La diputada popular es miembro de la Subcomisión de Racionalización de Horarios que votará el jueves una propuesta para que España vuelva al horario británico.
La diputada popular María Arenales Serrano (1963, Valladolid) no tiene hijos pero conoce bien la debilidad laboral y el dilema familiar que soportan las madres trabajadoras en España y tiene muy claro que la situación, aunque cultural, se puede «enderezar».
Con más de veinte años de experiencia política a cuestas, integra la Subcomisión de Racionalización de Horarios junto a otros 22 diputados. Un pequeño grupo en el que participan todas las formaciones y que, tras un año de trabajo, ha dado con la fórmula para que España abandone el furgón de cola de la Unión Europea en conciliación. La palabra mágica se llama corresponsabilidad y viene acompañada de una retahíla de propuestas al Gobierno como la duplicación de la baja paternal o la implantación del horario británico.
¿Una declaración de buenas intenciones? Serrano no lo cree: «Esto es un hito histórico, vamos a empezar a cambiar las cosas», contesta convencida. Y no es el único milagro. En tiempos de división política, esta subcomisión ha logrado consensuar un texto que se someterá a votación la próxima semana. El secreto no es otro que «mucho trabajo y un objetivo común. La política es el arte de lo posible», enfatiza la diputada vallisoletana. Toda una oda al entendimiento para que más de uno tome nota.
-Horario británico en España, ¿cree realmente que es posible?
-Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que España es el tercer país de la Unión Europea con las jornadas más prolongadas y la causa, fundamentalmente, es cultural. Cuando el horario laboral es muy extenso además de muy irregular e imprevisible, como sucede en nuestro país, la primera que resulta expulsada del mercado de trabajo es la mujer porque es la que siempre se ha responsabilizado de las tareas de casa y este es un problema que tenemos que evitar.
Empieza a urgir hacer y varios informes de organismos europeos nos están diciendo que tenemos que aventajarnos en este sentido. Como todo en la vida, no solo hacen falta cambios normativos, incentivos y castigos según el caso, sino también cambios de mentalidad, ¿con una ley vamos a ser capaces de conseguirlo? Pues probablemente no, pero ayuda. Se requiere también una labor importantísima deformación y sensibilización, como siempre que vamos a evolucionar pero es cuestión de empezar, todo es posible.
-El informe se sale del discurso habitual de ayuda a la mujer para reclamar medidas que faciliten que el hombre se hago cargo de más tareas...
-Exactamente. Hasta ahora se han enfocado las medidas a descargar más a la mujer y ahora lo que hace falta es implicar a los hombres. La finalidad es hacer modelos de familias corresponsables y eso quiere decir que los hombres se impliquen en las tareas domésticas, en el cuidado de los hijos y la asistencia a los mayores. Hay que ir a un modelo exento de estereotipos de género -el machismo-. para erradicar la división sexual en las tareas porque, por ejemplo, la asistencia a los mayores parece que les corresponde sistemáticamente a las mujeres.
-Pero la filosofía de este informe choca sin embargo con algunas de las medidas aprobadas en la reforma laboral contra la conciliación. ¿Han hablado con el Gobierno para saber si lo tendrá en cuenta y evitar que la iniciativa se quede en un brindis al Sol?
-No dude en absoluto de la apuesta, porque somos unos auténticos convencidos y el Gobierno tiene un firme compromiso. Para nosotros, la gente del PP, sería seguir avanzado en lo que ya se puso en marcha durante la etapa de Gobierno de Aznar: la primera ley de conciliación de la vida laboral y familiar. La ministra Ana Mato tendrá que estudiar el informe y evaluarlo pero está absolutamente sensibilizada.
Se ha comprometido a impulsar todas las políticas encaminadas a conseguir unos horarios equiparables con la Unión Europeaademás de una estrategia nacional de racionalización de horarios. Todo va encauzado hacia la conciliación, la sensibilización, la corresponsabilidad... estoy segura de que se van a empezar a mover cosas pero hay que tener muy en cuenta los momentos. No es lo mismo estar gobernando y aprobando medidas en una fase de expansión que en una fase de recesión. Vamos a ver de qué forma y cuándo se puedenponer en marcha las recomendaciones porque los momentos tienen que acompañar, pero en el informe hay muchas cosas que no dependen de que la situación económica y se pueden ir haciendo...
-¿Cree entonces que el informe de la Subcomisión va a marcar un antes y un después?
-Las mujeres estamos en una situación de debilidad en el ámbito laboral porque por un componente cultural nos han hecho responsables de los niños, las tareas domésticas y los mayores. Vamos a romper una lanza por cambiar eso, esto es un hito histórico, vamos a empezar a cambiar las cosas
-¿Cuándo lo veremos?
-Es muy difícil poner una fecha pero yo creo que si hay un diagnóstico, un gran acuerdo y estamos siguiendo las recomendaciones europeas por supuesto que lo vamos a ver. Como siempre hay que empezar y hay que dar los primeros pasitos pero después lo acabaremos viendo sin lugar a dudas. Tenemos que seguir avanzando en la igualdad entre hombres y mujeres porque, al final, la que acaba restando a su promoción profesional es la mujer. Y no es solo por justicia sino porque somos mucho más ricos cuando cooperamos todos, hombres y mujeres, en todos los campos y en todas las áreas.
-Han logrado consensuar un texto con una oposición que supuestamente ha roto relaciones ¿Cree que el PSOE apoyará la iniciativa en la votación de la próxima semana o que cambiará de posición como ha sucedido en los últimos proyectos legislativos?
-No se entendería que el PSOE no apoyase a las mujeres españolas cuando vamos a hacer historia y justicia... no se puede hacer política partidista con esto. Este tema es como cuando luchamos contra laviolencia hacia las mujeres, no hay ideología posible, ni derechas ni izquierdas, ¿qué ideología puede haber en que haya mas guarderías cerca de los lugares de trabajo, se adelanten los telediarios o se acabe con los tiempos muertos de la jornada laboral?
Lo que me da mucha pena es que no haya este mismo consenso en muchos otros temas que también son de sentido común y de urgente necesidad como el sistema educativo, la ley de la transparencia, lareforma del sistema financiero o muchísimos otros temas. No se entiende la política partidista cuando lo que hay que hacer es arremangarnos y ponernos a trabajar porque todos sabemos lo que hay que hacer. El caso de la conciliación, además, requiere de un gran pacto porque nos afecta a todos y me refiero a un acuerdo más allá de los grupos políticos: empresas, medios de comunicación y administraciones públicas. No puede ser de otra forma.
-¿Cómo habéis dado con la solución?
-La Subcomisión se creó con el objetivo de avanzar muchísimo sobre la situación que tenemos en este momento ya que nos falta mucho camino por recorrer en conciliación laboral y familiar. Ha sido un trabajo muy interesante y muy exhaustivo. Hemos escuchado a 31 expertos de un perfil muy transversal, desde la secretaria general de Mujer de Comisiones Obreras, una catedrática del IESE o el presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios, y lo que les pedíamos eran propuestas concretas para racionalizar y flexibilizar los horarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario