EL PANORAMA CATALÁN CUENTA CON NUEVAS COMPOSITORAS ABRIÉNDOSE CAMINO
Numerosas cantautoras jóvenes nutren el gran momento de la música hecha en Catalunya
Las artistas estiman «casual» la eclosión pero destacan que las mujeres se han «liberado»
La Cançó tiene género femenino. La lista de cantautoras y de voces femeninas que encabezan grupos es tan larga como interesante. Y algunos de sus nombres configuran ya un ciclo , Estrella Girls , que el miércoles empezará en la sala Apolo. Pero muchas siguen siendo aún injustamente desconocidas. «Ahora hay una eclosión de propuestas muy buenas hechas por mujeres que tenemos en común que escribimos nuestro cancionero. Pero aún son pocas las que trascienden», constata Mireia Madroñero, conocida como Miss Carrussel, la nueva sorpresa folk barcelonesa.
«Las nuevas tecnologías sirven para que todo se pueda hacer más domésticamente y mostrar lo que se va cocinando. Ha crecido el interés por la música en catalán. Pero me molesta que seamos noticia por cuestión de género», añade la cantante, que también es socia de la promotora y sello Sones (que lleva a bandas como Manos de Topo). Ella canta, toca la guitarra, el piano y, atención, el instrumento de moda, el ukelele. Y en su disco Els patis interiors, personajes como una chica con los dedos delgados e imágenes como los pliegues de una falda corta conviven con emotiva naturalidad. ¿Hay una sensibilidad diferente o un destinatario distinto por el hecho de ser mujer? «Cuando me escuchan, me lo dicen: ‘Esto es para mujeres’. Parece que tengas que ser mujer para entenderlo del todo».
Núria Muntaner, coordinadora del ciclo Minimúsica y alma del dúo Oh cake & The cooke (la otra es una niña de 10 años), dice en cambio que «preferiría no hablar de una escena femenina. Somos muchas, pero es casual. Y tenemos estilos distintos. Lo que pasa es que nos hemos liberado, quitado la vergüenza».
«MARGINACIÓN» / Ivette Nadal fue la más joven del ciclo BandAutors que reunió a los Setze Jutges del siglo XXI. La carta de presentación de esta cantante-poeta es un disco aclamado por la crítica, A l’esquena d’un elefant . «Sí que hay muchas voces femeninas, y si lo que haces es este pop-indie-folk que está tan de moda, te escuchan y valoran más». Pero Nadal factura «rock combinado con poesía, que es más minoritario. Y veo que hay marginación por sexo y estilo». La leridana Meritxell Gené también se «nutre de la poesía». Y aúna letras de su autoría con versos de Pàmias, Mercè Marçal... «Por desgracia, aún hay discriminación de género. Yo reivindico nuestra manera de hacer y decir, y no desde la debilidad, sino desde la fortaleza. Y recuerdo dos versos que dan voz a esta impotencia: « I plourà i farà sol, i dansarem a l’aire, de les noves cançons que la terra rebrà; I llavors creixerà l’arbre de l’alliberament » (Marçal); y « Jo vull ser com sóc, i parlar com crec, dona m’han fet, i tinc boca i veu i avui canto [canción de Aracel·li Banyuls]». Gené opina que las mujeres cantautoras expresan su mundo interior «con la más dulce lucha y convicción. Cantamos al amor y a las emociones con gran claridad, pero el concepto de cantautor comprometido política y socialmente aún sigue siendo un espacio muy masculino».
Por su parte, la pianista y cantante Maria Coma, que triunfó con Linòleum y ahora graba su nuevo álbum, dice percatarse de que «los músicos que han quedado de hace algunas generaciones son básicamente hombres. Lo que significa que hace unos años había pocas voces femeninas, algo que hoy parece bastante raro».
Para Clara Viñals, líder de Renaldo & Clara, la eclosión de voces femeninas «es casual». «Lo que pasa –añade– es que ahora la gente puede más fácilmente escuchar tus canciones, sin intermediarios». Y en la misma línea se pronuncia Bikimel (el nombre artístico de Vicky de Clascà): «Antes costaba más llegar porque todo estaba controlado por las discográficas, que también manipulaban a nivel comercial». Esta rockera dice que «el boom de Myspace permite que tengas tu ventana, tu público, y entrar en circuitos de festivales». Ella quedó finalista junto a los Manel en el concurso Sona 9 del 2007. ¿Sospechaba que tendrían tanto éxito? «Qué va, pero sí vi que eran muy buenos y tenían un buen directo», responde. Pero sobre el fenómeno del pop-folk catalán de grupos como este (y de otros muchos de la factoría Bankrobber) dice que «si la mayoría son bandas de hombres es porque hay más». Y no se corta en admitir que «pertenecen a una generación adormilada, que corresponde con a música que triunfa». Bikimel, que anda presentando su disco Stat Jònic , vaticina que «las nuevas generaciones serán más potentes y dirán cosas más interesantes. Nosotros solo somos el fundamento».
Pero lamenta que a las propuestas de las chicas «se les exija más que a las de los chicos. Se nos pide, para empezar, una voz exuberante. Mientras que si ellos no la tienen, no pasa nada. Y luego está el tema de la estética: si eres gorda, no sales en la tele. Pero también hay ventajas: al ser menos y gracias a este auge, tenemos más salidas según en qué ámbitos». La lista no acaba aquí. Hay más nombres que destacan, como los de Anna Roig, que sigue la estela de la chanson , y Maria Rodés, que con Refree actualiza la tradición folk con Cançons de bandolers i molt mala gent . Nada se puede hacer con el pasado. Pero sí con este presente y futuro, que merece ser leído en clave femenina.
Este blog esta enfocado a hombres y mujeres,para y por la igualdad tanto en el ambito laboral como en la vida personal de cada uno.Mi interes es acercarme a vosotr@s con cada uno de estos articulos.En la medida que me sea posible, publicare,cada noticia que sea por y para la igualdad.Sin vosotr@s me seria imposible cumplir este proposito.Espero vuestra colaboración y que me aporteis de forma desinteresada todas vuestras ideas y comentarios. Con tu participación alcanzaremos la igualdad real.
Volver a Inicio
- Página principal
- Sección Sindical Intercentros Secretaria de la Mujer
- Confia INFO
- Baix Llobregat
- Enlaces
- Noticias Internas
- Otros Sectores
- DONA
- Colaborador@s
- ERE 2012
- Plan de Igualdad (2011-2012)
- Convenio Colectivo VIII
- Reforma laboral
- Calendario Laboral Barcelona 2013
- Medidas de Conciliación
- Mujer Consulta
- Revista Trabajadora
- Estatuto de los Trabajadores
- Revista Dona
- Medidas de Conciliación de la Vida Familiar y laboral de la nueva Ley de Igualdad
- Nuevo Permiso de Paternidad
4 de abril de 2011
Denegada la custodia compartida a un hombre por perder el empleo
Una jueza de Barcelona ha negado la custodia compartida de dos menores a su padre después de que la exmujer informara de que el hombre había perdido el empleo y la jueza entendiera que este hecho creaba incertidumbre sobre su futuro como padre.
En la sentencia, citada por Europa Press, la jueza expone que la pérdida de empleo crea «incertidumbre sobre cuál será su nuevo trabajo, su horario y posibilidades de conciliarlo con el cuidado de los hijos».
Para determinar el régimen y la forma de la custodia de los hijos, la jueza ha tenido en cuenta la vinculación entre los niños y sus padres, la aptitud de estos para darles un entorno adecuado, la actitud para cooperar entre ellos para asegurar la estabilidad de los pequeños y el tiempo que habían dedicado a su cuidado antes de la ruptura.
LA OPINIÓN DE LOS HIJOS / También ha atendido a la opinión expresada por los hijos sobre sus padres, a los acuerdos de previsión de la ruptura y a la situación de los domicilios de los progenitores.
Según informó el padre afectado a la agencia, él llegó a alquilar una vivienda en el mismo edificio y, al ver cómo afectaba la separación a su ex mujer, planteó que durante el primer año «ella tuviera un día más de custodia».
SIN OTRAS OBJECIONES / De hecho, la sentencia judicial aclara que, en el presente caso, y atendiendo a los criterios citados establece que «no se observa objeción alguna para acceder a una guarda y custodia compartida, dada la implicación de ambos cónyuges con sus hijos».
«Sin embargo –prosigue la resolución judicial–, debe hacerse una lógica prevención expuesta por la madre, dada la incertidumbre sobre cuál será el nuevo empleo» del padre.
El afectado recurrirá la sentencia al entender que esta le discrimin por su condición de desempleado.
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
En la sentencia, citada por Europa Press, la jueza expone que la pérdida de empleo crea «incertidumbre sobre cuál será su nuevo trabajo, su horario y posibilidades de conciliarlo con el cuidado de los hijos».
Para determinar el régimen y la forma de la custodia de los hijos, la jueza ha tenido en cuenta la vinculación entre los niños y sus padres, la aptitud de estos para darles un entorno adecuado, la actitud para cooperar entre ellos para asegurar la estabilidad de los pequeños y el tiempo que habían dedicado a su cuidado antes de la ruptura.
LA OPINIÓN DE LOS HIJOS / También ha atendido a la opinión expresada por los hijos sobre sus padres, a los acuerdos de previsión de la ruptura y a la situación de los domicilios de los progenitores.
Según informó el padre afectado a la agencia, él llegó a alquilar una vivienda en el mismo edificio y, al ver cómo afectaba la separación a su ex mujer, planteó que durante el primer año «ella tuviera un día más de custodia».
SIN OTRAS OBJECIONES / De hecho, la sentencia judicial aclara que, en el presente caso, y atendiendo a los criterios citados establece que «no se observa objeción alguna para acceder a una guarda y custodia compartida, dada la implicación de ambos cónyuges con sus hijos».
«Sin embargo –prosigue la resolución judicial–, debe hacerse una lógica prevención expuesta por la madre, dada la incertidumbre sobre cuál será el nuevo empleo» del padre.
El afectado recurrirá la sentencia al entender que esta le discrimin por su condición de desempleado.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
El nuevo reto de Edurne Pasaban, subir al Everest sin oxígeno, podrá verse casi en tiempo real en La 2 de TVE
Televisión Española transmitirá el nuevo reto de Edurne Pasaban, ser la primera mujer en conquistar los 14 ochomiles sin ayuda de oxígeno suplementario. Para completarlo debe volver al Everest -que coronó hace justo 10 años-, ahora impulsada solo por el aire de sus pulmones. La 2 emitirá esta novedosa serie casi en tiempo real. El primer capítulo llega el domingo 17 de abril a las 21.00, cuando la expedición aún esté preparando la ascensión.Televisión Española transmitirá el nuevo reto de Edurne Pasaban, ser la primera mujer en conquistar los 14 ochomiles sin ayuda de oxígeno suplementario. Para completarlo debe volver al Everest -que coronó hace justo 10 años-, ahora impulsada solo por el aire de sus pulmones. La 2 emitirá esta novedosa serie casi en tiempo real. El primer capítulo llega el domingo 17 de abril a las 21.00, cuando la expedición aún esté preparando la ascensión.
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Mireia Belmonte arrasa en los campeonatos de España con mejor marca del año en 400 estilos
Mireia Belmonte arrasa en los campeonatos de España
La nadadora Mireia Belmonte es la gran protagonista de los campeonatos de España de natación que se vienen desarrollando en la ciudad de Madrid.
Entre jueves y viernes la nadadora del Club Sabadell ha conseguido imponerse en los 200 mariposa, en los 800 libres y en los 400 metros estilo.
En esta jornada Belmonte estableció un nuevo record de España en los 400 metros estilo, con un tiempo de 4:34.91, que además es la mejor marca mundial del año.
Belmonte superó a Claudia Dasca (4:43.79) y a Cristina García (4:46.94), segunda y tercera respectivamente.
De esta manera Belmonte se gana una plaza en el equipo español para el próximo Mundial a disputarse en Shanghai (China).
El jueves Belmonte había conseguido otro record de España en los 200 metros mariposa, con un tiempo de 2:06.25, segunda mejor marca mundial del año, por detrás de la británica Ellen Gandy (2:05.90).
La nadadora catalana superó en la final a la húngara Zsuszsanna Jakabos, segunda con 2:07.86, y a la española Judit Ignacio, tercera con 2:07.87.
También en la pasada jornada Belmonte consiguió un incontestable triunfo en los 800 metros libres.
La ganadora paró el crono en 8:27.88, superando a la chilena Kristel Kobrich, segunda con 8:28.88, y a la española Erika Villaecija con 8:34.83.
Foto: http://www.daylife.com/
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
La nadadora Mireia Belmonte es la gran protagonista de los campeonatos de España de natación que se vienen desarrollando en la ciudad de Madrid.
Entre jueves y viernes la nadadora del Club Sabadell ha conseguido imponerse en los 200 mariposa, en los 800 libres y en los 400 metros estilo.
En esta jornada Belmonte estableció un nuevo record de España en los 400 metros estilo, con un tiempo de 4:34.91, que además es la mejor marca mundial del año.
Belmonte superó a Claudia Dasca (4:43.79) y a Cristina García (4:46.94), segunda y tercera respectivamente.
De esta manera Belmonte se gana una plaza en el equipo español para el próximo Mundial a disputarse en Shanghai (China).
El jueves Belmonte había conseguido otro record de España en los 200 metros mariposa, con un tiempo de 2:06.25, segunda mejor marca mundial del año, por detrás de la británica Ellen Gandy (2:05.90).
La nadadora catalana superó en la final a la húngara Zsuszsanna Jakabos, segunda con 2:07.86, y a la española Judit Ignacio, tercera con 2:07.87.
También en la pasada jornada Belmonte consiguió un incontestable triunfo en los 800 metros libres.
La ganadora paró el crono en 8:27.88, superando a la chilena Kristel Kobrich, segunda con 8:28.88, y a la española Erika Villaecija con 8:34.83.
Foto: http://www.daylife.com/
Incoming search terms:
- mireia belmonte arrasa con otro record de españa
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional BarcelonaLluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Numerosas cantautoras jóvenes nutren el gran momento de la música hecha en Catalunya
La Cançó tiene género femenino. La lista de cantautoras y de voces femeninas que encabezan grupos es tan larga como interesante. Y algunos de sus nombres configuran ya un ciclo, Estrella Girls, que el miércoles empezará en la sala Apolo. Pero muchas siguen siendo aún injustamente desconocidas.
"Ahora hay una eclosión de propuestas muy buenas hechas por mujeres que tenemos en común que escribimos nuestro cancionero. Pero aún son pocas las que trascienden", constata Mireia Madroñero, conocida como Miss Carrussel, la nueva sorpresa folk barcelonesa.
"Las nuevas tecnologías sirven para que todo se pueda hacer más domésticamente y mostrar lo que se va cocinando. Ha crecido el interés por la música en catalán. Pero me molesta que seamos noticia por cuestión de género", añade la cantante, que también es socia de la promotora y sello Sones (que lleva a bandas como Manos de Topo).
Núria Muntaner, coordinadora del ciclo Minimúsica y alma del dúo Oh cake & The cooke (la otra es una niña de 10 años), dice en cambio que "preferiría no hablar de una escena femenina. Somos muchas, pero es casual. Y tenemos estilos distintos. Lo que pasa es que nos hemos liberado, quitado la vergüenza".
Ivette Nadal fue la más joven del ciclo BandAutors que reunió a los Setze Jutges del siglo XXI. La carta de presentación de esta cantante-poeta es un disco aclamado por la crítica, A l'esquena d'un elefant . "Sí que hay muchas voces femeninas, y si lo que haces es este pop-indie-folk que está tan de moda, te escuchan y valoran más".
Y recuerdo dos versos que dan voz a esta impotencia: " I plourà i farà sol, i dansarem a l'aire, de les noves cançons que la terra rebrà; I llavors creixerà l'arbre de l'alliberament " (Marçal); y "Jo vull ser com sóc, i parlar com crec, dona m'han fet, i tinc boca i veu i avui canto [canción de Aracel·li Banyuls]".
Gené opina que las mujeres cantautoras expresan su mundo interior "con la más dulce lucha y convicción. Cantamos al amor y a las emociones con gran claridad, pero el concepto de cantautor comprometido política y socialmente aún sigue siendo un espacio muy masculino".
Por su parte, la pianista y cantante Maria Coma, que triunfó con Linòleum y ahora graba su nuevo álbum, dice percatarse de que "los músicos que han quedado de hace algunas generaciones son básicamente hombres. Lo que significa que hace unos años había pocas voces femeninas, algo que hoy parece bastante raro".
Para Clara Viñals, líder de Renaldo & Clara, la eclosión de voces femeninas "es casual". "Lo que pasa --añade-- es que ahora la gente puede más fácilmente escuchar tus canciones, sin intermediarios". Y en la misma línea se pronuncia Bikimel (el nombre artístico de Vicky de Clascà): "Antes costaba más llegar porque todo estaba controlado por las discográficas, que también manipulaban a nivel comercial".
Esta rockera dice que "el boom de Myspace permite que tengas tu ventana, tu público, y entrar en circuitos de festivales". Ella quedó finalista junto a los Manel en el concurso Sona 9 del 2007. ¿Sospechaba que tendrían tanto éxito? "Qué va, pero sí vi que eran muy buenos y tenían un buen directo", responde.
Pero sobre el fenómeno del pop-folk catalán de grupos como este (y de otros muchos de la factoría Bankrobber) dice que "si la mayoría son bandas de hombres es porque hay más". Y no se corta en admitir que "pertenecen a una generación adormilada, que corresponde con la música que triunfa".
Bikimel, que anda presentando su disco Stat Jònic , vaticina que "las nuevas generaciones serán más potentes y dirán cosas más interesantes. Nosotros solo somos el fundamento".
La lista no acaba aquí. Hay más nombres que destacan, como los de Anna Roig, que sigue la estela de la chanson , y Maria Rodés, que con Refree actualiza la tradición folk con Cançons de bandolers i molt mala gent . Nada se puede hacer con el pasado. Pero sí con este presente y futuro, que merece ser leído en clave femenina.
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
"Ahora hay una eclosión de propuestas muy buenas hechas por mujeres que tenemos en común que escribimos nuestro cancionero. Pero aún son pocas las que trascienden", constata Mireia Madroñero, conocida como Miss Carrussel, la nueva sorpresa folk barcelonesa.
"Las nuevas tecnologías sirven para que todo se pueda hacer más domésticamente y mostrar lo que se va cocinando. Ha crecido el interés por la música en catalán. Pero me molesta que seamos noticia por cuestión de género", añade la cantante, que también es socia de la promotora y sello Sones (que lleva a bandas como Manos de Topo).
El ukelele
Ella canta, toca la guitarra, el piano y, atención, el instrumento de moda, el ukelele. Y en su disco Els patis interiors, personajes como una chica con los dedos delgados e imágenes como los pliegues de una falda corta conviven con emotiva naturalidad. ¿Hay una sensibilidad diferente o un destinatario distinto por el hecho de ser mujer? "Cuando me escuchan, me lo dicen: 'Esto es para mujeres'. Parece que tengas que ser mujer para entenderlo del todo".Núria Muntaner, coordinadora del ciclo Minimúsica y alma del dúo Oh cake & The cooke (la otra es una niña de 10 años), dice en cambio que "preferiría no hablar de una escena femenina. Somos muchas, pero es casual. Y tenemos estilos distintos. Lo que pasa es que nos hemos liberado, quitado la vergüenza".
Ivette Nadal fue la más joven del ciclo BandAutors que reunió a los Setze Jutges del siglo XXI. La carta de presentación de esta cantante-poeta es un disco aclamado por la crítica, A l'esquena d'un elefant . "Sí que hay muchas voces femeninas, y si lo que haces es este pop-indie-folk que está tan de moda, te escuchan y valoran más".
Nutrirse de la poesía
Pero Nadal factura "rock combinado con poesía, que es más minoritario. Y veo que hay marginación por sexo y estilo". La leridana Meritxell Gené también se "nutre de la poesía". Y aúna letras de su autoría con versos de Pàmias, Mercè Marçal... "Por desgracia, aún hay discriminación de género. Yo reivindico nuestra manera de hacer y decir, y no desde la debilidad, sino desde la fortaleza.Y recuerdo dos versos que dan voz a esta impotencia: " I plourà i farà sol, i dansarem a l'aire, de les noves cançons que la terra rebrà; I llavors creixerà l'arbre de l'alliberament " (Marçal); y "Jo vull ser com sóc, i parlar com crec, dona m'han fet, i tinc boca i veu i avui canto [canción de Aracel·li Banyuls]".
Gené opina que las mujeres cantautoras expresan su mundo interior "con la más dulce lucha y convicción. Cantamos al amor y a las emociones con gran claridad, pero el concepto de cantautor comprometido política y socialmente aún sigue siendo un espacio muy masculino".
Por su parte, la pianista y cantante Maria Coma, que triunfó con Linòleum y ahora graba su nuevo álbum, dice percatarse de que "los músicos que han quedado de hace algunas generaciones son básicamente hombres. Lo que significa que hace unos años había pocas voces femeninas, algo que hoy parece bastante raro".
"Las discográficas manipulaban"
Para Clara Viñals, líder de Renaldo & Clara, la eclosión de voces femeninas "es casual". "Lo que pasa --añade-- es que ahora la gente puede más fácilmente escuchar tus canciones, sin intermediarios". Y en la misma línea se pronuncia Bikimel (el nombre artístico de Vicky de Clascà): "Antes costaba más llegar porque todo estaba controlado por las discográficas, que también manipulaban a nivel comercial".
Esta rockera dice que "el boom de Myspace permite que tengas tu ventana, tu público, y entrar en circuitos de festivales". Ella quedó finalista junto a los Manel en el concurso Sona 9 del 2007. ¿Sospechaba que tendrían tanto éxito? "Qué va, pero sí vi que eran muy buenos y tenían un buen directo", responde.
Pero sobre el fenómeno del pop-folk catalán de grupos como este (y de otros muchos de la factoría Bankrobber) dice que "si la mayoría son bandas de hombres es porque hay más". Y no se corta en admitir que "pertenecen a una generación adormilada, que corresponde con la música que triunfa".
Bikimel, que anda presentando su disco Stat Jònic , vaticina que "las nuevas generaciones serán más potentes y dirán cosas más interesantes. Nosotros solo somos el fundamento".
"Si eres gorda, no sales en la tele"
Pero lamenta que a las propuestas de las chicas "se les exija más que a las de los chicos. Se nos pide, para empezar, una voz exuberante. Mientras que si ellos no la tienen, no pasa nada. Y luego está el tema de la estética: si eres gorda, no sales en la tele. Pero también hay ventajas: al ser menos y gracias a este auge, tenemos más salidas según en qué ámbitos".La lista no acaba aquí. Hay más nombres que destacan, como los de Anna Roig, que sigue la estela de la chanson , y Maria Rodés, que con Refree actualiza la tradición folk con Cançons de bandolers i molt mala gent . Nada se puede hacer con el pasado. Pero sí con este presente y futuro, que merece ser leído en clave femenina.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional BarcelonaLluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
"Pedí lo justo en un mundo de hombres"
El de Stephanie Odle ha sido un camino difícil, desde sus comienzos en una tienda de la cadena WalMart en Tejas, en 1991, a las escalinatas del Tribunal Supremo, en Washington, el pasado martes. En el camino, esta madre soltera de 39 años recuerda haber sufrido comentarios vergonzantes, situaciones denigrantes y humillaciones machistas, hasta ser despedida en 1999, cuando se le ofreció su puesto de trabajo a un hombre. Stephanie tenía entonces dos opciones. La vía fácil era resignarse y buscar otro trabajo mal pagado en otros grandes almacenes. La difícil, por la que optó finalmente, era plantar cara a WalMart. Comenzó sola, una David solitaria contra un Goliat que era el mayor empleador del país. Pero, tenaz, Stephanie no se dejó amedrentar, buscó a otras demandantes y convirtió la suya en la mayor querella colectiva del país, que representa a 1,5 millones de mujeres debajo de un pesado techo de cristal.
"¿Sabes cuántas como tú nos denuncian cada año?". Esa fue la reacción de uno de sus jefes en 1999, cuando le anunció que iba a llevar a la empresa a los tribunales. Stephanie era subjefa de marketing de los grandes almacenes mayoristas Sam's Club de Lubbok, en Tejas, propiedad de WalMart. Para poder comprar en Sam's Club, los clientes deben tener una tarjeta de socio. En 1999, la tienda presentó un nuevo tipo de tarjeta élite, más cara que la tarjeta normal. Stephanie hizo una demostración ante sus empleados sobre cómo ofrecérsela a los clientes y utilizó para ello la tarjeta de uno de los trabajadores, Keith Musick. Este se quejó a la gerencia de que se hubiera usado su cuenta como ejemplo. Aquella fue la única razón para despedirla. "Violación de la política de la empresa", le dijo su jefe, el gerente Duke Parrish.
"El problema es que ese día me enteré, gracias a una compañera que trabajaba en Arizona, de que el día antes de que yo cometiera esa supuesta violación de la política de la empresa, se había marchado del Sam's Club de Phoenix, en Arizona, un hombre, Wayne Backus, que les había anunciado a sus compañeros de trabajo que le habían ofrecido mi puesto en Tejas", recuerda Stephanie. "Sé que se me despidió por ser mujer, se me despidió porque no toleraba discriminación contra mí ni contra otras mujeres, porque pedí que se me considerara para el puesto de gerente en repetidas ocasiones, porque era una mujer que pidió lo que consideraba que era justo en un mundo controlado por hombres".
El martes, Stephanie llegó a las puertas del Tribunal Supremo, en Washington, con su hija Sidney, que ahora tiene 14 años, a las dos de la madrugada. "Quería que mi hija pudiera conseguir un asiento en el tribunal para que presenciara aquella audiencia. Cuando este caso empezó, ella tenía tres años. En gran parte decidí denunciar a WalMart para cambiar las cosas, para que ni mi hija ni su generación tengan que sufrir lo que las mujeres de mi generación hemos sufrido en el puesto de trabajo", explica Stephanie. Los nueve jueces del Supremo -entre los que, por vez primera, hay tres mujeres- deberán decidir antes de junio si la denuncia es viable.
En octubre de 1999, Stephanie presentó una queja por discriminación de género ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades Laborales del Gobierno federal. Posteriormente, contactó con dos abogados de Nuevo México que tenían experiencia en casos como el suyo. Estos le aconsejaron convertir la querella en colectiva. Buscaron a otras afectadas y, junto con otras cinco empleadas de la empresa, denunció a WalMart en un juzgado federal de California, en junio de 2001. Ahora Stephanie representa a 1,5 millones de mujeres que trabajan o han trabajado para la compañía, un 0,5% de la población estadounidense.
Recordando su recorrido en WalMart, tras su puesto inicial de cajera a tiempo parcial en 1991, Stephanie encuentra numerosos casos de discriminación. En 1994, cuando pidió un discreto aumento de sueldo para dos subordinadas que cobraban menos que sus compañeros varones, su jefe le dijo que "las mujeres ya cobran suficiente".
En 1996, cuando fue transferida a una tienda de Riverside, en California, descubrió que un hombre que ocupaba un puesto idéntico al suyo cobraba 10.000 dólares (7.400 euros) más al año. "Es que él tiene una familia a la que mantener", le dijo su jefe. "Yo voy a tener una niña", respondió ella. El gerente le hizo presentarle un presupuesto de sus gastos personales mensuales y le concedió un aumento anual de 2.000 dólares. "Aún cobraba 8.000 dólares menos que mi compañero. Fue muy humillante", explica.
Tras ser despedida, Stephanie sufrió presión en otros puestos de trabajo por su denuncia. Cuando la veían en televisión, sus jefes la trataban con recelo, como si tuvieran enfrente una querella en ciernes. Permaneció estancada en puestos mal pagados, atascada en una callejuela sin salida laboral, hasta que, en 2005, montó su propio negocio de comida preparada en Oklahoma, donde reside. Es su propia jefa y no sufre discriminación, pero aún tiene un sueño: "Que las mujeres sean tratadas con respeto y dignidad en las empresas de Estados Unidos, para que mi hija no pase por lo que yo he pasado".
"¿Sabes cuántas como tú nos denuncian cada año?". Esa fue la reacción de uno de sus jefes en 1999, cuando le anunció que iba a llevar a la empresa a los tribunales. Stephanie era subjefa de marketing de los grandes almacenes mayoristas Sam's Club de Lubbok, en Tejas, propiedad de WalMart. Para poder comprar en Sam's Club, los clientes deben tener una tarjeta de socio. En 1999, la tienda presentó un nuevo tipo de tarjeta élite, más cara que la tarjeta normal. Stephanie hizo una demostración ante sus empleados sobre cómo ofrecérsela a los clientes y utilizó para ello la tarjeta de uno de los trabajadores, Keith Musick. Este se quejó a la gerencia de que se hubiera usado su cuenta como ejemplo. Aquella fue la única razón para despedirla. "Violación de la política de la empresa", le dijo su jefe, el gerente Duke Parrish.
"El problema es que ese día me enteré, gracias a una compañera que trabajaba en Arizona, de que el día antes de que yo cometiera esa supuesta violación de la política de la empresa, se había marchado del Sam's Club de Phoenix, en Arizona, un hombre, Wayne Backus, que les había anunciado a sus compañeros de trabajo que le habían ofrecido mi puesto en Tejas", recuerda Stephanie. "Sé que se me despidió por ser mujer, se me despidió porque no toleraba discriminación contra mí ni contra otras mujeres, porque pedí que se me considerara para el puesto de gerente en repetidas ocasiones, porque era una mujer que pidió lo que consideraba que era justo en un mundo controlado por hombres".
El martes, Stephanie llegó a las puertas del Tribunal Supremo, en Washington, con su hija Sidney, que ahora tiene 14 años, a las dos de la madrugada. "Quería que mi hija pudiera conseguir un asiento en el tribunal para que presenciara aquella audiencia. Cuando este caso empezó, ella tenía tres años. En gran parte decidí denunciar a WalMart para cambiar las cosas, para que ni mi hija ni su generación tengan que sufrir lo que las mujeres de mi generación hemos sufrido en el puesto de trabajo", explica Stephanie. Los nueve jueces del Supremo -entre los que, por vez primera, hay tres mujeres- deberán decidir antes de junio si la denuncia es viable.
En octubre de 1999, Stephanie presentó una queja por discriminación de género ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades Laborales del Gobierno federal. Posteriormente, contactó con dos abogados de Nuevo México que tenían experiencia en casos como el suyo. Estos le aconsejaron convertir la querella en colectiva. Buscaron a otras afectadas y, junto con otras cinco empleadas de la empresa, denunció a WalMart en un juzgado federal de California, en junio de 2001. Ahora Stephanie representa a 1,5 millones de mujeres que trabajan o han trabajado para la compañía, un 0,5% de la población estadounidense.
Recordando su recorrido en WalMart, tras su puesto inicial de cajera a tiempo parcial en 1991, Stephanie encuentra numerosos casos de discriminación. En 1994, cuando pidió un discreto aumento de sueldo para dos subordinadas que cobraban menos que sus compañeros varones, su jefe le dijo que "las mujeres ya cobran suficiente".
En 1996, cuando fue transferida a una tienda de Riverside, en California, descubrió que un hombre que ocupaba un puesto idéntico al suyo cobraba 10.000 dólares (7.400 euros) más al año. "Es que él tiene una familia a la que mantener", le dijo su jefe. "Yo voy a tener una niña", respondió ella. El gerente le hizo presentarle un presupuesto de sus gastos personales mensuales y le concedió un aumento anual de 2.000 dólares. "Aún cobraba 8.000 dólares menos que mi compañero. Fue muy humillante", explica.
Tras ser despedida, Stephanie sufrió presión en otros puestos de trabajo por su denuncia. Cuando la veían en televisión, sus jefes la trataban con recelo, como si tuvieran enfrente una querella en ciernes. Permaneció estancada en puestos mal pagados, atascada en una callejuela sin salida laboral, hasta que, en 2005, montó su propio negocio de comida preparada en Oklahoma, donde reside. Es su propia jefa y no sufre discriminación, pero aún tiene un sueño: "Que las mujeres sean tratadas con respeto y dignidad en las empresas de Estados Unidos, para que mi hija no pase por lo que yo he pasado".
WalMart
- Es el primer minorista del mundo, con 2,1 millones de empleados y 8.968 tiendas.
- Ventas anuales: 285.000 millones de euros.
- Está presente en 15 países, entre ellos EE UU, Brasil, Canadá, India, Japón, México, Reino Unido y China.
- La familia Walton controla un 45% de la empresa, fundada en 1962. La firma ganó 9.800 millones de euros en 2009.
- Ventas anuales: 285.000 millones de euros.
- Está presente en 15 países, entre ellos EE UU, Brasil, Canadá, India, Japón, México, Reino Unido y China.
- La familia Walton controla un 45% de la empresa, fundada en 1962. La firma ganó 9.800 millones de euros en 2009.
Las mujeres reescriben la Historia del Arte
El discurso feminista irrumpe en los museos gracias a una iniciativa promovida por varias investigadoras
Cuando una persona visita un museo, recibe una información sesgada en la que se silencian múltiples colectivos. Entre ellos, las mujeres.
Estos centros de cultura responden en sus criterios a los puntos de vista de la ideología dominante de la época que los conformó: una visión exclusivamente masculina que también refleja los intereses de una élite económica, social y geográfica. "Los objetos que se encuentran en los museos y quienes los realizaron han sido considerados como elementos dignos de conservarse. A la inversa, todo lo que no está es perecedero y mortal", explica Marián López Cao, directora del Instituto de Investigaciones Feministas (IFF), perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid.
Por tanto, ese visitante encuentra en el museo la imagen de las mujeres como seres prescindibles o inexistentes. "La función del museo es hacer pensar a la gente en variantes que nos planteamos ahora y no se planteaban antes", añade López Cao.
Hace dos años, el Ministerio de Cultura, la Universidad Complutense y el IIF firmaron un convenio denominado Museos y género, con el que se han estudiado los fondos museísticos españoles desde la perspectiva de género. Sus frutos pueden visitarse en tres centros (Museo Arqueológico Nacional, Reina Sofía y El Prado) a través de itinerarios alternativos sobre las obras de su exposición permanente. El más reciente es el de Las mujeres y el poder del Museo del Prado, que rescata a mujeres con poder político (reinas, infantas o condesas) que han quedado en el olvido, a través de la investigación de 15 obras que han realizado el IFF y el propio museo.
Un ejemplo de estos itinerarios podemos comprobarlo con la relectura de Las Meninas, pintado hacia 1656 por Velázquez. Es un retrato de la familia de Felipe IV en una escena cotidiana pero que esconde las complejas relaciones de convivencia femenina en la Corte. Además, guarda la historia de la infanta Margarita y su madre, la reina Mariana de Austria, y la posición de ambas en la esfera de poder. Ambas se enfrentaron a fuertes críticas por ser mujeres y su supuesta debilidad moral para poder gobernar.
"Se sigue sin enseñar el pasado de las mujeres como creadoras y para eso sirven este tipo de trabajos", opina la profesora Asunción Bernárdez, miembro también del IIF. ¿Y dónde están las obras de esas autoras? "En los almacenes", dice tajante Marián López Cao.
Cuando las encargadas de este proyecto llegaron, convenio bajo el brazo, al Museo del Prado, se encontraron con alrededor de 10.000 obras y sólo 38 firmadas por mujeres. Ninguna de ellas colgaba de sus paredes.
Tras la creación del itinerario, algunas de estas obras han visto la luz, como las de Sofonisba Anguissola y Clara Peeters. Mientras, otras artistas como Artemisia Gentileschi y Margarita Caffi aguardan pacientes su turno. Según López Cao, esas obras no se exponían "porque hay un criterio atravesado de ideología llamado calidad que es abstracto y que es el que incluye o excluye". Su objetivo con esta nueva visión de las obras es que la sociedad reflexione: ¿ Por qué ha sido así tantos años y nadie se había dado cuenta? ¿O los responsables de los museos no han querido hacerlo?
En la actualidad podemos encontrar mujeres a la cabeza de algunos museos como el de América, el Sorolla, el Nacional del Romanticismo, el del Greco o el Nacional de Antropología. Todas, concienciadas con la necesidad de que el patrimonio que dirigen sea mostrado sin sesgo, según consta en la iniciativa Patrimonio en femenino.
Para las investigadoras, además, con esta visión "la Historia se está abriendo a otras posibles escrituras". "Es de ley mirar a las mujeres y restituir su valor en el pasado", afirma López Cao. Esta investigadora cree que al introducir la variante de género aparecen los miedos de los hombres: "Ellos han necesitado siempre un elemento para sentirse mejores y eso es la inferioridad de las mujeres, a las que se educa con idea de dependencia, con estereotipos muy anclados que nos cuesta deconstruir".
La profesora Bernárdez afirma que la irrupción del discurso feminista en los museos es "un aluvión que se ha llevado por delante principios generales sobre el arte y que forma parte del movimiento histórico del siglo XX". "Este proceso es inevitable", concluye.
Cuando una persona visita un museo, recibe una información sesgada en la que se silencian múltiples colectivos. Entre ellos, las mujeres.
Estos centros de cultura responden en sus criterios a los puntos de vista de la ideología dominante de la época que los conformó: una visión exclusivamente masculina que también refleja los intereses de una élite económica, social y geográfica. "Los objetos que se encuentran en los museos y quienes los realizaron han sido considerados como elementos dignos de conservarse. A la inversa, todo lo que no está es perecedero y mortal", explica Marián López Cao, directora del Instituto de Investigaciones Feministas (IFF), perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid.
Por tanto, ese visitante encuentra en el museo la imagen de las mujeres como seres prescindibles o inexistentes. "La función del museo es hacer pensar a la gente en variantes que nos planteamos ahora y no se planteaban antes", añade López Cao.
Hace dos años, el Ministerio de Cultura, la Universidad Complutense y el IIF firmaron un convenio denominado Museos y género, con el que se han estudiado los fondos museísticos españoles desde la perspectiva de género. Sus frutos pueden visitarse en tres centros (Museo Arqueológico Nacional, Reina Sofía y El Prado) a través de itinerarios alternativos sobre las obras de su exposición permanente. El más reciente es el de Las mujeres y el poder del Museo del Prado, que rescata a mujeres con poder político (reinas, infantas o condesas) que han quedado en el olvido, a través de la investigación de 15 obras que han realizado el IFF y el propio museo.
Un ejemplo de estos itinerarios podemos comprobarlo con la relectura de Las Meninas, pintado hacia 1656 por Velázquez. Es un retrato de la familia de Felipe IV en una escena cotidiana pero que esconde las complejas relaciones de convivencia femenina en la Corte. Además, guarda la historia de la infanta Margarita y su madre, la reina Mariana de Austria, y la posición de ambas en la esfera de poder. Ambas se enfrentaron a fuertes críticas por ser mujeres y su supuesta debilidad moral para poder gobernar.
Documento histórico
Antonia Fernández Valencia, que es parte del equipo de trabajo, señala que esta perspectiva que ofrecen a los visitantes a través de una audioguía (y en www.museodelprado.es) descubre relaciones de dominación, económicas, sociales y familiares. "La pintura se convierte así en un documento histórico excepcional visto desde esta perspectiva de género". Esta nueva visión muestra el androcentrismo de los fondos museísticos, más acentuado en la obra clásica que en la contemporánea."Se sigue sin enseñar el pasado de las mujeres como creadoras y para eso sirven este tipo de trabajos", opina la profesora Asunción Bernárdez, miembro también del IIF. ¿Y dónde están las obras de esas autoras? "En los almacenes", dice tajante Marián López Cao.
Cuando las encargadas de este proyecto llegaron, convenio bajo el brazo, al Museo del Prado, se encontraron con alrededor de 10.000 obras y sólo 38 firmadas por mujeres. Ninguna de ellas colgaba de sus paredes.
Tras la creación del itinerario, algunas de estas obras han visto la luz, como las de Sofonisba Anguissola y Clara Peeters. Mientras, otras artistas como Artemisia Gentileschi y Margarita Caffi aguardan pacientes su turno. Según López Cao, esas obras no se exponían "porque hay un criterio atravesado de ideología llamado calidad que es abstracto y que es el que incluye o excluye". Su objetivo con esta nueva visión de las obras es que la sociedad reflexione: ¿ Por qué ha sido así tantos años y nadie se había dado cuenta? ¿O los responsables de los museos no han querido hacerlo?
En la actualidad podemos encontrar mujeres a la cabeza de algunos museos como el de América, el Sorolla, el Nacional del Romanticismo, el del Greco o el Nacional de Antropología. Todas, concienciadas con la necesidad de que el patrimonio que dirigen sea mostrado sin sesgo, según consta en la iniciativa Patrimonio en femenino.
Para las investigadoras, además, con esta visión "la Historia se está abriendo a otras posibles escrituras". "Es de ley mirar a las mujeres y restituir su valor en el pasado", afirma López Cao. Esta investigadora cree que al introducir la variante de género aparecen los miedos de los hombres: "Ellos han necesitado siempre un elemento para sentirse mejores y eso es la inferioridad de las mujeres, a las que se educa con idea de dependencia, con estereotipos muy anclados que nos cuesta deconstruir".
La profesora Bernárdez afirma que la irrupción del discurso feminista en los museos es "un aluvión que se ha llevado por delante principios generales sobre el arte y que forma parte del movimiento histórico del siglo XX". "Este proceso es inevitable", concluye.
3 de abril de 2011
Hablando se entiende la Gente
Un espacio para la SONRISA no le va mal a nadie, jajajajajajaj
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional BarcelonaLluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Penélope Cruz recibe su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood
La actriz es la primera española en obtener el reconocimiento después de Antonio Banderas
La actriz Penélope Cruz ha recibido su estrella en el Paseo de la Fama (Walk of Fame) de Hollywood (Los Ángeles, California). Penélope es la primera española en tener su estrella, un reconocimiento que hasta ahora solo había logrado Antonio Banderas.La estrella para la actriz madrileña, ganadora del Óscar por Vicky Cristina Barcelona, se ubica en el 6.834 de Hollywood Boulevard, frente al teatro El Capitán. Es la número 2.436 del Paseo de la Fama, en el que están reconocidos los principales actores de cine, teatro y televisión así como músicos y estrellas de la radio.
Cruz, que a finales de enero dio a luz a su primer hijo, fruto de su unión con Javier Bardem, estrena el próximo 20 de mayo el filme Piratas del Caribe: En mareas misteriosas, junto a Johnny Depp.
Otros españoles reconocidos en el paseo son los cantantes Julio Iglesias y Plácido Domingo, así como el compositor catalán Xavier Cugat.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional BarcelonaLluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Rescatan a la parapentista que quedó colgada en una pared del Peñón de Ifach
La parapentista que permanecía colgada de una de las laderas del Peñón de Ifach, en la localidad alicantina de Calpe, tras haber sufrido un percance esta mañana, ha sido rescatada con la ayuda de un helicóptero, ha informado el Consorcio de Bomberos.
El operativo de rescate de la joven, de nacionalidad española, se ha alargado entre las 9.00 y las 15.00 horas.
Los bomberos del parque en Benidorm han accedido al lugar por tierra, mientras que efectivos llegados desde Elda lo han hecho con un helicóptero medicalizado.
Debido a que la chica había quedado sujeta por la vela del parapente en un saliente de la pared del Peñón y corría riesgo de caer, los efectivos de salvamento no han usado el helicóptero en un primer momento y han optado por acceder hasta la joven descendiendo por la pared.
Una vez que han llegado hasta ella, la han asegurado para poder izarla hasta el helicóptero y trasladarla hasta el lugar en donde les esperaba una ambulancia con su marido, al que también han recogido en la parte alta de la pared.
La parepentista ha sido trasladada hasta el hospital de Dénia por los servicios sanitarios para comprobar su estado de salud tras haber estado varias horas colgada y presentar las piernas dormidas.
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
El operativo de rescate de la joven, de nacionalidad española, se ha alargado entre las 9.00 y las 15.00 horas.
Los bomberos del parque en Benidorm han accedido al lugar por tierra, mientras que efectivos llegados desde Elda lo han hecho con un helicóptero medicalizado.
Debido a que la chica había quedado sujeta por la vela del parapente en un saliente de la pared del Peñón y corría riesgo de caer, los efectivos de salvamento no han usado el helicóptero en un primer momento y han optado por acceder hasta la joven descendiendo por la pared.
Una vez que han llegado hasta ella, la han asegurado para poder izarla hasta el helicóptero y trasladarla hasta el lugar en donde les esperaba una ambulancia con su marido, al que también han recogido en la parte alta de la pared.
La parepentista ha sido trasladada hasta el hospital de Dénia por los servicios sanitarios para comprobar su estado de salud tras haber estado varias horas colgada y presentar las piernas dormidas.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional BarcelonaLluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
2 de abril de 2011
Carrera en la sombra
Rubalcaba y Chacón, de momento, son los candidatos más claros a sustituir al presidente, tras anunciar que no concurrirá a las elecciones de 2012
El anuncio del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de que no se presentará como candidato a las próximas elecciones generales, abre la carrera para la sucesión, aunque oficialmente el proceso se inicie después de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo. Ningún aspirante puede permitirse dar a conocer que quiere ser candidato en las primarias, para no entorpecer la campaña electoral y provocar con eso rechazo del resto del partido.A día de hoy solo hay dos nombres que, por distintos motivos, han sido barajados como posibles candidatos: Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente primero y portavoz del Gobierno, y Carme Chacón, ministra de Defensa. Pero ninguno de ellos ha confirmado públicamente que desea aspirar a suceder a Zapatero como candidato a la presidencia en las generales de 2012. Rubalcaba es respetado en el partido y tiene el poder de ser el peso pesado del Gobierno, mientras que Chacón es joven, mujer y cuenta con el apoyo del PSC.
Chacón: Valor para el futuro, incógnita para el presente
Chacón: Valor para el futuro, incógnita para el presente
Por MIGUEL GONZÁLEZ
La primera vez que le preguntaron si España estaba preparada para tener a una mujer como presidenta, Chacón se quedó sorprendida. No tanto, sin embargo, como del revuelo que provocó su obvia respuesta: "España no está menos preparada que Chile, Argentina, Brasil, Liberia, India, Alemania, Reino Unido y tantos otros países que tienen o han tenido a mujeres al frente del poder ejecutivo".
La segunda vez que le hicieron la misma pregunta, Chacón ya traía la contestación aprendida: dijo que, para llegar a La Moncloa, no basta con querer (y nadie duda de que ella quiere), sino que hace falta ser querida. Por los militantes del PSOE y por los votantes, que son quienes deben otorgarle su confianza.
El presidente castellano-manchego, José María Barreda, dijo de ella que es "joven, aunque sobradamente preparada" y que tiene "más futuro que pasado". Chacón es joven, aunque ya no tanto. Acaba de cumplir 40 años. La edad que tenía Felipe González cuando llego a La Moncloa y Zapatero cuando se convirtió en líder del PSOE. Pero está mejor preparada que los dos citados a su edad; ha sido teniente de alcalde de su localidad natal, Esplugues de Llobregat (Barcelona); vicepresidenta primera del Congreso; ministra de Vivienda y ministra de Defensa, la primera en la historia de España.
Para descartar su candidatura, sus oponentes cuestionan que el PSOE pueda postular a alguien que pertenece a otro partido. Es una malevolencia, ya que Chacón pertenece a la Comisión Ejecutiva del PSOE, aunque es dirigente del PSC, lo que no es lo mismo pero es igual. Tener una silla en Barcelona y otra en Madrid es una forma de estar en dos sitios a la vez. Aunque se corra el riesgo de no estar en ninguno. Parecer catalana en Madrid y madrileña en Cataluña.
Chacón está acostumbrada a convivir con identidades diversas. Su madre es catalana y su padre almeriense. No oculta su admiración por su abuelo, un anarquista aragonés, pero conserva buenos recuerdos del colegio de monjas donde estudió.
También ha demostrado que no se arredra ante las dificultades. Ni su mediana estatura ni su cardiopatía congénita la disuadieron de jugar al baloncesto. Y el embarazo de su primer hijo, Miquel, no le impidió visitar a las tropas en Afganistán, al poco de tomar posesión de la cartera, en abril de 2008.
Chacón formó parte de Nueva Vía, el grupo que aupó a Zapatero a la secretaría general del PSOE y en el que tiene amistades íntimas, como Leire Pajín. En diciembre de 2007 se casó con Miguel Barroso, ex secretario de Estado de Comunicación. Algunos atribuyen a la influencia de su marido su aparente aversión a las ruedas de prensa y su sustitución por la photo opportunity; otros la excusan apelando a la rigidez que impone el cargo.
Sea o no deliberado, Chacón ha logrado mantenerse a resguardo del desgaste y las encuestas del CIS la sitúan de modo persistente como una de las ministras mejor valoradas.
Tras el 22 de mayo se sabrá si, parafraseando a Barreda, Chacón sigue siendo una mujer con más futuro que presente. Para evitarlo, tendrá que saltar a la arena y pelear la sucesión de Zapatero en la dura batalla de las primarias. Ella ha sido de las primeras en pedirlas, pero nunca ha dicho que vaya a presentarse.
La primera vez que le preguntaron si España estaba preparada para tener a una mujer como presidenta, Chacón se quedó sorprendida. No tanto, sin embargo, como del revuelo que provocó su obvia respuesta: "España no está menos preparada que Chile, Argentina, Brasil, Liberia, India, Alemania, Reino Unido y tantos otros países que tienen o han tenido a mujeres al frente del poder ejecutivo".
La segunda vez que le hicieron la misma pregunta, Chacón ya traía la contestación aprendida: dijo que, para llegar a La Moncloa, no basta con querer (y nadie duda de que ella quiere), sino que hace falta ser querida. Por los militantes del PSOE y por los votantes, que son quienes deben otorgarle su confianza.
El presidente castellano-manchego, José María Barreda, dijo de ella que es "joven, aunque sobradamente preparada" y que tiene "más futuro que pasado". Chacón es joven, aunque ya no tanto. Acaba de cumplir 40 años. La edad que tenía Felipe González cuando llego a La Moncloa y Zapatero cuando se convirtió en líder del PSOE. Pero está mejor preparada que los dos citados a su edad; ha sido teniente de alcalde de su localidad natal, Esplugues de Llobregat (Barcelona); vicepresidenta primera del Congreso; ministra de Vivienda y ministra de Defensa, la primera en la historia de España.
Para descartar su candidatura, sus oponentes cuestionan que el PSOE pueda postular a alguien que pertenece a otro partido. Es una malevolencia, ya que Chacón pertenece a la Comisión Ejecutiva del PSOE, aunque es dirigente del PSC, lo que no es lo mismo pero es igual. Tener una silla en Barcelona y otra en Madrid es una forma de estar en dos sitios a la vez. Aunque se corra el riesgo de no estar en ninguno. Parecer catalana en Madrid y madrileña en Cataluña.
Chacón está acostumbrada a convivir con identidades diversas. Su madre es catalana y su padre almeriense. No oculta su admiración por su abuelo, un anarquista aragonés, pero conserva buenos recuerdos del colegio de monjas donde estudió.
También ha demostrado que no se arredra ante las dificultades. Ni su mediana estatura ni su cardiopatía congénita la disuadieron de jugar al baloncesto. Y el embarazo de su primer hijo, Miquel, no le impidió visitar a las tropas en Afganistán, al poco de tomar posesión de la cartera, en abril de 2008.
Chacón formó parte de Nueva Vía, el grupo que aupó a Zapatero a la secretaría general del PSOE y en el que tiene amistades íntimas, como Leire Pajín. En diciembre de 2007 se casó con Miguel Barroso, ex secretario de Estado de Comunicación. Algunos atribuyen a la influencia de su marido su aparente aversión a las ruedas de prensa y su sustitución por la photo opportunity; otros la excusan apelando a la rigidez que impone el cargo.
Sea o no deliberado, Chacón ha logrado mantenerse a resguardo del desgaste y las encuestas del CIS la sitúan de modo persistente como una de las ministras mejor valoradas.
Tras el 22 de mayo se sabrá si, parafraseando a Barreda, Chacón sigue siendo una mujer con más futuro que presente. Para evitarlo, tendrá que saltar a la arena y pelear la sucesión de Zapatero en la dura batalla de las primarias. Ella ha sido de las primeras en pedirlas, pero nunca ha dicho que vaya a presentarse.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Emblema de la mujer china autodidacta
ZHUHAI, China
Dong Mingzhu de 56 años , tiene fama de ser una de las empresarias mas duras de chjina.
Se cuentan muchas historias sobre Dong, presidenta de Gree , uno de los fabricantes de aparatos de aire acondicionado mas importantes del mundo: que afianzo el exito en el dificil año de 1994 vendiendo aparatos de aire acondicionado en una primavera fria a su precio original, cuando la competencia estaba bajando los precios un 20% , o que una vez le dijo a su hijo de 12 años que se fuera al aeropuerto en autobus solo por que estaba ocupada.
Es una persona fuera de lo comun en un pais en el que, segun sus propias palabras, "politicamente hablando, los hombres estan al mando".
actualmente hay seis fabricas de Gree en todo el mundo (tres en china y tres en el extranjero) : Brasil, Pakistan, y Vietnam) con una capacidad de producción anual de 34 millones de aparatos.
El año pasado se empezaron a construir dos fabricas mas.
Y ahora Gree espera abrir otra en Estados Unidos.
La empresa obtubo unos ingresos en los primeros tres trimestres del 2010 de 44.300 millones de yuanes, o 6700 millones de dolares, y un beneficio neto de 2900 millones de yuanes,, y la demanda vuelve a estar en aumento en los principales mercados de China, Africa y Sudeste de ASia.
Pero el camino al exito no fue facil,.
En 1990 , viuda y con 36 años, Dong dejo a su hijo a cargo de su madre en Nanjing y se fue al sur, que estaba mas desarrollado desde el punto de vista economico.
La Mayoria de los chinos la conocen sobre todo por su determinación,
"Por donde pasa la hermana Dong, no crece la hierba"
y cuando te come , ni siquiera escupe los huesos"
son frases de hombres que compiten con ella.
Dong representa en gran medida el tipo de mujer que triunfa en el mundo de los negocios en china " opina feng Yuan , directora del centro de estudios de la mujer de la Universidad Shantou,
"La verdad es que el feminismo no esta muy extendido , asi que la unica forma que las mujeres tienen de triunfar es copiar a los hombres".
"Yo no me rindo nunca", asegura Dong, y explica que su exito, consiste en dser dura y encantadora a pàrtes iguales.
Hablando de la posicion de china en el mundo, esta mujer que antes soñaba con ser soldado, afirma:
"Siempre les digo a mis compañeros que el idioma de la Globalizacion deberia de ser el chino".
Pero al cabo de un rato añade:
"Tenemos que dejar de pensar que nuestro pais es mejor que cualquier otro".
Dong, que es loa menor de siete hermanos, no heredo una gran riqueza.
No tenia vinculos con la politica.
Y antes de que falleciera su marido, algo de lo que no habla, era tecnica de un laboratorio quimico.
Hoy tiene una influencia considerable en china,.
Ademas de haber sido delegada de la Asamblea Popular Nacional en dos ocasiones, ocupa altos cargos en una docena de organizaciones industriales, beneficas, y de mujeres, y a dado clase en la Universidad.
Amante de las novelas romanticas, su actitud ante el exito femenino es simple:
¿Que tipode victoria es aquella, en la que te conceden privilegios, o en la que explotas tu genero?.
GRee paga a sus trabajadores 3.300 yuanes al mes de media, muy por encima del sueldo habitual en el sector.
La vivienda y el resto de prestaciones tambien son mejores.
Sus empleadas pueden tener una baja por maternidad remunerada de 24 semanas , mas de los tres meses que estipule la ley.
Dong esta orgullosa de las politicas de empleo de Gree, pero sigue teniendo una actitud critica frente a las mujeres chinas.
El presidente Mao queria que las mujeres sostuvieran la mitad del cielo, pero pocas han cambiado,"comenta.
Ante la pregunta de por que no se ha vuelto a casr, Dong hace una pausa y luego responde:
"No he encontrado al hombre adecuado"
Y añade:
"No me gusta que me pongan restricciones.Y cunado te casas contraes responsabilidades con otra persona".
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Dong Mingzhu de 56 años , tiene fama de ser una de las empresarias mas duras de chjina.
Se cuentan muchas historias sobre Dong, presidenta de Gree , uno de los fabricantes de aparatos de aire acondicionado mas importantes del mundo: que afianzo el exito en el dificil año de 1994 vendiendo aparatos de aire acondicionado en una primavera fria a su precio original, cuando la competencia estaba bajando los precios un 20% , o que una vez le dijo a su hijo de 12 años que se fuera al aeropuerto en autobus solo por que estaba ocupada.
Es una persona fuera de lo comun en un pais en el que, segun sus propias palabras, "politicamente hablando, los hombres estan al mando".
actualmente hay seis fabricas de Gree en todo el mundo (tres en china y tres en el extranjero) : Brasil, Pakistan, y Vietnam) con una capacidad de producción anual de 34 millones de aparatos.
El año pasado se empezaron a construir dos fabricas mas.
Y ahora Gree espera abrir otra en Estados Unidos.
La empresa obtubo unos ingresos en los primeros tres trimestres del 2010 de 44.300 millones de yuanes, o 6700 millones de dolares, y un beneficio neto de 2900 millones de yuanes,, y la demanda vuelve a estar en aumento en los principales mercados de China, Africa y Sudeste de ASia.
Pero el camino al exito no fue facil,.
En 1990 , viuda y con 36 años, Dong dejo a su hijo a cargo de su madre en Nanjing y se fue al sur, que estaba mas desarrollado desde el punto de vista economico.
La Mayoria de los chinos la conocen sobre todo por su determinación,
"Por donde pasa la hermana Dong, no crece la hierba"
y cuando te come , ni siquiera escupe los huesos"
son frases de hombres que compiten con ella.
Dong representa en gran medida el tipo de mujer que triunfa en el mundo de los negocios en china " opina feng Yuan , directora del centro de estudios de la mujer de la Universidad Shantou,
"La verdad es que el feminismo no esta muy extendido , asi que la unica forma que las mujeres tienen de triunfar es copiar a los hombres".
"Yo no me rindo nunca", asegura Dong, y explica que su exito, consiste en dser dura y encantadora a pàrtes iguales.
Hablando de la posicion de china en el mundo, esta mujer que antes soñaba con ser soldado, afirma:
"Siempre les digo a mis compañeros que el idioma de la Globalizacion deberia de ser el chino".
Pero al cabo de un rato añade:
"Tenemos que dejar de pensar que nuestro pais es mejor que cualquier otro".
Dong, que es loa menor de siete hermanos, no heredo una gran riqueza.
No tenia vinculos con la politica.
Y antes de que falleciera su marido, algo de lo que no habla, era tecnica de un laboratorio quimico.
Hoy tiene una influencia considerable en china,.
Ademas de haber sido delegada de la Asamblea Popular Nacional en dos ocasiones, ocupa altos cargos en una docena de organizaciones industriales, beneficas, y de mujeres, y a dado clase en la Universidad.
Amante de las novelas romanticas, su actitud ante el exito femenino es simple:
¿Que tipode victoria es aquella, en la que te conceden privilegios, o en la que explotas tu genero?.
GRee paga a sus trabajadores 3.300 yuanes al mes de media, muy por encima del sueldo habitual en el sector.
La vivienda y el resto de prestaciones tambien son mejores.
Sus empleadas pueden tener una baja por maternidad remunerada de 24 semanas , mas de los tres meses que estipule la ley.
Dong esta orgullosa de las politicas de empleo de Gree, pero sigue teniendo una actitud critica frente a las mujeres chinas.
El presidente Mao queria que las mujeres sostuvieran la mitad del cielo, pero pocas han cambiado,"comenta.
Ante la pregunta de por que no se ha vuelto a casr, Dong hace una pausa y luego responde:
"No he encontrado al hombre adecuado"
Y añade:
"No me gusta que me pongan restricciones.Y cunado te casas contraes responsabilidades con otra persona".
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
La cadena estadounidense de supermercados Wal-Mart pidió este miércoles al Tribunal Supremo que rechace que la demanda por discriminación sexual presentada contra esa compañía por 500.000 trabajadoras se convierta en colectiva, que sería la mayor de la historia.
El caso comenzó en 2001, cuando seis empleadas demandaron a la compañía por discriminación tanto en su remuneración como en sus posibilidades de ascenso por razón de género y, en junio de ese año, un juez de San Francisco (California) aprobó la querella colectiva dentro de algunos márgenes de la ley que determina esos casos.
Después de diez años de pasar por varias instancias, la apelación de Wal-Mart llega al Supremo, que empezó a escuchar los argumentos para determinar si ha lugar una querella colectiva para las 500.000 demandantes actuales, aunque el caso llegó a involucrar en algún momento a alrededor de 1,5 millones de mujeres empleadas o antiguas empleadas de la compañía.
Kwapnoski recordó cómo "un gerente le gritaba a ella frecuentemente y gritaba también a las otras empleadas, pero rara vez le levantaba la voz a los hombres", y el mismo gerente una vez le sugirió que "se pusiera más bonita, que usara maquillaje y se vistiera de forma más atractiva".
El resultado de la disputa, que de seguir adelante podría conducir a compensaciones multimillonarias, podría tener un claro impacto en las políticas de compañías que discriminan a sus empleados por sexo, raza u otros motivos.
El 8 de junio de 2001, Betty Dukes, recepcionista en una tienda de Wal-Mart en Pittsburg (California), demandó a Wal-Mart, afirmando que la empresa la había discriminado tanto en el sueldo como en las posibilidades de promocionar por ser mujer y negra.
Once días después de que Dukes presentase su querella se le sumaron otras cinco mujeres, y luego la demanda se convirtió en un caso de discriminación por género en toda la compañía. En junio de 2001, el juez federal Martin Jenkins, aprobó la querella colectiva dentro de algunos márgenes de la ley que determina tales casos.
Wal-Mart apeló al Tribunal Supremo con tres argumentos principales, el primero de los cuales sostiene que no hay sustento para una querella colectiva porque los cientos de miles de mujeres involucradas "tenían diferentes empleos, en diferentes tiendas, en estados diferentes y bajo la supervisión de gerentes distintos".
Wal-Mart Wal-Mart critica que reclamen compensaciones atrasadas El segundo es que la querella colectiva tampoco merece que se le dé curso porque reclama compensaciones atrasadas cuando la regla de la ley al respecto no permite reclamos de dinero bajo circunstancia alguna.
Y el tercer argumento de los abogados de Wal-Mart es que darle curso a la querella de un grupo tan grande violaría los derechos de la empresa bajo la Constitución de Estados Unidos, y los derechos de las empleadas que no estén involucradas directamente en el caso.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Después de diez años de pasar por varias instancias, la apelación de Wal-Mart llega al Supremo, que empezó a escuchar los argumentos para determinar si ha lugar una querella colectiva para las 500.000 demandantes actuales, aunque el caso llegó a involucrar en algún momento a alrededor de 1,5 millones de mujeres empleadas o antiguas empleadas de la compañía.
Una demanda colectiva
Mientras se escuchaban los argumentos de la compañía en el Supremo, fuera, cientos de mujeres manifestaban su apoyo a la demanda. Para las demandantes, no hay duda. "Nuestra única oportunidad está en una demanda colectiva", dijo Christine Kwapnoski, quien recordó que se trata de una empresa gigantesca.Kwapnoski recordó cómo "un gerente le gritaba a ella frecuentemente y gritaba también a las otras empleadas, pero rara vez le levantaba la voz a los hombres", y el mismo gerente una vez le sugirió que "se pusiera más bonita, que usara maquillaje y se vistiera de forma más atractiva".
El resultado de la disputa, que de seguir adelante podría conducir a compensaciones multimillonarias, podría tener un claro impacto en las políticas de compañías que discriminan a sus empleados por sexo, raza u otros motivos.
Por ser mujer y negra
Wal-Mart, con ventas por 400.000 millones de dólares y ganancias de más de 15.000 millones de dólares en los últimos doce meses, tiene 3.400 locales en 41 regiones de Estados Unidos, y cuenta con más de un millón de empleados.El 8 de junio de 2001, Betty Dukes, recepcionista en una tienda de Wal-Mart en Pittsburg (California), demandó a Wal-Mart, afirmando que la empresa la había discriminado tanto en el sueldo como en las posibilidades de promocionar por ser mujer y negra.
Once días después de que Dukes presentase su querella se le sumaron otras cinco mujeres, y luego la demanda se convirtió en un caso de discriminación por género en toda la compañía. En junio de 2001, el juez federal Martin Jenkins, aprobó la querella colectiva dentro de algunos márgenes de la ley que determina tales casos.
Reclamos de dinero
Ese fallo definió al grupo demandante como "todas las mujeres empleadas en cualquier tienda de Wal-Mart en Estados Unidos desde diciembre de 1998", indicando que esas mujeres "han sido o pueden haber sido sujeto de las políticas de remuneración y promociones cuestionadas en Wal-Mart".Wal-Mart apeló al Tribunal Supremo con tres argumentos principales, el primero de los cuales sostiene que no hay sustento para una querella colectiva porque los cientos de miles de mujeres involucradas "tenían diferentes empleos, en diferentes tiendas, en estados diferentes y bajo la supervisión de gerentes distintos".
Wal-Mart Wal-Mart critica que reclamen compensaciones atrasadas El segundo es que la querella colectiva tampoco merece que se le dé curso porque reclama compensaciones atrasadas cuando la regla de la ley al respecto no permite reclamos de dinero bajo circunstancia alguna.
Y el tercer argumento de los abogados de Wal-Mart es que darle curso a la querella de un grupo tan grande violaría los derechos de la empresa bajo la Constitución de Estados Unidos, y los derechos de las empleadas que no estén involucradas directamente en el caso.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
¿Dirigir es cosa de hombres?
Primero los datos. Sólo un 6,8% de mujeres tiene cargos directivos en las empresas del IBEX-35. ¿Discriminación? Es posible, pero ¿Y si resultara que las mujeres están poco capacitadas para gestionar ?. Por si lo dudan, les propongo un ejercicio.
Les voy a dar una lista de seis atributos:
dinamismo, competitividad, docilidad, agresividad, bondad, ternura y les voy a pedir,
1º) que elijan de la lista los tres atributos más claramente masculinos,
2º) que elijan los más femeninos y
3º) que ordenen de más a menos importante los atributos necesarios para gestionar organizaciones.
Si lo que le ha salido es que hay coincidencia entre los atributos para dirigir y los que poseen los hombres (y no las mujeres) está usted en línea con los resultados del estudio Stereotyping of Western European Business leaders (los estereotipos de los líderes económicos de la Europa Occidental) publicado por Catalyst 2006, donde hombres y mujeres que dirigen grandes empresas llegan a las mismas conclusiones.
Por lo tanto, no hay discriminación y sí mala suerte en el reparto. ¿Qué no les convenzo? Hacen bien porque estos resultados responden a un estereotipo. Cuando se analizan los comportamientos (y no lo que dicen) de los directivas o directivos encuestados resulta que su forma de dirigir es similar. Al final, el estereotipo enmascara y es que los estereotipos sirven para explicar diferencias, en este caso el de la discriminación, más que para describir la realidad. Pero los estereotipos tienen obviamente bases reales. Unas son fisiológicas. Cuando Louann Brizendine publicó «El cerebro femenino» donde se defienden, hormonas incluídas, las diferencias fisiológicas de comportamientos entre sexos, muchas mujeres lo recibieron alborozadas: «somos diferentes y queremos trabajar desde esa diferencia». Como se adivinaba la contradicción, se añadió: ¡las empresas se tienen que feminizar!. Como esa feminización es muy difícil, pensemos de otra manera. Los atributos pueden ser diferentes pero no por razón de sexo sino como consecuencia del papel que en el ámbito privado ha ejercido históricamente la mujer.
Cuando el hombre conquiste su papel como cuidador, cuando las llamadas tareas del hogar sean neutras (un hombre está capacitado para cuidar un bebé) los estereotipos dejarán de funcionar.
Pero, para que el hombre conquiste ese papel de cuidador tienen que pasar muchas cosas primero y una muy importante, y también muy difícil, que la mujer quiera ceder al hombre su participación en ese ámbito privado, una cesión que significa dos cosas: admitir que el ámbito privado es de propiedad compartida (y no delegada) y que los hombres tienen que conquistar ese espacio con su propio estilo y a su propio ritmo.
¡Casi nada!
* PROFESOR DE DIRECCIÓN RECURSOS HUMANOS ESADE
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Les voy a dar una lista de seis atributos:
dinamismo, competitividad, docilidad, agresividad, bondad, ternura y les voy a pedir,
1º) que elijan de la lista los tres atributos más claramente masculinos,
2º) que elijan los más femeninos y
3º) que ordenen de más a menos importante los atributos necesarios para gestionar organizaciones.
Si lo que le ha salido es que hay coincidencia entre los atributos para dirigir y los que poseen los hombres (y no las mujeres) está usted en línea con los resultados del estudio Stereotyping of Western European Business leaders (los estereotipos de los líderes económicos de la Europa Occidental) publicado por Catalyst 2006, donde hombres y mujeres que dirigen grandes empresas llegan a las mismas conclusiones.
Por lo tanto, no hay discriminación y sí mala suerte en el reparto. ¿Qué no les convenzo? Hacen bien porque estos resultados responden a un estereotipo. Cuando se analizan los comportamientos (y no lo que dicen) de los directivas o directivos encuestados resulta que su forma de dirigir es similar. Al final, el estereotipo enmascara y es que los estereotipos sirven para explicar diferencias, en este caso el de la discriminación, más que para describir la realidad. Pero los estereotipos tienen obviamente bases reales. Unas son fisiológicas. Cuando Louann Brizendine publicó «El cerebro femenino» donde se defienden, hormonas incluídas, las diferencias fisiológicas de comportamientos entre sexos, muchas mujeres lo recibieron alborozadas: «somos diferentes y queremos trabajar desde esa diferencia». Como se adivinaba la contradicción, se añadió: ¡las empresas se tienen que feminizar!. Como esa feminización es muy difícil, pensemos de otra manera. Los atributos pueden ser diferentes pero no por razón de sexo sino como consecuencia del papel que en el ámbito privado ha ejercido históricamente la mujer.
Cuando el hombre conquiste su papel como cuidador, cuando las llamadas tareas del hogar sean neutras (un hombre está capacitado para cuidar un bebé) los estereotipos dejarán de funcionar.
Pero, para que el hombre conquiste ese papel de cuidador tienen que pasar muchas cosas primero y una muy importante, y también muy difícil, que la mujer quiera ceder al hombre su participación en ese ámbito privado, una cesión que significa dos cosas: admitir que el ámbito privado es de propiedad compartida (y no delegada) y que los hombres tienen que conquistar ese espacio con su propio estilo y a su propio ritmo.
¡Casi nada!
* PROFESOR DE DIRECCIÓN RECURSOS HUMANOS ESADE
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Mayka Sánchez, nueva directora de ‘Woman’, revista femenina del Grupo Zeta
La dirección del Grupo Zeta ha nombrado a Mayka Sánchez (1976) nueva directora del mensual femenino de alta gama Woman . Sánchez ha sido, desde su lanzamiento, en el 2006, redactora jefe de la revista semanal Cuore , también del grupo que preside Antonio Asensio Mosbah. Cuore se ha convertido en unode los mayores éxitos editoriales de los últimos tiempos en España y Portugal.
Como redactora jefa de la revista, Mayka Sánchez se responsabilizaba también de los especiales de la revista, entre los que destacan CuoreStylo , sobre moda, y CuoreBiuty , de belleza. «Este trabajo ha sido fundamental para mi», reconocía ayer.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, del 2004 al 2006 Mayka Sánchez trabajó en la edición estadounidense de la revista In Touch y participó en el desarrollo del proyecto de su adaptación española. Asimismo, fue colaboradora semanal del diario El Mundo en el área de ocio, especialmente en el suplemento La Luna de Metrópoli. Anteriormente , de 1998 al 2004, fue coordinadora de la revista Bravo .
Ahora llega a la dirección de Woman con muchos proyectos y un claro objetivo: «Seguir trabajando en los contenidos de alta gama y mejorar, número a número, el excelente posicionamiento que la revista ha conseguido dentro del sector de las revistas femeninas».
Woman es una de las 13 revistas de venta en quiosco del Grupo Zeta, uno de los principales hóldings de comunicación de España. Además de las revistas, Zeta también cuenta, entre otros, con siete diarios de información general, entre ellos EL PERIÓDICO, y uno deportivo ( Sport), 40 revistas corporativas elaboradas para terceros, una editorial con los sellos Ediciones B, Vergara y Zeta Bolsillo y cinco plantas de impresión.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Como redactora jefa de la revista, Mayka Sánchez se responsabilizaba también de los especiales de la revista, entre los que destacan CuoreStylo , sobre moda, y CuoreBiuty , de belleza. «Este trabajo ha sido fundamental para mi», reconocía ayer.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, del 2004 al 2006 Mayka Sánchez trabajó en la edición estadounidense de la revista In Touch y participó en el desarrollo del proyecto de su adaptación española. Asimismo, fue colaboradora semanal del diario El Mundo en el área de ocio, especialmente en el suplemento La Luna de Metrópoli. Anteriormente , de 1998 al 2004, fue coordinadora de la revista Bravo .
Ahora llega a la dirección de Woman con muchos proyectos y un claro objetivo: «Seguir trabajando en los contenidos de alta gama y mejorar, número a número, el excelente posicionamiento que la revista ha conseguido dentro del sector de las revistas femeninas».
Woman es una de las 13 revistas de venta en quiosco del Grupo Zeta, uno de los principales hóldings de comunicación de España. Además de las revistas, Zeta también cuenta, entre otros, con siete diarios de información general, entre ellos EL PERIÓDICO, y uno deportivo ( Sport), 40 revistas corporativas elaboradas para terceros, una editorial con los sellos Ediciones B, Vergara y Zeta Bolsillo y cinco plantas de impresión.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
1 de abril de 2011
Hay vida más allá de la jornada completa
El trabajo a tiempo parcial no arraiga en España - Los sindicatos lo asocian a precariedad y las empresas a una menor implicación del empleado - En Europa ha abierto la vía a la conciliación
El cabeza de familia está muerto. Aquello de que el hombre trabaja fuera y la mujer en casa hace décadas que se terminó. Nuevos tiempos, nuevas preguntas. Si un sueldo y ocho horas de trabajo bastaban entonces para mantener a la prole, ¿por qué no podrían ahora servir los dos sueldos de la pareja para hacer lo mismo con la mitad de tiempo? La idea tiene algo que ver con el clásico problema matemático para niños que habla del número de obreros y el tiempo que tardan en construir una casa. A más trabajadores, menos horas; cuestión de proporcionalidad inversa.El mecanismo en la vida real no es, sin embargo, tan sencillo, y en cualquier caso solo países como Holanda, con el modelo de trabajo a tiempo parcial muy desarrollado, pueden planteárselo en esos términos. España se encuentra en otra fase, alejada de ese ideal de tiempo libre y conciliación de vida laboral y familiar.
El Gobierno está fomentando la jornada parcial entre jóvenes y parados de larga duración. Trata de reducir un desempleo del 20%, que llega al 32% para los menores de 30 años: ya que las empresas no contratan a tiempo completo, a ver si con bonificaciones fiscales se animan a hacerlo a jornada parcial, que cuesta menos.
La medida, incluida en el Acuerdo Económico y Social que firmaron en febrero Ejecutivo, patronal y sindicatos, exime a las empresas de abonar cuotas a la Seguridad Social durante 12 meses por los parados que contraten a tiempo parcial si son menores de 30 años o llevan más de uno buscando empleo. La bonificación es del 100% para empresas con una plantilla inferior a 250 trabajadores y del 75% para las que superan ese número. En febrero, la contratación a tiempo parcial fue un 4% superior a la del mismo mes del año anterior.
La medida tiene carácter coyuntural, de prueba. Estará en vigor un año, desde su aprobación el pasado febrero. Pero pone sobre la mesa un viejo debate: ¿por qué en España la jornada parcial está mucho menos extendida que en otros países de Europa, como Alemania, Holanda o Reino Unido? ¿Por qué empresas y ciudadanos se resisten a normalizarla? Y, sobre todo, ¿se puede pensar en ella como un avance social que haga la vida más cómoda o hay que asociarla, inexorablemente, a cierta precariedad?
La comparación con Europa muestra que los países más avanzados tienen porcentajes más altos de contratación a tiempo parcial. Según los últimos datos de Eurostat (del tercer trimestre de 2010), en Alemania alcanza el 26,1% de los trabajadores; en Reino Unido, el 27%; en Suecia, el 25,5%; en Holanda, el 48,9%. Las menores tasas se registran en Bulgaria y Eslovaquia; y en los países mediterráneos son más bajas que en los del centro y el norte: 14,7% en Italia, 12,8% en España.
Dice la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, que el programa se pone en marcha con una "doble mirada". La principal es la del plan de choque contra el desempleo, pero "también existe una visión a largo plazo; los países con mayores porcentajes de contratos a tiempo parcial registran también las menores tasas de paro, sobre todo juvenil y femenino. Nunca diré que es un contrato especial para ellas, pero facilita la incorporación de la mujer al trabajo", asegura. Y es cierto que en toda Europa la ocupación parcial femenina es muy superior a la masculina. En España, entre las mujeres representa el 22,4%; entre los hombres, el 5,2%.
Sandalio Gómez, catedrático de relaciones laborales de la escuela de negocios IESE y férreo defensor de la jornada parcial, considera que si en el sur de Europa está menos extendida es porque la mujer ha tardado más en incorporarse al mercado de trabajo. Ahora que el modelo del breadwinner (el hombre que trae en exclusiva el dinero al hogar) parece que agoniza, es momento de pensar en la jornada parcial como un instrumento de flexibilidad, según Gómez: "Se tiene que permitir al trabajador promocionar en la compañía aunque no trabaje a tiempo completo. No tiene por qué ser siempre la mitad de la jornada y del salario, sino el 70%, en algunos casos, o una parte del trabajo hecho desde casa, por ejemplo. Flexibilidad, en definitiva. Es de lo que estamos hablando en todas las escuelas de negocios".
Los sindicatos son contrarios al fomento de la media jornada porque juzgan precarias sus condiciones. Toni Ferrer, secretario de acción sindical de UGT, habla de tres obstáculos para su desarrollo en España: la alta tasa de temporalidad y su frecuente vinculación a jornadas parciales, los a menudo exiguos niveles salariales que impiden vivir con la mitad del sueldo, y una protección social que considera insuficiente.
UGT y CC OO exigen cambios normativos. En el Acuerdo Económico y Social lograron introducir una cláusula de revisión a los seis meses del inicio del plan de choque para analizar su impacto y, en su caso, proponer "una nueva regulación del trabajo a tiempo parcial que incluya, entre otros aspectos, el de su protección social".
Lo que consideran prioritario en este sentido, dice Ferrer, es que el hecho de trabajar menos horas no perjudique a las pensiones. "Se cotiza por horas trabajadas; si la cotización es baja, las pensiones también serán bajas", asegura. Según la legislación española, a cada hora de trabajo a tiempo parcial se le aplica un coeficiente corrector del 1,5 a efectos de pensiones de jubilación e incapacidad permanente. Es decir, cada hora trabajada cuenta como hora y media cotizada para acceder a estas prestaciones. Para los sindicatos ese multiplicador es insuficiente y debería incrementarse al 1,75 o incluso al 2.
La protección social ha sido un elemento clave para el arraigo de la jornada parcial en los Países Bajos, donde ya tienen las mañanas o las tardes libres casi la mitad de los trabajadores. Allí no han de preocuparse por la jubilación porque la denominada pensión de vejez (AOW) cubre a todos los que hayan residido en el país en cuanto cumplen 65 años, y a esta se añade otra complementaria que está en función de lo que hayan cotizado por sus ingresos.
Pero el proceso holandés ha sido evolutivo y su punto de partida hay que buscarlo, precisamente, en un contexto de crisis con altas tasas de paro. Elena Sirvent obtuvo en 2007 el premio del Consejo Económico y Social (CES) a la mejor tesis doctoral por un estudio en el que, entre otras cuestiones, cuenta las etapas por las que ha pasado Holanda en su tránsito a lo que ella denomina la sociedad a tiempo parcial.
Primero vino el atolladero económico. La crisis del petróleo de 1973 castigó duramente a Holanda, debido al embargo de crudo al que los países árabes la sometieron por su abierto apoyo a Israel en la guerra de Yom Kippur. Las mujeres con hijos empezaron a trabajar fuera de casa y la jornada parcial fue una buena fórmula. En los años ochenta, el Gobierno impulsó este tipo de contrato para intentar paliar la elevada tasa de paro (del 13% en 1984) fomentando, entre otras medidas, las reducciones de jornada. A lo largo de los noventa se mejoraron, mediante sucesivas reformas, las condiciones laborales de esos trabajadores, cuyo número iba en aumento. Tales medidas llegaron al punto de reconocer el derecho del empleado a ajustar sus horas de trabajo tanto al alza como a la baja sin tener siquiera que explicitar los motivos, a menos que causara con ello graves problemas de organización a la empresa. La última fase de las que habla Sirvent, vigente, consiste en promover la media jornada entre los hombres. El objetivo es alcanzar el combination scenario, en el que ambos miembros de la pareja comparten responsabilidades familiares y trabajan a tiempo parcial.
Suena bastante ajeno a la vida española, pero el porcentaje de empleos a media jornada ha crecido significativamente en la última década (representaba el 8% del total en el año 2000 y hoy ronda el 13%). Además, la mujer no tiene que incorporarse al mercado laboral. Ya está incorporada. Ahora aspira a que sus condiciones se equiparen completamente a las del hombre, y en este sentido el empleo parcial tanto puede ser un instrumento para ella como para él. Al menos, en potencia. En el caso de Jaume Sala, fisioterapeuta que trabaja en Asepeyo cinco horas cada mañana, el cuidado de sus tres hijos recae más en él que en su mujer, empleada a tiempo completo. "Tendríamos más dinero si los dos trabajáramos ocho horas, pero a veces hay que elegir entre la compensación económica y la familiar", afirma.
Las comparaciones entre países nunca son exhaustivas, debido a la cantidad de variables que intervienen. Pero siempre pueden esbozarse algunos paralelismos. Así, las reducciones de jornada también han sido determinantes para Alemania en la última crisis, que no ha llegado nunca al 10% de paro a pesar de que su economía cayera un 5% en 2009. La última reforma laboral en España pretende potenciar un mecanismo parecido al germano, pero ya es tarde para los más de dos millones de españoles que han perdido su empleo durante la Gran Recesión.
Al margen de la política, es clave para el desarrollo de la jornada parcial que los empresarios crean en ella: "Se piensa que el trabajador no se va implicar igual que otro con una jornada más larga, y debería ser al contrario; cuantas más facilidades se le den para que concilie vida laboral y familiar, mejor se sentirá en la empresa y mayor será su rendimiento", dice Gómez, el profesor del IESE.
Joan Tolrà, director de Responsabilidad Social Interna de Asepeyo, dice que además de la mentalidad ha de cambiar la regulación: "A veces es más complicado modificar el tipo de jornada que despedir a un trabajador", sostiene. Su empresa sí cree en este tipo de contrato y, de hecho, un 25% de los empleados trabaja cinco horas al día de media. También es una práctica común en Infojobs, cuyo director, Jaume Gurt, ve lejano ese cambio de mentalidad empresarial. "Aquí también nos costó, pero lo hicimos cuando vinieron los primeros partos", afirma.
Las medidas gubernamentales de fomento de la jornada parcial suelen incorporar bonificaciones fiscales para las empresas, y la CEOE acostumbra a apoyarlas. Para este reportaje prefirieron no hablar, arguyendo que mientras dure el diálogo sobre la reforma de la negociación colectiva no quieren hacer declaraciones.
Los sindicatos tienen claro que los españoles preferirán jornadas completas mientras no mejoren las condiciones de las parciales. La Encuesta de Población Activa (EPA) del IV trimestre de 2010 les da, en parte, la razón, ya que el 51,2% de los ocupados a tiempo parcial declaraba que lo hacía por no haber podido encontrar otro tipo de empleo.
Toni Ferrer, de UGT, concluye que "el tiempo parcial puede tener un papel importante, pero si mejora la protección social". Sandalio Gómez, del IESE, dice que "su potencial de crecimiento es muy grande, pero la cultura empresarial ha de cambiar y la apuesta del Gobierno, crecer". Los expertos coinciden en que hay vida más allá de la jornada completa y en que España podría aprovechar mejor ese espacio del mercado de trabajo, si bien queda mucho por transformar. Aquel problema matemático para niños que habla de obreros que construyen una casa es difícil de resolver en la vida real. Y es que, en las ciencias sociales, dos y dos no siempre son cuatro. Ni cuatro y cuatro (horas) son siempre ocho.
Delegada de la igualdad y la mujer
SIEMENS, S.A. Oficina Regional Barcelona
Lluis Muntadas, 5
Cornella de Llobregat (Barcelona)
Normas de uso.
Esta es la opinión de los internautas, no de este blog.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera del tema.
De conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal, te recordamos que, si en
algún momento deseas cambiar tu correo electrónico o dejar de recibir información de este sindicato, no tienes más que enviarnos un correo a esta dirección mujeres.siemens@gmail.com con tu nombre y apellidos manifestando tu deseo de no recibir más información.
Si conoces a alguna persona que desee ser incluida en nuestra lista de distribución, debe mandarnos un e-mail con sus datos personales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)