Una asociación de mujeres discapacitadas activa un programa contra la violencia machista sobre este colectivo. Los psicólogos darán pautas para rearmar moralmente a las víctimas
Si para cualquier mujer es terrible sufrir la violencia machista, para las que además conviven con algún tipo de discapacidad, la pesadilla se multiplica. A la psicóloga Josefina Caro le cuesta encontrar un adjetivo para describir la magnitud de las dificultades que sufren estas víctimas. Son mujeres como Rosa Claret, que ha perdido el miedo a dar la cara y recuerda como el hecho de sufrir las secuelas de un ictus cerebral a los 36 años hacía que su pareja, a la que conoció años más tarde, la maltratara sin piedad echando sal en la herida: « Me decía inválida, subnormal, hija de puta... ».
Rosa sufría y todavía sufre parálisis de buena parte del lado derecho de su cuerpo. El tormento era cotidiano: « Ibamos por la calle y me cogía pero me hacía caer. Supuestamente me protegía, pero no quería que hablara con nadie. En realidad no me quería, y yo le tenía mucho miedo ». La crueldad de su pareja no tenía límites y Rosa estaba evidentemente limitada para defenderse de las agresiones que sufrió durante ocho larguísimos años. La brutalidad llegó a extremos casi letales. Rosa sufrió un apuñalamiento a manos de su pareja. « Gracias a Dios no llegó a perforarme el pulmón… Le vi llorando y le perdoné. Todavía hoy me arrepiento de no haberlo denunciado en ese momento ».
La vida de Rosa es un ejemplo del trabajo que va a poner en marcha la asociación Dones No Estàndards, miembro de la federación catalana Cocemfe, con el apoyo de la Fundació La Caixa: un plan de apoyo psicológico y social a las víctimas, junto a talleres de formación a profesionales de la administración y a oenegés.
« Es un fenómeno doblemente invisible. Las mujeres tienen miedo a denunciar, pero si además dependes físicamente de tu agresor, que en ocasiones puede ser tu cuidador, entonces estás todavía más limitada », explica Josefina Caro, quien describe algo tan atenazante como que a la hora de intentar denunciar se puede dar el caso de que « para llegar al teléfono y poner la denuncia la mujer dependa físicamente de la persona que la está agrediendo ».
La responsable de Dones No Estàndards, Carme Riu, recuerda que estas mujeres luchan en varios frentes: «La violencia de género se multiplica por dos y a ello hay que sumar la violencia de la sociedad a favor del normalismo que se practica sobre nosotras y que no se está poniendo suficientemente de manifiesto ». La presidenta del Institut Català de la Dona, Montserrat Gatell, añade que estas situaciones « son una violencia invisible que puede pasar muy desapercibida socialmente ».
Prejuicio y dependencias
Los estudios cuantitativos sobre este colectivo estiman que las mujeres discapacitadas sufren el doble de casos de violencia que el resto. Una violencia de mayor duración y con menores vías de escape. Las investigaciones detectan que los prejuicios sobre la discapacidad favorecen no solo la violencia física sino violencias mas sutiles basadas en la discriminación, que generan una intensa frustración sobre la víctima. « Cuando te dicen que eres una mierda, una inútil… al final vas cayendo en un pozo en el que no te ves guapa, no tienes ganas de arreglarte, de pintarte, de hacer nada» , describe Rosa.
El programa piloto para atender a estas víctimas se enmarcará en el proyecto Violencia: tolerancia cero de la Obra Social de La Caixa y prevé atender a unas 200 mujeres durante este año, mediante talleres con una duración de 20 a 30 horas. Un tiempo durante el cual, según describe Josefina Caro, lo fundamental será conseguir que en estos talleres las víctimas o posibles víctimas « aprendan a defenderse, tengan recursos, sepan prevenir los posibles brotes de violencia y, sobre todo, adquieran autoestima». No será una tarea fácil, cuando estan en juego, a la vez, barreras emocionales y física, dependencias cotidianas y domésticas y miradas sociales todavía discriminatorias.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario