación en materia de igualdad y de lucha contra la violencia de género, puesto que tenemos leyes como la Ley de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres y la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que no existen en la mayoría de los países de Europa y del mundo, todavía persisten desigualdades sobre las que debemos seguir trabajando. Por ejemplo, la brecha salarial se ha reducido pero aún se sitúa en torno al 16%, al igual que la media europea; la tasa de actividad laboral de las mujeres sigue estando 13 puntos por debajo de la de los hombres; las mujeres ponen rostro al trabajo a tiempo parcial y al trabajo en precario y las mujeres son las que mayores obstáculos tienen a la hora de conciliar su vida familiar, laboral y personal, ya que sobre sus hombros sigue pesando la mayor parte del cuidado del hogar y de los hijos.
Hoy por hoy, las mujeres que trabajan dedican 4,7 horas diarias a la familia mientras que los hombres dedican sólo 1,5 horas y otro dato bastante significativo: el 90% de las excedencias que se solicitan para el cuidado de hijoso mayores corresponden a mujeres.
—Realmente sí que falta mucho por hacer...
—Pero no hay que ser negativos porque los logros que hemos conseguido en los últimos años son muy importantes y la igualdad está hoy por hoy en primera línea en todas las agendas a nivel nacional e internacional y eso significa que vamos por buen camino y que existe un claro compromiso de seguir avanzando. El Gobierno de España está trabajando en un nuevo Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades que contemplará medidas dirigidas específicamente a acabar con esas discriminaciones.
—¿Cuáles son las conclusiones más interesantes de la mesa sobre el derecho de la mujer de vivir sin violencia que se celebró en estas jornadas?
—En la reunión conjunta de la Comisión de Igualdad y no Discriminación con la Red Parlamentaria para «El Derecho de las Mujeres a Vivir sin Violencia» la principal conclusión es que todos los esfuerzos son pocos mientras sigan muriendo mujeres a manos de sus maltratadores y que la experiencia de España en esta materia es un ejemplo a seguir en el resto de países que no cuentan con una legislación específica en este ámbito. Además, es necesario trabajar para prevenir nuevas formas de violencia como es la violencia en adolescentes y jóvenes, especialmente a través de internet y las redes sociales como son el ciberacoso o el «sexting». En esta reunión se abordó además la violencia económica, como otra forma de ejercer la violencia contra las mujeres y el coste económico de la violencia de género que en Europa se calcula que puede ascender a 38.000 millones de euros. Cabe también recordar que España ratificará en breve el Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia de Género, firmado en Estambul en 2011. La ratificación tendrá lugar una vez que sea aprobada por el Congreso.
—¿Cuál es la realidad de Castilla-La Mancha? Bolaños de Calatrava, en Ciudad Real, es uno de los municipios que peores datos registra en cuanto a violencia de género a nivel nacional.
—En lo que debemos seguir trabajando es en hacer aún más efectivas las medidas de protección a las víctimas y a los menores con el fin de que las mujeres que sufren maltrato se decidan a denunciar. También hay que incidir en la prevención, en la educación de los jóvenes desde la igualdad respetando las diferencias entre lo masculino y lo femenino, y continuar fomentando la concienciación y sensibilización desde el prisma positivo de que de la violencia se puede salir y ayudando a las víctimas a reconocer su situación y a que se decidan a denunciar convencidas de que no están solas y que hay muchos casos de mujeres que han pasado por esa situación y que hoy han rehecho su vida. En cuanto a la responsabilidad que tenemos la sociedad, los políticos y los agentes sociales, es mucha ya que, cada uno de nosotros podemos poner nuestro granito de arena para acabar con esta lacra que no debería existir en el siglo XXI.
— ¿Se persigue lo suficiente al maltratador?
—Yo creo que sí se persigue lo suficiente al maltratador y que existen las herramientas y elementos penales suficientes para condenar los delitos de violencia de género. Hoy en día en cuanto se presenta una denuncia, se pone en marcha todo el proceso y el protocolo establecido para la detención del agresor y la protección de la víctima y de sus hijos.
— Hay muchas medidas en materia de igualdad y en educación en valores pero lo cierto es que en la sociedad, a nivel laboral, las mujeres siguen estando peor valoradas y pagadas que los hombres. ¿Qué puede hacer el Gobierno en este sentido?
—Actualmente, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está elaborando un Plan especial para la Igualdad de Mujeres y Hombres en el Ámbito Laboral y contra la Discriminación Salarial, que será presentado en breve. Además, hace unos días, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y la de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, firmaron un convenio de colaboración por el que las actuaciones de la Inspección de Trabajo en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de la empresa serán permanentes y no basadas sólo en planes o campañas de carácter temporal, sin perjuicio de las campañas específicas que eventualmente y dentro de esta actuación permanente, puedan planificarse sobre áreas, materias concretas o aspectos concretos de la legislación en materia de igualdad.
—¿Cuál ha sido el balance de las jornadas?
—El balance es muy positivo ya que los parlamentarios europeos procedentes de los 47 países miembros del Consejo de Europa que forman parte de esta Comisión, tras conocer de primera mano la situación, la legislación, la política y las medidas que existen en España, las han valorado de forma muy positiva. También desde el punto de vista de las conclusiones, entre las que cabe destacar el compromiso que existe en común de continuar avanzando por la senda de la igualdad y que ésta sea una realidad en la vida diaria de las mujeres en Europa y en el mundo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario