23 de septiembre de 2013

Igualdad. Una simple palabra



23/09/13.- Igualdad. Una simple palabra que por siglos ha sido objeto de lucha para las mujeres envueltas en una sociedad netamente dominada por el machismo o reglas que, en su mayoría, favorecen al hombre.


Con la Revolución en Venezuela, las mujeres han adquirido mayor participación en la vida política, así como el reconocimiento a la labor de amas de casa, que ha sido parte de una cultura patriarcal.


“Noten ustedes la alta participación de la mujer en toda esta batalla, y eso es muy positivo; la cultura del machismo es de lo más perverso que nos ha dejado el capitalismo. Todo socialista, digo yo, debería ser feminista, para que comencemos a equilibrar un mundo signado terriblemente por el machismo”, expresó el Comandante Hugo Chávez en el Aló Presidente número 331 del 29 de mayo de 2009.


En la historia venezolana, las mujeres que lucharon en la independencia o que defendían esos ideales eran acusadas de rebeldes, al punto de humillarlas y matarlas. Su voz, en aquella época, era silenciada ante los oídos masculinos.


Chávez, que conocía muy bien esos relatos, fue el primer y único Presidente de la República de Venezuela en declararse abiertamente feminista y le dio poder a la mujer para participar sin tapujos en el desarrollo de un socialismo feminista.


“Bolívar era muy feminista, yo soy feminista, soy feminista (…) Porque la liberación de la mujer del dominio del machismo, cultural… ¿Tú no ves que las niñas desde que son niñas: para la cocina, a barrer, a limpiar, a lavar los corotos? ¿Y los varones… nosotros? Por la calle corriendo por ahí”, ejemplificó.


El mismo Presidente de la República, que se declaró feminista, reconoció que el asunto de la misoginia es cultural, “y eso lo tenemos nosotros sembrado aquí. No es fácil de entenderlo, a veces, a mí mismo me cuesta, aun cuando soy feminista y defiendo plenamente la igualdad entre hombre y mujer”.




Haz clic en imagen


EN LAS BASES HAY MÁS MUJERES


Culturalmente se sabe que, en la mayoría de los casos, las mujeres han sido el pilar social en los hogares, son las que llevan a los hijos al doctor, atienden la casa y además son mediadoras ante cualquier problemática familiar.


Esa actitud proactiva las ha llevado a ser “lideresas” en los consejos comunales, afirma la diputada por el Partido Socialista Unido de Venezuela, María León.


El registro del Ministerio de las Comunas, sobre la participación de las mujeres y hombres en las instancias de base, refiere que las mujeres ocupan la mayoría en la participación con 54,6%, y esta cifra va incremento.


Entonces ¿por qué son pocas las mujeres que intervienen en la parte alta de la política? La feminista María Centeno explica que esto sucede “porque vivimos en una sociedad patriarcal, donde la dominación del hombre sobre la mujer ha sido una realidad por miles de años, y lo ven como algo natural”.


Refirió, además, que todavía se está en deuda con la proporción 50-50, en cargos de elección popular.


“Se da el caso que las mujeres muchas veces prefieren votar por hombres antes que por personas de su mismo sexo. Así como se da el endorracismo, que es la autodiscriminación por razones de color de piel, se da también el endosexismo, que es la autodiscriminación que practicamos las mujeres contra nosotras mismas”, señaló.




Haz clic en imagen


LA MAYORÍA ESTÁ PREPARADA


Ante la idea de que las mujeres no están preparadas políticamente, la diputada León aseguró que estas “están preparadas para ejercer la política, y eso se demuestra en las bases en donde existen más de 54% de mujeres apoyando a sus comunidades. Pero esa dominación patriarcal, que viene por siglos, las frena”.


LOS SALARIOS SON DESPROPORCIONADOS


De acuerdo con un estudio sobre la fuerza de trabajo hecho por el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE) en 2012, tanto mujeres como hombres ocupan las mismas ramas de actividades económicas, pero en condiciones desiguales.


En la distribución en materia laboral se observa que la mayoría de las mujeres ejercen cargos sociales o domésticos. Como en el caso de los servicios comunales, sociales y personales en las que 48,48% son mujeres y 21,55% hombres.


En empleos en comercio, restaurantes y hoteles, 31,28% de las mujeres ocupan puestos en esas áreas y 19,06% son hombres.


Al ser entrevistada la profesora Adicea Castillo, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, explica que las funciones que mayormente desarrollan las mujeres son de lavandera, peluquera, cocineras, mucamas, domésticas, servicios de limpieza, entre otras. No obstante dice que eso se está revirtiendo.


Mantiene que existe una desproporción salarial, “mientras los hombres ocupan los cargos de cabecillas, ahí es donde hay desproporción con el salario. Sin contar las humillaciones hacia las mujeres en esos cargos”, y señala que esa desigualdad se debe a la presencia de esteriotipos de géneros.


“A las mujeres las asocian con la cocina, pero la mayoría de los chef son hombres. Igualmente puede existir un choque visual al ver a una mujer conduciendo un transporte público”.


EN LO EDUCATIVO


Castillo cuenta que desde la colonia a la mujer se le ha limitado el derecho al estudio, y solo las que venían de familias adineradas podían de instruirse, “algunas aprendían música. Siempre se les asociaba con asuntos ‘delicados’”.


Acotó que ahora hay más mujeres estudiando en universidades y eso lo ha demostrado el INE. “Se gradúan, pero cuando van a conseguir empleo, se tienen que conformar con lo que hay. A veces cambian su carácter femenino para competir con el entorno y dárselas de duras”.


LA PARIDAD DEBE VENIR DEL HOGAR


La lucha por la paridad está en pie en las filas revolucionarias. Pues Venezuela, además de haber tenido al único Presidente declarado feminista, sigue con políticas en donde la mujer tiene igualdad de derecho a la participación.


El trabajo del hogar ahora es reconocido, según el artículo 88 de la Carta Magna, siendo principalmente las amas de casa quienes reciben el mérito. Sin embargo, eso no exime a los hombres de asumir esas riendas. “Hay que quitarse esa frase de que el hombre ‘colabora o es bueno en su casa porque lava los platos o la ropa’. El hogar es de los dos y pueden compartir responsabilidades”, apuntó Castillo.




Feministas han luchado desde la 4ª por derechos


La reivindicación femenina ha sido objeto de manifestaciones desde 1936, explica la directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, Adicea Castillo.


Años después, los movimientos feministas estaban agarrando fuerza y las mujeres empezaron a ser incluidas en la vida política del país. “¡Claro! Con sus trabas”, dijo.


En 1945 se logró por primera vez que las mujeres votaran solo para Concejos Municipales, “las que tenían ese ‘derecho’ eran las que sabían leer y escribir, que no era la mayoría”.


Al año siguiente, participan como candidatas a la Asamblea Nacional Constituyente, quedando electas diecisiete. Los parlamentarios derogaron la Constitución de 1936 y la reformaron.


En la Carta Magna de 1947 se estableció por primera vez la elección libre directa y universal. Además del voto femenino, el de los analfabetas y mayores de 18 años.


Sin embargo, seguía la pelea por la equidad en los partidos políticos. A través de los movimientos, querían ser escuchadas.


Por su parte, la feminista María Centeno indica que “el feminismo plantea que las mujeres y los hombres debemos tener los mismos derechos y que el trato debe ser con equidad”. Y pone en contraposición al hembrismo que “es el equivalente al machismo, solo que al revés, considerando en ambos que un sexo es superior al otro”.


Plan para la igualdad Mamá Rosa dio los primeros pasos


Luego de varios días discutiendo el Plan para la Igualdad y Equidad de Género Mamá Rosa 2013-2019, el programa fue entregado el pasado 10 de septiembre, al presidente de la República, Nicolás Maduro, de manos de organizaciones de mujeres y grupos de la sexodiversidad.


El programa, que fue titulado en honor a la abuela del Comandante Hugo Chávez, tiene como objetivo histórico consolidar la igualdad y equidad de género con valores socialistas, según lo describe en la introducción del mismo.


Dista de un capricho de las féminas, pues existe “la necesidad de despatriarcalizar todas las instancias de las instituciones públicas”, así lo reseña la introducción.


Además pone énfasis en profundizar un cambio cultural, “que erradique el machismo como forma opresora alimentada por el capitalismo”, en vista de la poca inclusión de la mujer en la política, según las estadísticas del Consejo Nacional Electoral y el Instituto Nacional de Estadísticas.


En cuanto a las dimensiones analizadas en Mamá Rosa están la participación tanto de la mujer como los grupos de la sexodiversidad en lo político e ideológico, lo cultural, económico, social y ambiental.


En el Teatro Teresa Carreño, el presidente Maduro, al tener el plan, expresó: “todas las mujeres de Venezuela deben ser el motor principal que dinamice la transformación de los sistemas capitalistas del mundo. Deben ser el motor para lograr una nueva sociedad de paz, la sociedad del amor. Si la mujer se convierte en fuerza revolucionaria, podremos lograrlo”.


MAMÁ ROSA A PLANES SOCIALES


El Plan Mamá Rosa será incluido en los planes municipales de la Patria, por orden del jefe de Estado.


Además autorizó crear los comités de equidad e igualdad de género en el seno de los consejos comunales del país: “Vamos a hacer la reforma de la ley para que quede asentado allí como obligación de los consejos comunales”.


Por otra parte, Maduro anunció la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo para las Mujeres.


En este sentido, la Revolución está dando los pasos para crear sensibilidad en el tema.


____________________


Se busca disminuir la violencia de género


No es tabú para nadie que en Venezuela existe violencia de género, pero son pocos los casos denunciados, por razones como miedo a la pareja o a las etiquetas que pone sociedad. El sexismo y la homofobia han sido flagelos que el Gobierno busca erradicar con políticas ligadas al feminismo como el que plantea el Plan Mamá Rosa. Según el programa, al Ministerio Público en 2012 han ingresaron 698 mil 138 casos, de los cuales 73 mil 599 fueron atendidos por la Dirección para la Defensa de la Mujer, lo que representa 10,50%. En lo que va de año han ingresado a la fiscalía 622 mil 442 denuncias, de las cuales 83 mil 113 están en manos de la Dirección para la Mujer, esta cifra representa 13,35%. El Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) ha hecho frente a la violencia contra la mujer, pues tiene sus puertas abiertas para brindar orientación psicológica o jurídica a quienes han sido maltratadas.



KARLHA VELÁSQUEZ RIVAS/CIUDAD CCS



FUENTE INVESTIGACIÓN KARLHA VELÁSQUEZ, INE, CNE, MINCOMUNAS/INFOGRAFÍA JIMWERUSKA CENTENO/DAVID LEONET



Los comentarios expresados en esta página sólo representan la opinión de las personas que los emiten. Ciudad CCS no se hace responsable por los mismos y se reserva el derecho de no publicar aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto y/o que atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recuerde ser breve y conciso en sus planteamientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario