Este blog esta enfocado a hombres y mujeres,para y por la igualdad tanto en el ambito laboral como en la vida personal de cada uno.Mi interes es acercarme a vosotr@s con cada uno de estos articulos.En la medida que me sea posible, publicare,cada noticia que sea por y para la igualdad.Sin vosotr@s me seria imposible cumplir este proposito.Espero vuestra colaboración y que me aporteis de forma desinteresada todas vuestras ideas y comentarios. Con tu participación alcanzaremos la igualdad real.
Volver a Inicio
- Página principal
- Sección Sindical Intercentros Secretaria de la Mujer
- Confia INFO
- Baix Llobregat
- Enlaces
- Noticias Internas
- Otros Sectores
- DONA
- Colaborador@s
- ERE 2012
- Plan de Igualdad (2011-2012)
- Convenio Colectivo VIII
- Reforma laboral
- Calendario Laboral Barcelona 2013
- Medidas de Conciliación
- Mujer Consulta
- Revista Trabajadora
- Estatuto de los Trabajadores
- Revista Dona
- Medidas de Conciliación de la Vida Familiar y laboral de la nueva Ley de Igualdad
- Nuevo Permiso de Paternidad
16 de noviembre de 2013
El 25% de las órdenes de protección por violencia de género fueron denegadas en 2012
El 25% de las órdenes de protección por violencia de género fueron denegadas en 2012
ANDALUCESDIARIO.ES / Sevilla / 15 Nov 2013
La fiscal de Andalucía de Violencia de Género sobre la Mujer, Flor de Torres, ha destacado hoy, ante la Comisión de Justicia e Interior, la “alta tasa de denegación” de las órdenes de protección, pues se han denegado hasta un 25% de las solicitadas, frente al 17% de 2011.Según ha explicado, “han bajado de forma correlativa a la bajada de asuntos”, en concreto un 32% menos que en 2011 entre órdenes de alejamiento y órdenes de protección integral, punto en el que ha destacado esa “alta tasa de denegación” de las órdenes de protección en 2012. Fuentes del Consejo General del Poder Judicial, aclaran que “no hay una causa concreta” para la denegación de estas medidas y que la decisión de cada juzgado corresponde “al estudio concreto de cada caso”. No obstante, ha explicado que la institución está estudiando por qué en algunos juzgados se deniegan o conceden más que en otros.
En su comparecencia, la fiscal ha criticado el uso “abusivo” que se hace en el ámbito de la violencia de género de los juicios rápidos, con 5.333 asuntos por esta vía, un cauce procesal que “no es el oportuno para enjuiciar este tipo de delitos, porque olvidamos toda una vida de sufrimiento”, así como el hecho de que las agresiones sexuales cometidas en el ámbito de la violencia de género “parecen pasar totalmente desapercibidas por nuestros tribunales”.
Tras destacar el “repunte” de los delitos contra la Administración de Justicia debido a “la transgresión constante de las órdenes de alejamiento y de las medidas de protección”, la representante del Ministerio Público ha informado de que, de los asuntos ingresados, la Fiscalía sólo llegó a calificar en 2012 el 32%, obteniendo un 39% de sentencias condenatorias, un 10% absolutorias y el resto, un 51%, de conformidad.
BAJA LA EDAD DE AGRESORES Y DE VÍCTIMAS
Los juzgados de Violencia sobre la Mujer existentes en la región andaluza incoaron durante el pasado año 2012 un total de 26.300 asuntos, lo que significa un descenso del 29,3% respecto al año 2011, según los datos aportados por Flor de Torres.
Durante su intervención en la comisión de Justicia e Interior, la representante del Ministerio Público ha lamentado la muerte esta semana de una mujer a manos de su pareja en la localidad malagueña de Torremolinos y ha querido dejar claro que este tipo de actuaciones no son asesinatos sino “femicidios”.
Tras abogar por la necesidad de la “coordinación institucional” en la prevención de la violencia de género, ha informado de que durante 2012 hubo ocho víctimas frente a las 16 de 2011, destacando “de forma nefasta” el caso de Jaén, donde perdieron la vida tres mujeres, mientras que en Málaga y Sevilla murieron dos y en Granada una, destacando el caso de Almería, que pasó de las cinco víctimas de 2011 a la ausencia de fallecidas en 2012.
Flor de Torres, que ha indicado que entre los años 2003 y 2012 se han contabilizado en Andalucía hasta 134 víctimas de violencia machista, ha explicado que de los ocho casos con víctimas registrados se han estudiado un total de cinco, en ninguno de los cuales “había habido una actuación judicial, por lo que no pudimos intervenir en asuntos” que finalmente concluyeron con asesinatos.
La fiscal, que ha insistido por ello en la necesidad de la “coordinación institucional previa o preventiva para otorgar a la víctima el paraguas de la protección integral”, ha subrayado que el mayor porcentaje de víctimas, todas ellas españolas, se situó en la franja de edad de 25 a 34 años, siendo además el ámbito rural el más castigado y el método utilizado el arma blanca. Flor de Torres ha alertado, además, de que la edad de los agresores también ha descendido en esa horquilla.
VISIBILIZAR A VÍCTIMAS TRANSEXUALES Y MENORES
Flor de Torres ha apuntado que sólo un tercio de los asuntos “pudieron ser objeto de acusación y llegaron a juicio”, lo cual “refleja el uso abusivo y efecto perverso” del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, artículo que plantea la dispensa a la obligación de declarar por parte de la víctima.
Por último, ha abogado por tratar de “visibilizar” a otros colectivos víctimas “vinculados” a la violencia de género, como transexuales, mayores, menores y prostitutas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario