3 de marzo de 2011

Participa en los actos y manifestaciones


Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

Sentencia a favor de la igualdad

El precio de los seguros será el mismo para hombres y mujeres

A fin de conseguir la igualdad de trato entre hombres y mujeres, el Tribunal de Justicia Europeo ha prohibido definitivamente que, a partir de diciembre de 2012, las empresas aseguradoras utilicen el criterio del sexo en el cálculo del precio de las primas. Se da el caso, en la actualidad, de que una mujer, por serlo, puede optar a un seguro de coche más barato. Por el contrario, los hombres salen beneficiados si se trata de una renta vitalicia.
Una sentencia europea impide calcular las primas con el criterio del sexo




El artículo de la directiva anulado por el tribunal es el 5.2, en el que se establece una excepción a la igualdad de trato: permite diferenciar por sexos cuando este "constituya un factor determinante de la evaluación de riesgo a partir de datos actuariales y estadísticos pertinentes y exactos". La consideración del sexo como criterio para el precio de las primas está muy extendida en el sector, por eso la excepción se entendía como una medida transitoria para la que se concedía un plazo de cinco años desde diciembre de 2007.
La directiva sería revisada pasado ese periodo. Pero el Tribunal entiende que los Estados podrían autorizar esta excepción sin límite de tiempo porque la directiva no regula la duración de esas diferencias. Ante ese riesgo, "contrario a la consecución del objetivo de igualdad de trato entre mujeres y hombres", el tribunal ha determinado establecer por sentencia el plazo en que ha de expirar la excepción detallada en la directiva.
"Nosotros no discriminamos, simplemente diferenciamos; ajustamos el precio al consumo a partir de un cálculo de probabilidad de riesgo", dice un portavoz de la patronal de aseguradoras, Unespa. Y los explica con los dos ejemplos anteriores. "Si se trata de un seguro de coches, de entrada no conocemos a un nuevo conductor, no sabemos si, recién sacado el carné, conducirá mejor o peor, así que nos basamos en las estadísticas, que indican que ellas tienen menos siniestralidad". Con el tiempo, "cuando ya se conoce al conductor", se bonificará o penalizará su conducta al volante, de manera individualizada, sea hombre o mujer.
En el contrato de una renta vitalicia el riesgo está en la longevidad y los cálculos se basan en la esperanza de vida. A las aseguradoras les salen más caras las mujeres, porque viven más años y tendrían que pagarles más tiempo, por eso las penalizan con una cuota más alta. "Eso es diferenciar, no discriminar", insiste el portavoz de Unespa.
El catedrático en Derecho Constitucional Marc Carrillo, opina, como la sentencia emitida, que se trata de un caso de discriminación.
"Constituye una discriminación cuando dos personas se encuentran ante una situación de hecho igual y reciben un tratamiento jurídico diferente. El principio de igualdad indica que a situación de hecho igual el tratamiento jurídico ha de ser igual".
Entiende Carrillo que una mujer y un hombre cuando conducen están en una situación de hecho igual. Por tanto, cree ajustada la sentencia del Tribunal europeo.
Las aseguradoras, en todo caso, manifiestan que acatarán la nueva directiva, que entrará en vigor en 2013. Y recuerdan que, hasta ahora, simplemente aplicaban la que había. "Se asegura a la gente en función de unas tablas de probabilidad de riesgo que elaboramos nosotros, pero que autorizaba el supervisor", es decir, la Dirección General de Seguros, del Ministerio de Economía.
"Ahora tendremos que hacer unas tablas unisex y adaptar la normativa. La mala noticia es para el consumidor", entienden en la patronal de seguros.
Las asociaciones de consumidores ven en esta última frase una "amenaza velada a la justicia de la UE que puede, además ser susceptible de dos nuevos ilícitos", empieza el responsable de los servicios jurídicos de Ceaccu, Eugenio Ribón. "Cuando una patronal avisa de forma conjunta de una subida de precios se trata de una conducta colusoria contraria a la defensa de la competencia. Además, ya hay países que han echado abajo esta discriminación y actúan en sana competencia", dice Ribón.
En segundo lugar, cree que "un redondeo al alza para compensar pérdidas", que es lo que Ceaccu lee entre líneas, "es una práctica desleal con los consumidores, contraria a la ley de competencia desleal y a la ley general en defensa de consumidores y usuarios".
La patronal europea, CEA, a través de su directora general, Michaela Koller, aseguró que cuidarán de que "el impacto para el consumidor sea el mínimo posible". Pero añadió: "A pesar de ello, el efecto en el precio, los beneficios y la oferta de productos aseguradores para los consumidores puede ser significativo".
Así pues, parece que la polémica puede no acabar en el "acataremos la sentencia" que ha manifestado la patronal española, porque las asociaciones de consumidores estarán atentos a lo que ocurra con los precios. Fue una asociación de consumidores belga, Test-Achats ASBL, y dos particulares los que interpusieron ante el Tribunal Constitucional de su país un recurso para anular la transposición en Bélgica de esta directiva. Y este tribunal solicitó al europeo que se pronunciara sobre la excepción prevista en la norma.
La vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, saludó la decisión del tribunal.
Opina que es "un gran momento para la igualdad de sexos en la UE".
Reding no cree que sea una mala noticia para los consumidores, sino para las aseguradoras, que pueden verse afectadas, dijo.
A pesar de ello les pide que sigan el ejemplo de los países que ya han eliminado ese factor de discriminación, según su datos, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Países Bajos y Eslovenia, que aplican primas unisex en los seguros de coches.
En los seguros de coches las mujeres obtienen un beneficio, de entrada, porque sus estadísticas al volante son mucho mejores que las de los hombres. El eurodiputado británico Sajjad Karim ha afirmado sobre la polémica: "Es un hecho que los hombres jóvenes tienen más accidentes que las mujeres, es una realidad estadística y debería quedar reflejada en sus primas",
Ellos pueden modificar su conducción, sin embargo, las mujeres no pueden, ni tampoco querrían, cambiar su esperanza de vida, más alta que la masculina, por la que sus cuotas en un seguro de vida son más caras.


Diferencias

- Esperanza de vida al nacer. El Instituto Nacional de Estadística predice que las niñas que nazcan hoy vivirán de media 84,6 años; los niños lo harán 78,7 años.
- Dependencia. La Encuesta Nacional de Salud muestra que el 9% de la población femenina considera que su estado de salud es malo o muy malo, frente al 6% de la masculina que lo opina.
- Accidentes mortales de tráfico. Los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) de 2009 indican que en los accidentes con víctimas mortales, 234 veces conducía un hombre, y 25 veces, una mujer.
- Edad y siniestralidad. Un estudio de la Fundación Mutua Madrileña, con datos de 2007-2009, indica que la mayor diferencia se da en menores de 30 años: ellos tienen un 25% más de accidentes que ellas.

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

La ruina del hombre nos iguala

La brecha salarial entre sexos se acorta en 2010 por el mayor número de despidos o recortes de sueldo para ellos - Directivas y empleadas ganan entre un 12% y un 10% menos que sus colegas masculinos por el mismo trabajo

CARMEN SÁNCHEZ-SILVA 03/03/2011

A veces los datos dan sorpresas. Tienen dobles lecturas. Y eso es lo que está ocurriendo con la brecha que separa los salarios de hombres y mujeres en España. Se acorta. En 2010, directivas, empleadas y mandos intermedios cobraban entre un 9,7% y un 12% menos que sus homólogos masculinos por el mismo trabajo. Una horquilla que en 2008 estaba entre el 12% y el 17%, según el estudio de la empresa de recursos humanos ICSA en colaboración con la escuela de negocios Esade.

Aparentemente hay menos discriminación salarial. Pero si se busca el porqué, la situación no resulta nada halagüeña. La igualdad se vuelve crisis. "La recesión ha afectado más a los hombres que a las mujeres. Ellos han sufrido la mayoría de los despidos, sencillamente porque son el grueso de la población activa española, y han visto cómo se recortaban sus sueldos, mientras los de las mujeres se mantenían en 2009 y 2010", explica Ernst Poveda, presidente de ICSA Grupo. "Los efectos de la recesión producen un cierto espejismo en términos de igualdad. La mayor equiparación no se debe a una mejor consideración profesional y, por tanto, retributiva de la mujer. Sino a que el sueldo masculino ha caído respecto a años anteriores", añade.

La crisis económica está dando al traste con los avances de los últimos años de la mujer en el mercado laboral. Son menos las directivas que figuran en los organigramas de las empresas españolas (apenas llegan al 12% del total, cuando en 2008 suponían el 19%) y el número de consejeras en sus órganos de administración, que en 2008 y 2009 con el Código Conthe y la Ley de Igualdad experimentaron un crecimiento inusual, solo ha subido en cuatro el año pasado. 54 administradoras de los 502 que se sientan en los consejos de administración de las firmas del Ibex 35, donde todavía seis empresas permanecen sin representación femenina y lo hacen sin complejos.

También son las mujeres las que acumulan mayores tasas de paro actualmente (el 20,7% frente al 19,9% de los hombres) y menores tasas de actividad, del 52,6% en vez del 67,7% masculino. Durante el último trimestre de 2010 las estadísticas han propiciado un nuevo espejismo: la pérdida de empleo de los hombres supera a la de las mujeres (de cada 100 empleados varones, 4,5 son despedidos, frente a 4,3 mujeres) y son más paradas las que encuentran trabajo que desempleados (25 mujeres de cada 100, en lugar de 22 hombres, según el Observatorio Laboral de la Crisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Fedea).
La investigadora de esta fundación y catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco, Sara de la Rica, explica que estos resultados son coyunturales, el mercado laboral es cíclico y depende de si se destruyen trabajos en el sector constructor (netamente masculino, como el industrial) o en el de servicios, donde la presencia de la mujer es mayoritaria. Estos cambios trimestrales no varían la tendencia general.
"La situación precaria en el empleo nos está llevando hacia atrás en la igualdad", afirma Ana Bujaldón, presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe). "Hay que pedir más contundencia en las organizaciones para que se cumpla la Ley de Igualdad. No hay razón que explique que a igualdad de capacidad y puesto haya salarios distintos. Tenemos que denunciar los incumplimientos y reforzar la normativa para que sea más exigente y se cumpla", reclama Bujaldón, quien es consciente de que muchas mujeres aceptan sueldos inferiores a los del hombre "por el hecho de tener la oportunidad". También de que gran parte de la brecha salarial viene determinada por los trabajos a tiempo parcial, netamente femeninos.
Para Sara de la Rica, la diferencia retributiva entre sexos tendería a acortarse si las mujeres trabajasen en mayor proporción, en vez de abandonar sus puestos para ser madres y no reincorporarse después a ellos o hacerlo a empleos peor remunerados pero que permiten conciliar mejor la vida profesional y la familiar. "Hoy solo trabajan el 50% de las personas con responsabilidades familiares en España. Y ese porcentaje tendría que alcanzar o acercarse mucho al del varón de su misma franja de edad, superior al 65%.
Hay otros modelos en los cuales podemos mirarnos, como Reino Unido, Alemania o los países nórdicos, donde la mujer abandona temporalmente el mercado laboral, pero siempre se reengancha", dice. "En otros sistemas, como el francés, la mujer deja durante muy poco tiempo el empleo gracias a que existe un sistema de guarderías muy flexible casi desde el nacimiento de los bebés. En España, sin embargo, el abandono del mercado laboral es, en la mayoría de los casos, permanente", afirma.
La catedrática reclama un cambio en los horarios de trabajo para que la mujer pueda compatibilizar empleo y responsabilidades familiares, en lugar de tener que conformarse con la precariedad laboral por el hecho de ser madre. Ese es el cambio a abordar para la equiparación de hombres y mujeres. De hecho, a través de su estudio sobre género realizado en el sector público de la OCDE se demuestra, explica De la Rica, "que con mejores horarios (jornada continua y cierta flaxibilidad de horario), además de seguridad en el empleo, la mujer gana más y crece más profesionalmente que en el sector privado. Es una de las razones por las que representa el grueso de la fuerza laboral pública, con el 53% del total".
"En los sectores de actividad y puestos de trabajo donde es necesaria la presencia física, la mujer está más discriminada, tanto en participación como en retribución", mantiene el presidente de ICSA. A su juicio, "ni todas las medidas legislativas juntas han eliminado ni van a eliminar la brecha salarial existente". Es más, el profesor de Esade, José María Gasalla, mantiene que, con la crisis económica se ha puesto de manifiesto que la declarada apuesta anterior de las empresas por la conciliación y la igualdad, "no pasa de los discursos o declaraciones de intenciones. La realidad es que se produce una notable discriminación hacia la mujer".
Por ahora. Aunque quizás contribuya a aligerar esta discriminación el hecho de que las empresas empiecen a hacer listas más diversas para cubrir sus posiciones directivas, señala Krista Walochik, presidente de la firma de cazatalentos Norman Broadbent. "Hay sensibilidad por parte de las organizaciones y esto se está trasladando a las búsquedas. El 15% de las compañías piden candidatas para sus puestos directivos, algo que no sucedía hace dos o tres años", agrega. "Ahora queda que se materialice el acceso a estos cargos", apostilla Bujaldón.
Las empresas preocupadas por la igualdad en los cargos ejecutivos suelen ser internacionales (multinacionales con presencia en España o compañías nacionales con sedes en el exterior); pertenecen a sectores como el financiero, las telecomunicaciones y tecnologías o el consumo...
Si las búsquedas de ejecutivas se transforman en contratos, puede que estas empresas eleven la cuota femenina en los comités de dirección. "Fijarnos en cómo evolucionan las administradoras en los consejos no es más que la punta del iceberg. Lo realmente importante es que crezca el número de mujeres ejecutivas", considera Walochik.
Y nada más lejos de la realidad. Entre 2007 y 2010 la presencia femenina en los puestos de dirección ha bajado del 19% al 11,70%; las empleadas de base han pasado del 50,5% al 41,8% y las mujeres con mandos intermedios, que son las que menos han acortado su presencia en las organizaciones y, por tanto, las menos afectadas por la crisis, bajaron del 32% al 26,8%.
La brecha salarial también se agranda en el caso de los principales ejecutivos de las compañías. Una directora general cobrará de media casi un 10% menos que un director general. Es decir, pierde 8.000 euros anuales por ser mujer. Una brecha semejante a la que existe en la dirección comercial y en la de recursos humanos, y que se agranda en los casos de la dirección de administración y finanzas y en la de producción, donde ellas ganan 10.000 euros anuales menos que sus compañeros, según el estudio elaborado por ICSA Grupo.

En la media europea

Las diferencias salariales entre hombres y mujeres, la desigualdad de género, existe en todo el mundo. "Son la consecuencia de un nivel continuo de discriminación y de desigualdades en el mercado laboral que, en la práctica, afectan principalmente a las mujeres", esgrime la Comisión Europea en su último informe sobre la materia, donde advierte de que esta brecha tiene "un impacto importante en los ingresos de por vida y en las pensiones de las mujeres. Tener un salario más bajo significa disponer de una pensión más baja, y esto genera un mayor riesgo de pobreza para mujeres mayores".
Lejos de lo que se podría pensar, en España la brecha salarial se sitúa en niveles parecidos a la media europea. Según las últimas estadísticas de Eurostat (con datos de 2008), las trabajadoras de la UE-27 ganan de media un 17,8% menos que sus colegas masculinos. Una situación muy similar a la que registra España, donde las diferencias no están aumentando como ocurre en otros países y así denuncia el Gobierno comunitario.
Son Estonia, República Checa y Austria los Estados en que las desigualdades remunerativas son mayores. Por el contrario, la discriminación es inferior en Italia, Eslovenia, Bélgica y Rumanía.
La Comisión Europea, en un intento de ir limando estas diferencias, ha puesto en marcha una campaña de publicidad para denunciar los abusos de la desigualdad salarial. Y en sus declaraciones más recientes la vicepresidenta y comisaria de Justicia, Viviane Reding, ha señalado que el Ejecutivo europeo pretende arbitrar medidas, entre otras cosas, para que "la crisis económica no sirva de excusa para aumentar las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral". Eliminar la brecha supondría, a su juicio, aumentar un 15% el PIB de la UE.
¿Cómo se consigue? Según Reding, endureciendo las sanciones cuando se vulnere el derecho a igualdad de salario y mejorando la transparencia en torno a las remuneraciones. Así como favoreciendo la incorporación de féminas a los consejos de dirección, donde solo uno de cada diez miembros es mujer.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

2 de marzo de 2011

Las azafatas reclaman poder llevar pantalón «por seguridad»

Las profesionales afirman que la falda puede dificultar algunos movimientos

En la plantilla de 326 auxiliares de vuelo de Air Nostrum no hay ni un hombre, critica CCOO

a decisión de Air Nostrum de imponer el uso de falda a las azafatas ha reabierto un debate en torno al machismo que ha ocultado un aspecto práctico más relevante, advierte el colectivo. No basta con discutir si un uniforme es sexista. Como tampoco es correcto pensar que los auxiliares de vuelo se dedican solo a dar buena imagen de una compañía. Es más, esa no es su función prioritaria.
«Si estamos en el avión es por una exigencia legal de seguridad. Estamos preparados para evacuar viajeros, para apagar fuegos, para atender a enfermos... Y por eso pedimos que las compañeras puedan llevar pantalón si lo desean, ya que suele resultar más cómodo y seguro para efectuar ciertas acciones», aclara Leonardo Peña, delegado del Sindicato de Tripulantes Auxiliares de Vuelo de Líneas Aéreas (STAVLA).


EL PROBLEMA, LA OBLIGACIÓN / Según este azafato –técnico de cabina de pasajeros, según la calificación profesional oficial–, el problema no es el uso de la falda, «sino que se obligue a llevarla». Lo mismo opina otra representante del STAVLA, Tania Coronil. En la aerolínea en la que trabaja desde hace cuatro años se les da a elegir y ella no se ha puesto nunca la falda: «El pantalón me ofrece más libertad de movimiento a la hora de revisar el material de seguridad, de subir y bajar de los asientos... Es más cómodo y seguro. Recuerdo una vez en la que tuvimos que solucionar un problema médico y a una compañera que vestía falda se le rasgó la prenda por detrás cuando se puso a correr para atender al pasajero».
Coronil asegura que, por lo menos en su compañía, la mayoría de las empleadas prefieren el pantalón. «Quizá en verano aumenta un poco el uso de la falda porque el uniforme es muy caluroso», admite. Después añade: «Tenemos que dar buena imagen porque trabajamos cara al público, pero lo primero es la seguridad». ¿Y cómo soporta el colectivo las actitudes machistas que aún lo rodean? «Es verdad que todavía hay un poso sexista, pero poco a poco estamos eliminándolo... Aunque, la verdad, algunos calendarios [se refiere al que protagonizan algunas azafatas de Ryanair] no ayudan».

RECOGIDA DE FIRMAS / En opinión de CCOO, tampoco está contribuyendo a la normalidad Air Nostrum. Primero porque sus azafatas están obligadas a llevar falda en la cabina y en el aeropuerto. «Solo pueden vestir pantalón en Valencia y Bilbao cuando están en la pista. Si suben al avión, tienen que cambiarse y ponerse la falda», asegura Mar Vicent, representante del sindicato.
Y segundo porque «en toda la plantilla de auxiliares de vuelo [326 personas] no hay ni un hombre, y lo mismo pasa en los mostradores de embarque».
CCOO, explica Vicent, ya recogió 500 firmas de empleados de Valencia en el 2007 para reclamar a la aerolínea el uso optativo de la falda o el pantalón, y esta contestó que la competencia sobre la uniformidad es suya. Este diario se puso en contacto con la compañía para obtener su versión sobre el veto del pantalón y sobre la cifra de hombres contratados como auxiliares de vuelo. No obtuvo respuesta. Lo único que se le remitió fue un comunicado que desmiente que se haya recortado la falda y dos fotos que demuestran que la longitud de la prenda se alargó en el 2008 «en siete centímetros, hasta justo por debajo de la rodilla, atendiendo únicamente a criterios de imagen, elegancia, moda y funcionalidad».
Según CCOO, la empresa aconseja también a las azafatas depilarse las
cejas «hasta su perfecta delineación» y exige usar máscara de pestañas.

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

Casi 135.000 mujeres han ido al paro desde febrero del 2010

EL AZOTE DE LA CRISIS. LOS COLECTIVOS MÁS AFECTADOS En los últimos 12 meses, el desempleo femenino se ha incrementado el 6,6%
La amortización de plazas en las administraciones marca la subida



El incremento del paro entre las mujeres alcanzó en febrero cotas casi históricas.
Subió en 38.887 féminas, el 1,8%, en relación con los datos del pasado mes de enero y dejó la cifra de 2.164.651 desempleadas. La comparación más demoledora se establece en la tasa interanual. Si lo comparamos con febrero del 2010, el paro femenino del mes pasado se incrementó en 134.690 personas, el 6,6% más que hace doce meses.
 La crisis económica de la que se deriva una gran destrucción de empleo, ha castigado más a un sector que también es más proclive a los contratos a tiempo parcial. Sin embargo, no se ha beneficiado de las nuevas fórmulas de contratación.

RECORTE PÚBLICO / Por el contrario, las mujeres han salido perdiendo por el recorte de empleo del sector público (son mayoría de trabajadores en las administraciones públicas), en el que no se han cubierto los puestos de trabajo de los que se han ido jubilando.
También han sido las víctimas del aumento del paro en el comercio, sector que ha entrado con fuerza en el capítulo negativo, mientras que la construcción y la industria han frenado la destrucción de empleo.
En cifras absolutas, a finales de febrero había registradas en los oficinas de desempleo unas 30.000 mujeres más que hombres. Concretamente ellas sumaban 2.164.651 frente a 2.134.612 hombres.
El ajuste en el sector público, no solo perjudica al empleo en las administraciones, sino también en la sanidad, otro sector donde el trabajo femenino es mayoritario. Según el análisis del Ministerio de Trabajo, por primera vez la caída del empleo en sanidad no se compensa con las contrataciones derivadas de la ley de dependencia.
Se contabilizaron menos mujeres que hombres beneficiados por la ayuda de los 426 euros. 
MENOS DIRECTIVAS / La crisis también ha afectado con más dureza a las mujeres con cargos directivos. Según un estudio de ESADE sobre la Evolución de la Igualdad Retributiva durante la Crisis hecho público ayer, la presencia de mujeres en puestos directivos cayó del 19% al 11,7% entre el 2008 y enero del 2011.
En cambio, el informe afirma que la brecha salarial se ha reducido en cinco puntos, pasando del 16% en el 2009 al 12% actual, aunque se trata de un acercamiento a la baja ya que se basa en la pérdida de salario de los hombres y no en una mejora del sueldo de las mujeres.
En el estudio se analizan alrededor de 90.000 datos salariales, entre ellos los de 2.760 directores generales. Según sus resultados, la diferencia salarial entre hombres y mujeres en este nivel es del 12%, del 9,7% en los mandos intermedios y del 10,5% entre los empleados.

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

Isabel Aunión Morro (1952-2004)

Per  Elionor Sellés Vidal                          
Isabel Aunión va néixer a Badajoz el 10 de setembre de 1952 i va morir, víctima d’una llarga malaltia, el 31 de juliol del 2004. Amb deu anys, en el mes de gener de 1963, va arribar a Catalunya.
La seva família venia de tradició republicana i roja i en els records de la infància es troben les converses en veu baixa sobre las corridas de toros de Manolete amb els detinguts a la plaça de Badajoz. Allí, a la seva terra, va anar a una escola pública de la qual, malgrat la precarietat de mitjans, li’n va quedar un bon record. L’escola de la infància era una casa gran i assolellada i per això li va costar fer-se a la nova vida de Cornellà, en una escola dins d’un pis petit i ple de criatures a Sant Ildefons. Malgrat tot, a Isabel li agradava estudiar i tot i que va començar a treballar de ben jove, va saber combinar el treball amb els estudis. Va cursar fins segon de batxillerat i més tard va fer uns cursos de secretariat.
Als 12 anys ja treballava en una empresa tèxtil d’Esplugues, Juanico Hermanos. La inconsciència de l’edat feia que Isabel es prengués el treball com una mena de joc. Vist des d’avui, la vida d’Isabel a mitjan anys seixanta retrata fidelment la societat d’aquella època: si volia ser puntual a Juanico Hermanos s’havia de llevar a les cinc del matí i com que era una noia inquieta i no volia renunciar als seus somnis, a la tarda anava a l’escola.

Amb 18 anys entrà a treballar a Nilfis una empresa que també es situava a Espluques de Llobregat i que es dedicava a les aspiradores. Allí, ja més madura i sabent el que volia, connectà amb uns joves amb els que sortia d’excursió alhora que començava a apropar-se al món de l’oposició antifranquista. Poc temps després, entrà a treballar a la Siemens de Cornellà, fet que la introduirà en el cor del moviment obrer. A Siemens s’hi estarà fins que en 1984 acceptà una indemnització per acomiadament dins d’un procés de regularització de llocs de treball. A la Siemens va tenir la categoria d’especialista, primer en la secció de motors i després en la secció de diferencials de la llum. Retrat una vegada més de l’època, Isabel va haver d’amagar la seva condició de dona casada per tenir accés a un treball en la gran empresa alemanya.
Entrar a la Siemens va significar per Isabel un gran canvi de vida. Allí va començar a participar en activitats clandestines, de reivindicació de millores laborals i va començar a ser coneguda amb el sobrenom de La Negra.
Isabel era una dona abrandada i valenta i allí on anava es feia conèixer tant pel seu caràcter com pel color de la roba    –negre- que subratllava la fortalesa amb la que s’encarava a les dificultats.
En 1975 es va presentar a les eleccions sindicals formant part de les candidatures unitàries i democràtiques que feien front al sindicat vertical franquista i que es van organitzar com a mostra de la força del moviment obrer d’aquella etapa de la dictadura franquista.
La tasca sindical que Isabel havia desenvolupat dins la Siemens la va portar a ser escollida amb un gran nombre de vots, reconeixent d’aquesta manera la seva capacitat de lideratge. Des d’aquell any fins que va marxar de la Siemens, Isabel Aunión va ser representant dels treballadors de l’empresa.
No era comú en els anys del franquisme que una dona fos coneguda per la seva activitat pública, tampoc en el camp del moviment obrer dominat per líders obrers que només tangencialment tenien en compte la situació de la dona treballadora. Així, quan en 1975 Isabel es va presentar a les eleccions sindicals xocava que ho fes en una empresa on la diferència entre el nombre d’homes i dones era de quatre a u a favor d’aquells. El seu caràcter de dona d’empenta i amb idees clares li van donar una gran popularitat entre els seus companys, homes i dones, i va fer que fer que aconseguís un gran nombre de vots.
La condició de dona d’Isabel feia impossible que defugís un dels problemes centrals de les dones treballadores: la diferència salarial entre homes i dones. Ben aviat va activar una campanya per a la reivindicació de la igualtat salarial. L’objectiu era abolir la categoria específica per a les dones dins del sector d’especialistes que feia que hi hagués una gran diferència salarial per tasques similars. Aquesta va ser una llarga batalla: contra el règim que no reconeixia la igualtat entre homes i dones, contra la patronal que no volia renunciar al marge de beneficis que els baixos salaris de les dones li oferia i contra els propis companys que, dins la tradició masclista de la societat espanyola, no entenien la justícia d’aquella reivindicació. Després d’una intensa batalla, Isabel Aunión, juntament amb les seves companyes de la fàbrica, aconseguí que es reconegués la igualtat salarial.
El compromís de l’activista no es va acabar a la fàbrica. Des de ben jove havia entrat a formar part de Bandera Roja i en aquella militància es va formar de manera rigorosa i atenta amb els clàssics del socialisme. La importància que aquesta organització política donava a la formació li va permetre d’intercanviar opinions i reflexions que la van fer créixer i madurar políticament. Més tard, en 1974, va militar en el Partit Socialista Unificat de Catalunya –PSUC-, partit en el que va arribar a formar part del Comitè Central.
La seva acció com activista va fer que també formés part de les Comissions Obreres de barris i fàbrica participant en nombroses lluites polítiques i sindicals de la comarca, destacant la seva actuació en les vagues generals de 1974 i 1976. Així, a través de la pràctica a l’empresa i la formació teòrica que rep a través de la militància política, Isabel ja sap perquè lluita i no només d’una manera visceral, com era ella, sinó a través de la raó. Això la portà a actuar en diversos fronts, especialment en el de la lluita feminista que irradia allí on ella és present, tant en les formacions polítiques i sindicals com a l’empresa o en organitzacions de les dones dins l’àmbit comarcal.
Per acabar, volem citar unes paraules d’Isabel Aunión, La Negra, que sintetize el pensament  d’una lluitadora feta a si mateixa:          
 Hay que luchar para alcanzar una sociedad más justa, para que la gente no pase hambre y para que todos tengamos acceso a la educación. Para mi la cultura es fundamental, porque por mucho que reivindicaras por el poder adquisitivo, para tener más dinero, para mi siempre fue más importante las medidas sociales o los medios de seguridad e higiene en el trabajo, para tener un horario más reducido. Esto, a veces, era más importante que el dinero. La cultura es fundamental porque en función de quien domine la cultura es como pensamos y como hacemos. (Fundació Utopia: 14.XI.1995)

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

Exposición 08-03-2011



Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

Día Internacional de la Mujer Trabajadora (Exposición)

Con motivo de la celebración, el próximo 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde la Sección Sindical de CC.OO de la Of. Reg. de Barcelona, hemos decidido realizar una campaña en la que los trabajadores y trabajadoras de este centro puedan expresar sus pensamientos, ideas, planteamientos en relación con los temas que afectan a la mujer en el entorno laboral. Los temas de igualdad, conciliación de la vida laboral, etc. son uno de los objetivos prioritarios de CC.OO para esta legislatura, como ya hemos expresado en más de una ocasión.

La campaña que proponemos consiste en lo siguiente. Las trabajadoras y trabajadores que lo deseen pueden hacernos llegar una fotografía en la que, a través de un cartel, pizarra, etc. se incluya una frase relacionada con la Igualdad, la conciliación o relacionada con la mujer trabajadora. De una manera libre y respetuosa queremos que os expreséis sobre estos asuntos. Las fotografías deben estar tomadas en el centro de trabajo y, a ser posible, deberá aparecer algún elemento que identifique a Siemens. (Adjuntamos un par de ejemplos)

Si alguien está interesado en participar y no dispone de los elementos necesarios (cámara, pizarra, etc.) podemos facilitárselos.  

El material recogido será expuesto en el blog que hace unos días os presentamos. También estamos en negociaciones con la Dirección de la Empresa para, con ese mismo material, realizar una exposición en el comedor el próximo martes 8 de marzo.

Esperamos que participéis de manera entusiasta de esta iniciativa.

P.D.
Si necesitáis material o que os hagan las fotos debéis poneros en contacto con Marcela Polo para coordinarlo. Las fotografías deben enviarse a marcela.polo@siemens.com
El último día para recibir fotografías será el viernes 4 de marzo a las 13:00 h


Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

Las empresas del Ibex 35 suspenden en el mundo de la discapacidad

Emplean a un 9,78% del total de personas con discapacidad

Las empresas del Ibex 35 no son especialmente transparentes en cuanto a información suministrada sobre su compromiso con la discapacidad. Según un estudio realizado por Discert, solo un 17% de dichas compañías presentan información suficientemente detallada sobre su compromiso con las personas con discapacidad.


El índice IBEX 35 (Iberia Index) es el principal índice de referencia de la bolsa española elaborado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). Está formado por las 35 empresas con más liquidez que cotizan en el Sistema Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE) en las cuatro Bolsas Españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia). Es un índice ponderado por capitalización bursátil; es decir, al contrario que índices como el Dow Jones, no todas las empresas que lo forman tienen el mismo peso.

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

Pedalada de la dona PROBIKE en BTT per Collserola

Coincidint amb la celebració del Dia de la Dona, el Club PROBIKE organitzarà,la Pedalada de la dona en BTT el diumenge 6 de març de 2011. Una excel·lent oportunitat per recolzar a aquest col·lectiu en la pràctica de la bicicleta de muntanya amb una pedalada on elles seran las vertaderes protagonistes ja que només hi podran participar dones.
L'itinerari transcorrerà per la muntanya de Collserola en un recorregut d'uns 35 quilòmetres aproximadament i 750metres de desnivell acumulat.
A més hi haurà botifarrada per a totes les participants per a que agafin forces abans d'agafar el camí de tornada.
Recorda que és una pedalada només per a dones.


AMBIENT FESTIU AMB BOTIFARRADA I SORTEIG DE MATERIAL TREK-BONTRAGER

  • 3 CASCS WSD
  • 3 PARELS DE SABATILLES BONTRAGER RACE WSD

ITINERARI

Amb un nivell de dificultat mig-alt, 40 quilòmetres de recorregut, 750 metres de desnivell i 3-4 hores de durada. El detall del recorregut és el seguënt: PROBIKE-pça.Mireia-St.Pere Màrtir-Collet de L'Espinagosa-La Feixera-Sta. Creu d'Olorda-esmorzar-Valldonzella-Collet de l'Espinagosa-Sant Pere Màrtir-PROBIKE.
En el preu està inclòs un esmorzar de pa amb tomàquet i botifarra a la població de Sta. Creu d'Olorda.

COM INSCRIURE-S'HI 

Per participar-hi només cal inscriure's a la botiga de PROBIKE i pagar els 5 euros de la inscripció.
1. Per fer la inscripció a l'activitat és indispensable que ens faciliteu les vostres dades personals, com el nom i cognoms, el DNI, telèfon de contacte, adreça postal i el correu electrònic.
2. Per considerar-vos inscrits a l'activitat, és indispensable haver pagat prèviament la inscripció en efectiu.

Places limitades.
Us hi esperem!
http://www.probike.es/club/

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

1 de marzo de 2011

TITLLEN L'EMPRESA DE SEXISTA

TITLLEN L'EMPRESA DE SEXISTA

CCOO denuncia que l'aerolínia Air Nostrum prohibeix a les hostesses portar pantalons

La companyia aèria assegura que les dones que exerceixen de pilot i tècnic de manteniment estan obligades a portar pantalons i que això desmenteix les acusacions

Dimarts, 1 de març del 2011 - 20:10h.

CCOO ha denunciat avui que l'aerolínia valenciana Air Nostrum prohibeix a les seves hostesses de terra i cabina portar pantalons, mentre que la companyia nega actituds sexistes i argumenta que en altres llocs de treball de l'aerolínia es prohibeix la faldilla.

Segons Comissions, Air Nostrum és "l'única aerolínia que opera en territori espanyol que prohibeix a les hostesses de terra i cabina portar pantalons". Fonts del sindicat han explicat a Efe que el Reglament d'Uniformitat de la companyia no permet l'ús de pantalons entre les hostesses i especifica que la faldilla s'ha de dur "cinc centímetres per sobre del genoll", mentre que, abans de l'última actualització del document, es marcava "per sota de l'os del genoll".

Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.

Desmentiment de l'aerolínia
L'empresa àeria ha desmentit en un comunicat que s'estableixi que la faldilla s'ha de portar per sobre del genoll i assegura que el manual que regula els uniformes segueix establint que la faldilla s'ha de dur "per sota de l'os del genoll". Air Nostrum s'ha defensat assegurant que les dones que exerceixen de pilot i tècnic de manteniment estan obligades a portar pantalons, fet que, segons la companyia, nega les acusacions de sexisme fetes pel sindicat.
CCOO ha instat Inspecció de Treball a determinar les possibles infraccions que la política d'uniformes d'Air Nostrum comet en relació amb la prevenció de riscos per a la salut, al dret de la intimitat i a la pròpia imatge de les treballadores.

En aquest sentit, CCOO avala la denúncia amb més de 500 signatures recollides a la plantilla, que té uns 740 llocs de treball que exigeixen uniforme. El sindicat també ha denunciat una "discriminació sexista" amb els homes, ja que assegura que no figura cap home entre les més de 320 tripulants de cabina de l'aerolínia valenciana.

Sobre la Ley Antidiscriminación

Lo que debe saber
sobre la Ley Antidiscriminación
(Preguntas frecuentes)

Una iniciativa de la Unión Europea
Colabora: Comisiones Obreras



¿Qué  formas de discriminación contempla la nueva legislación?
La nueva legislación prohíbe la discriminación en materia de empleo y formación por motivos de género, origen  racial o étnico, orientación sexual, religión o convicciones, edad o discapacidad. Las normas relativas a la  discriminación por motivos de origen racial o étnico se extienden también a otros ámbitos, como la educación, la seguridad social, la asistencia sanitaria y el acceso a los bienes y servicios, incluida la vivienda.


¿Quién está protegido contra la discriminación?
Todas las personas están protegidas contra cualquier discriminación por los motivos mencionados, en el territorio de la Unión.


¿Qué se entiende por discriminación?
Las nuevas normas se refieren tanto a la discriminación directa como la indirecta.

Hay discriminación directa cuando se trata a una persona de manera menos favorable que a otra en una situación
análoga, por motivos de género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación
sexual.

Sin embargo, normalmente la discriminación adopta formas más sutiles. Por eso se ha incluido la discriminación  indirecta. Ésta se da cuando una disposición, crite-rio o práctica aparentemente neutros pueden ocasionar una  desventaja a personas por motivos de género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual; a no ser que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente con una  finalidad legítima.

¿Qué implicaciones tiene ésto para los trabajadores?
Las nuevas normas afectan a todos los empleadores de los sectores público y privado. La Directiva cubre también las condiciones de acceso al empleo por cuenta propia (por ejemplo, las condiciones para ejercer determinados oficios o profesiones). Todos los empresarios

deberán examinar sus prácticas de empleo para asegurarse de que no son, directa o indirectamente, discriminatorias; por ejemplo en lo relativo a los procedimientos de contratación, de selección, la remuneración y las promociones, el despido o el acceso a la formación profesional. Las nuevas normas antidiscriminatorias se aplican a todas las fases del contrato de trabajo, desde su inicio hasta el cese.

Conozca las obligaciones de los empresarios de acuerdo a la nueva legislación y las ventajas del desarrollo de
políticas de diversidad, con la ayuda de las siguientes
hojas informativas: «¿Qué pueden hacer las empresas para enfrentarse a la discriminación y potenciar la diversidad disponibles en: http://www.stop-discrimination.info/


Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)


Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.

De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.igualdad@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.