El cómputo global indica que Asamblea y Junta velan por la paridad, pero en cargos de responsabilidad las cifras bajan, igual que en las ejecutivas de los partidos
La disparidad laboral, económica y social entre sexos está en el germen de la ley en favor de las mujeres
Tan cierto como que la Constitución establece la igualdad entre sexos es que, en la realidad, se trata de una premisa que no siempre se cumple. Ahí están las conclusiones del último estudio del Observatorio Extremeño para la Igualdad, que determina que todavía son pocas las mujeres que mandan en la comunidad autónoma. Por ejemplo, en la Junta hay equilibrio entre consejeros y consejeras, pero la cosa cambia en los altos cargos de esas consejerías, vicepresidencias, secretarías y direcciones generales, donde la representación femenina no sube del 40%. En la Asamblea, el cómputo general establece un 43'08% de mujeres, pero la proporción baja en la composición de la mesa, con un 20 ó en la junta de portavoces, con 33.
Datos que revelan una realidad en la que falta trecho para una igualdad efectiva. ¿Cuánto? Nadie se atreve a poner límite de fecha, pero sí a marcarlo de otro modo con herramientas como la recién aprobada Ley de Igualdad extremeña, que pretende avanzar con celeridad hacia lo que todavía es un sueño.
«Es un necesario acelerón hacia la igualdad efectiva», dice la directora del IMEX (Instituto de la Mujer de Extremadura), María José Pulido. «Llevamos 20 años aplicando políticas en este sentido y es cierto que se han conseguido importantes avances, pero honestamente hay que reconocer que la igualdad de oportunidades no es todavía una realidad».
El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, destacó ayer en el XV Encuentro de las Mujeres de la Comarca de Mérida, que tuvo lugar en el Teatro Romano, que «a pesar de que mi madre me pide todos los días que no me meta en líos, yo le digo que hay cosas por las que merece la pena meterse en líos, y una de ellas es luchar por conseguir la igualdad entre hombres y mujeres». Para que puedan sentirse iguales hacen falta leyes y actitudes, «porque las leyes no lo cambian todo, y en este mundo aún quedan muchísimas cosas que cambiar». Como ejemplo de esto afirmó que ha rechazado la composición del Consejo Social de la Universidad «porque de 26 miembros me plantean 3 mujeres y 23 hombres», por lo que afirmó que «ese organismo no representa Extremadura, al menos a la Extremadura que yo conozco».
El presidente extremeño aseguró que «estoy comprometido a prosperar en la igualdad con firmeza», ya que ese es uno de los pilares de su forma de entender la acción política. Para concluir, Vara explicó que «nos queda camino por avanzar y retos por conquistar, y lograr la plena igualdad es uno de estos retos».
Representación en la política
Poder público y política serían dos campos en los que las extremeñas tienen mayor representación, aunque no se puede pasar por alto que el número de alcaldesas y concejalas es solo del 31'22 por ciento, según el Observatorio.
La justicia es otra de las parcelas en las que la paridad es más efectiva, con un 48'4% de participación global en judicaturas y magistraturas, mientras que en los órganos de poder de empresas, educación y ciencia sigue concediéndose poca representatividad a la población femenina. Conseguir una justa equivalencia es una de las miras del nuevo documento, que recoge que se garantizará la representación equilibrada en los órganos directivos y colegiados de la Junta, así como en los organismos públicos que dependan de ella. También, en los consejos de administración de empresas en que participe y en consejos escolares de centros públicos.
¿Qué nota se le puede poner a Extremadura en igualdad? Otra cuestión difícil de resolver por la disparidad de situaciones entre unas y otras parcelas. «En política y titulaciones pondría nota alta, pero en otros como finanzas o trabajo agrícola no es posible», apunta Pulido.
La nueva ley quiere que esa presencia crezca hasta igualarse con la masculina, un deseo que inspira medidas como el impacto de género que habrá que aplicar a informes, propuestas de ley, reglamentos y cualquier otro documento administrativo, así como a actuaciones físicas y hasta a los presupuestos.
Impacto de género
La declaración de impacto de género es similar a la ambiental. «Una medida que hay que tener en cuenta cada vez que pensemos en algo, desde construir un polideportivo o levantar un puente hasta editar una publicación», apunta Pulido. «Su existencia va a obligar a analizar cómo (esa ley, proyecto, folleto, edificio...) va a afectar la vida de hombres y mujeres, porque casi siempre pensamos en neutro y en qué medida procurará una sociedad más igualitaria».
La directora del IMEX aplica el ejemplo a la hipotética construcción de un pabellón. «Un impacto negativo sería que sirviera solo para que los hombres jugaran al fútbol, mientras que positivo sería que estuviera preparado para que practicasen deporte ellos, ellas, los niños, los mayores...».
Pensar en femenino llega a tal punto que el documento recoge que las oposiciones incluirán temas sobre violencia de género y que los jurados de concursos y premios tendrán el mismo número de hombres que de mujeres, aunque no se hace referencia a la composición en el caso de los partidos políticos, en cuyas ejecutivas la representación se queda en el 37'50% (PSOE) y el 25'93% (PP). La transversalidad, el hecho de que el objetivo de igualdad se aplique a todos los ámbitos de la vida, es otra de las características de esta regulación que hace visible la lucha diaria por la igualdad de derechos. Así, establece que se buscará ese fin desde la educación más temprana, enseñando a compartir responsabilidades familiares y de cuidado que eliminen comportamientos sexistas; previniendo la violencia de género o buscando que la permanencia en el sistema educativo sea independiente del género, origen y condiciones sociales, culturales o económicas.
Se favorecerá también la paridad en el acceso al mercado de trabajo y en la promoción profesional, lo que pasa por una reorganización de horarios laborales, comerciales y de servicios, que permitan conciliar vida familiar y trabajo, además de promover la posibilidad de trabajar en el área de residencia.
En este mismo sentido, se hace referencia a la habilitación de centros para niños y mayores dependientes, que permitan compaginar ambas tareas. A las mujeres trabajadoras de la administración pública, además, se les concede prioridad para elegir vacaciones, mientras que a sus parejas se les amplía el permiso de paternidad a cuatro semanas.
Premios y castigos
La búsqueda de la igualdad lleva también a incluir medidas que incentiven la contratación de mujeres para la empresa privada. Ayuda económica a la contratación fija y otra simbólica, como la Marca de Excelencia en Igualdad que distinguirá a quienes se preocupen porque sus trabajadores lo sean en las mismas condiciones, independientemente del sexo. Se evaluará positivamente que los órganos de dirección sean paritarios, una medida que los empresarios creen que si se fuerza puede ser negativa.
«Compartimos el objetivo de equiparar a la mujer al hombre a nivel gerencial, pero una paridad forzada, a través del intervencionismo y la imposición legal, sin embargo, puede tener consecuencias negativas para las empresas y crear efectos ilusorios», indica Juan Manuel Arribas, secretario general de la CREEX (Confederación Regional de Empresas de Extremadura).
De la misma manera que se premia al sector privado, se le castigará con la retirada de subvenciones si se demuestra que desarrolla prácticas contrarias a la igualdad.
La ley de igualdad extremeña abarca también la violencia de género, sobre la que determina que únicamente actuarán profesionales bien formados, al tiempo que se reconoce como víctimas a los hijos de quienes la sufren.
«Hemos creado una red de atención llevada por gente especializada, para proporcionar la mayor seguridad. Nos permite llegar a más localidades, aunque desde algunos pueblos tengan que desplazarse hasta el centro de salud más próximo», apunta Pulido.
La norma incluye novedades, al mismo tiempo que recoge actuaciones que ya se practicaban, a través de políticas propias o a raíz de la ley orgánica de 2007. «Lo que hace es visualizar el tema de la igualdad con medidas necesarias para conseguir que hombres y mujeres tengan el mismo punto de partida», dice el director general de Trabajo. Juan Manuel Fortuna.
Se presenta en cualquier caso como un instrumento necesario para avanzar con celeridad hacia una paridad que aún no es real. «Hasta que no se instale en la sociedad la firme creencia de que la familia es responsabilidad de todos por igual, la igualdad no será real ni natural. Cuando eso ocurra no será necesaria la regulación», dice Filo Peláez, abogada y directora de la Escuela de Práctica Jurídica.De la misma opinión es Candelaria Carrera, presidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos, que asegura que muchas extremeñas siguen abandonando su trabajo por cuestiones familiares. «Cuando se forma una familia las mujeres ven aumentadas sus obligaciones y cuando no pueden estar pendientes de todo durante 24 horas luchan contra ellas mismas con una conciencia inculcada en la sociedad machista, que les hace sentirse malas hijas, malas esposas y malas madres».
Obstáculos a los que hacer frente con la ley, en un intento por acelerar la llegada a una meta que sigue quedando lejos. Ocurre a pesar de que muchas mujeres «ya se han cansado de ser quienes hacen el trabajo y estar en segunda fila», como apunta la directora de la Uned en Plasencia, Consuelo Boticario.
NO TAN IGUALES
Presidencia de la Junta
Incluye vicepresidencia, secretaría general y 3 direcciones generales: hay 5 hombres y 2 mujeres.
Consejerías
Tiene 23 hombres y 16 mujeres. Llaman la atención Agricultura (1 mujer y 6 hombres) y Hacienda (2 frente a 5).
Consejos
Consultivo, formado por 4 hombres y 3 mujeres y Económico y Social, con un 80'77% de representación masculina.
Entes públicos
El consejo asesor de Canal Extremadura tiene 12 mujeres y 5 hombres, aunque la representación de la Junta es de 3 mujeres y 1 hombre.
Diputaciones
La pacense tiene 69 hombres frente a 26 mujeres y la de Cáceres, 35 frente a 27.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario