Este blog esta enfocado a hombres y mujeres,para y por la igualdad tanto en el ambito laboral como en la vida personal de cada uno.Mi interes es acercarme a vosotr@s con cada uno de estos articulos.En la medida que me sea posible, publicare,cada noticia que sea por y para la igualdad.Sin vosotr@s me seria imposible cumplir este proposito.Espero vuestra colaboración y que me aporteis de forma desinteresada todas vuestras ideas y comentarios. Con tu participación alcanzaremos la igualdad real.
Volver a Inicio
- Página principal
- Sección Sindical Intercentros Secretaria de la Mujer
- Confia INFO
- Baix Llobregat
- Enlaces
- Noticias Internas
- Otros Sectores
- DONA
- Colaborador@s
- ERE 2012
- Plan de Igualdad (2011-2012)
- Convenio Colectivo VIII
- Reforma laboral
- Calendario Laboral Barcelona 2013
- Medidas de Conciliación
- Mujer Consulta
- Revista Trabajadora
- Estatuto de los Trabajadores
- Revista Dona
- Medidas de Conciliación de la Vida Familiar y laboral de la nueva Ley de Igualdad
- Nuevo Permiso de Paternidad
16 de noviembre de 2013
El 25% de las órdenes de protección por violencia de género fueron denegadas en 2012
El 25% de las órdenes de protección por violencia de género fueron denegadas en 2012
ANDALUCESDIARIO.ES / Sevilla / 15 Nov 2013
La fiscal de Andalucía de Violencia de Género sobre la Mujer, Flor de Torres, ha destacado hoy, ante la Comisión de Justicia e Interior, la “alta tasa de denegación” de las órdenes de protección, pues se han denegado hasta un 25% de las solicitadas, frente al 17% de 2011.Según ha explicado, “han bajado de forma correlativa a la bajada de asuntos”, en concreto un 32% menos que en 2011 entre órdenes de alejamiento y órdenes de protección integral, punto en el que ha destacado esa “alta tasa de denegación” de las órdenes de protección en 2012. Fuentes del Consejo General del Poder Judicial, aclaran que “no hay una causa concreta” para la denegación de estas medidas y que la decisión de cada juzgado corresponde “al estudio concreto de cada caso”. No obstante, ha explicado que la institución está estudiando por qué en algunos juzgados se deniegan o conceden más que en otros.
En su comparecencia, la fiscal ha criticado el uso “abusivo” que se hace en el ámbito de la violencia de género de los juicios rápidos, con 5.333 asuntos por esta vía, un cauce procesal que “no es el oportuno para enjuiciar este tipo de delitos, porque olvidamos toda una vida de sufrimiento”, así como el hecho de que las agresiones sexuales cometidas en el ámbito de la violencia de género “parecen pasar totalmente desapercibidas por nuestros tribunales”.
Tras destacar el “repunte” de los delitos contra la Administración de Justicia debido a “la transgresión constante de las órdenes de alejamiento y de las medidas de protección”, la representante del Ministerio Público ha informado de que, de los asuntos ingresados, la Fiscalía sólo llegó a calificar en 2012 el 32%, obteniendo un 39% de sentencias condenatorias, un 10% absolutorias y el resto, un 51%, de conformidad.
BAJA LA EDAD DE AGRESORES Y DE VÍCTIMAS
Los juzgados de Violencia sobre la Mujer existentes en la región andaluza incoaron durante el pasado año 2012 un total de 26.300 asuntos, lo que significa un descenso del 29,3% respecto al año 2011, según los datos aportados por Flor de Torres.
Durante su intervención en la comisión de Justicia e Interior, la representante del Ministerio Público ha lamentado la muerte esta semana de una mujer a manos de su pareja en la localidad malagueña de Torremolinos y ha querido dejar claro que este tipo de actuaciones no son asesinatos sino “femicidios”.
Tras abogar por la necesidad de la “coordinación institucional” en la prevención de la violencia de género, ha informado de que durante 2012 hubo ocho víctimas frente a las 16 de 2011, destacando “de forma nefasta” el caso de Jaén, donde perdieron la vida tres mujeres, mientras que en Málaga y Sevilla murieron dos y en Granada una, destacando el caso de Almería, que pasó de las cinco víctimas de 2011 a la ausencia de fallecidas en 2012.
Flor de Torres, que ha indicado que entre los años 2003 y 2012 se han contabilizado en Andalucía hasta 134 víctimas de violencia machista, ha explicado que de los ocho casos con víctimas registrados se han estudiado un total de cinco, en ninguno de los cuales “había habido una actuación judicial, por lo que no pudimos intervenir en asuntos” que finalmente concluyeron con asesinatos.
La fiscal, que ha insistido por ello en la necesidad de la “coordinación institucional previa o preventiva para otorgar a la víctima el paraguas de la protección integral”, ha subrayado que el mayor porcentaje de víctimas, todas ellas españolas, se situó en la franja de edad de 25 a 34 años, siendo además el ámbito rural el más castigado y el método utilizado el arma blanca. Flor de Torres ha alertado, además, de que la edad de los agresores también ha descendido en esa horquilla.
VISIBILIZAR A VÍCTIMAS TRANSEXUALES Y MENORES
Flor de Torres ha apuntado que sólo un tercio de los asuntos “pudieron ser objeto de acusación y llegaron a juicio”, lo cual “refleja el uso abusivo y efecto perverso” del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, artículo que plantea la dispensa a la obligación de declarar por parte de la víctima.
Por último, ha abogado por tratar de “visibilizar” a otros colectivos víctimas “vinculados” a la violencia de género, como transexuales, mayores, menores y prostitutas.
15 de noviembre de 2013
Yo no sé si se han enterado que diez mujeres, víctimas de violencia de género, comenzaron una huelga de hambre en A Coruña a mediados de octubre.
PATRIA POTESTAD
(Artículo publicado en diario “Información” el 3 de noviembre de 2013http://www.diarioinformacion.com/opinion/2013/11/03/patria-potestad/1433024.html)
Yo no sé si se han enterado que diez mujeres, víctimas de violencia de género, comenzaron una huelga de hambre en A Coruña a mediados de octubre. Cuando escribo estas líneas, tres de ellas han tenido que recibir atención sanitaria. Cuando lean estas líneas no sé cuántas habrán podido resistir. Las reivindicaciones de estas mujeres sin miedo, integrantes de la asociación Ve-la luz, las resume Gloria, su presidenta: “Proteger a las mujeres y menores en cuanto se produzcan indicios de violencia de género; suspender de inmediato las visitas del maltratador a los hijos; que éste no pueda, durante el tiempo de un proceso, solicitar la guarda y custodia de ellos; y que tras una sentencia firme se le retire la patria potestad”.
La patria potestad parece algo así como el poder soberano sobre los hijos e hijas. Bodino, el insigne teórico de la soberanía, definía el Estado en 1576 como “el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común, con poder soberano”. Así como justificaba la soberanía absoluta en la esfera de lo común, es decir, de lo público, también justificaba otra clase de soberanía en lo privado, constituido por las familias: la propiedad. Bodino justificaba el poder absoluto del monarca en la esfera pública y el poder absoluto del padre de familia en el ámbito privado. Y esta concepción, la del padre como propietario de personas y bienes que integraban la familia, no sólo no se ha desterrado de nuestra cultura, sino que subsiste en nuestras normas y su aplicación.
¿Saben que la privación de la patria potestad se tipificó como pena en 2010, siendo aplicable a partir del 24 de diciembre de ese año? ¡No hace ni siquiera tres años! ¿Saben que esta pena sólo se contempla como principal para los delitos de agresiones y abusos sexuales a menores, acoso sexual, prostitución y corrupción de menores? ¿Saben que esta pena se contempla como accesoria sólo cuando los derechos derivados de la patria potestad hubieren tenido una relación directa con el delito cometido? ¿Saben que cuando una mujer es asesinada por el padre de sus criaturas no se considera que ello sea causa automática de privación de la patria potestad? ¿Saben que una condena por malos tratos puede conllevar la inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad por un máximo de 5 años sólo si el órgano juzgador lo estima adecuado al interés del menor? ¿Saben que hay quienes consideran que un maltratador, presunto o condenado, puede ser un buen padre y, por tanto, seguir como si nada ejerciendo la patria potestad? Así se perpetúa la violencia de género. Con la colaboración activa de las instituciones y el silencio cómplice de una sociedad que mira para otro lado.
Noviembre contra la violencia de género (I)
Noviembre contra la violencia de género (I)
03/11/2013 por brizas
La violencia de género es una lacra social que no cesa. ¿cuantas veces hemos dicho esto? Cada año mueren mujeres a manos de sus parejas o exparejas. Este año son muchas las mujeres que han sido asesinadas, 41 o 47, según como se contabilice. Estas dos reseñas no han contabilizado aún la mujer que fue asesinada por su pareja el 2 de noviembre en Cuenca.
12 causas feministas para un 2013 menos machista, dedica el mes de noviembre a la concienciación sobre la #violenciamachista, el día 25 de este mes también se conmemora el Día Internacional contra la Violencia de Género. Voy a dedicar este mes a la violencia de género, a las mujeres que son asesinadas por el hecho de serlo, porque aún se las considera propiedad de los hombres y porque la sociedad en general aún no toma conciencia de que mientras las mujeres y los hombres no tengan los mismos derechos y gocen de libertad para tomar sus decisiones, poco avanzaremos.
El primer post de este mes es para recordar a las mujeres gallegas que Hartas de sufrir la desprotección del sistema, sobre todo judicial, para ellas mismas y sus hijos, una decena de víctimas de violencia machista llevan, desde el 16 de octubre, en huelga de hambre en A Coruña.
Que poco sabemos de estas mujeres, son contadas las noticias que encontramos en la prensa sobre el tema. Hay excepciones, por supuesto, que recuerdan la lucha silenciada de estas mujeres, pero ¿Cuántas personas no se han enterado aún de las peticiones de estas mujeres? Para romper con su huelga de hambre, tienen tres peticiones concretas:
Ante indicios de un caso de violencia de género, que se suspenda el derecho a visitas del denunciado.
Que éste tampoco pueda, mientras no se resuelva la denuncia contra él por maltrato, acceder a la vía civil para reclamar la custodia de los menores.
Que una vez condenado por sentencia, se le retire la patria potestad.
¿Alguien ve absurdas estas reivindicaciones? Pues apoyemos su protesta, visibilicemos su lucha.
Os invito participar durante este mes en la denuncia de la #violenciamachista o #violenciadegénero, no importa la denominación que elijáis, este espacio está abierto para apoyar cualquier causa que sirva para combatir la violencia que se ejerce contra las mujeres.
About these ads
¡Ninguna mujer es tu puta, gilipollas!
Seguramente conocen el lío que se ha montado en Francia, en relación con un manifiesto firmado por 343 intelectuales, que se identifican a sí mismos como cabrones (en francés, salauds), titulado "No toques a mi puta".
Seguramente a muchos de los firmantes les ha hecho gracia que este manifiesto se pareciera cuantitativa y cualitativamente a otros históricos manifiestos promovidos en defensa de los derechos de las mujeres en Francia, como el redactado por la propia Simone de Beauvoir para reclamar el derecho al aborto en el año 1971, conocido como el manifiesto de las 343 salopes (literalmente marranas, pero que es una de las palabras que su utiliza en francés para nombrar a las putas).
Seguramente les hace también mucha gracia el hecho de poder contestar de esta forma a uno de los movimientos más innovadores del feminismo europeo de los últimos años denominado 'Ni putas, ni sumisas'.
Incluso Elizabeth Lévy directora de la revista Causeur, en cuya edición de noviembre está previsto se recoja este manifiesto, ha considerado relevante aclarar que uno de los objetivos del manifiesto es 'joder a las feministas', seguramente porque le ha parecido graciosa la coincidencia semántica con una de las campañas que la organización FEMEN desarrolló en Francia en relación con la prostitución.
Y es que cuando se trata de contestar a las reivindicaciones feministas hay mucho ocurrente suelto que se pierde en la sonoridad de las palabras y en las formas. Individuos que se emocionan con sus propias ocurrencias y se olvidan de lo esencial, como por ejemplo del pequeño detalle de lo que se puede o no reivindicar como un derecho propio, especialmente cuando de la disposición del cuerpo ajeno se trata.
Por esta razón, me ha gustado mucho la respuesta que, a esta panda de cabrones de acuerdo con su propia autodenominación, les ha dado la ministra portavoz y de los derechos de la mujer del Gobierno francés, Najat Vallaud Belkacem, haciendo notar que, mientras el manifiesto de las 343salopes, las mujeres firmantes pedían poder disponer de su propio cuerpo, los 343 salauds piden poder disponer del cuerpo de las demás, y está claro que esto no es lo mismo, ni en éste ni en otros ámbitos.
Y es que en relación con este manifiesto tan gracioso no sé si me asombra más su pretensión de convertirse en un alegato a la libertad sexual o la utilización de la expresión "mi puta", que revela de forma bastante clara el hecho de que los firmantes tienen más interés en el "mi", que en la situación y los derechos de las mujeres que ejercen la prostitución en Francia, o en cualquier otro lugar del mundo, y las causas y consecuencias de este fenómeno.
Así que no me extraña nada que la respuesta a esta gracieta, promovida no sólo por organizaciones feministas, sino por personas un poco hartas de esta cansina y reiterada misoginia ocurrente, haya sido la creación de la Web 343connards.fr (connards es gilipollas en francés), desde donde se identifica a muchos de los firmantes y se ofrece la posibilidad de dirigirse a ellos a través de Twitter, para hacerles llegar un claro mensaje: '¡Ninguna mujer es tu puta, gilipollas!'.
Me gustaría explicar ahora los motivos sociales que relacionan el consumo de prostitución con la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y cómo el comportamiento de quienes creen tener una puta reservada para ellos en algún lugar del mundo, con el pueril argumento de que se la pueden pagar, alienta uno de los delitos internacionales más lucrativos y que más incidencia está teniendo sobre la vulneración de los derechos humanos de muchas mujeres, niñas y niños en todo el mundo.
Pero tras esta demostración de mi dominio bilingüe de tacos y palabras malsonantes, prefiero sumarme a la reflexión de quienes han creado 343connards.fr y decir que empiezo a estar un poquito harta de esta panda de señores que desde su posición pública y su costumbre de hablar sólo de ellos mismos, no pierden oportunidad de hacer ataques permanentes contra la dignidad de las mujeres, prostitutas o no, y en contra de las reivindicaciones feministas.
Así que, sin acritud, para todos aquellos que no tienen problema en reconocerse bajo la denominación de cabrones en el contexto de este manifiesto, y con el único objetivo de enriquecer el debate planteado, aquí dejo mi mensaje: Son ustedes unos gilipollas.
TODOS
MEJOR VALORADOS
TE MENCIONAN
TU RED
44 » Comentarios¿Quieres comentar? Entra o regístrate
1
2
3
4
5
#42
Este artículo está muy bien. Y estaría mucho mejor si analizara las causas de la prostitución. Entre ella una muy importante. Se trata de la necesidad fisiológica, por muy racional que sea el ser humano, de sexo. Pero por no quedarnos sólo en nuestra parte animal, habría que preguntarse también por la manipulación o dominio que sobre otras personas se puede ejercer haciendo uso de su potencialidad, negándolo o permitiendo; no por el derecho del propio cuerpo, sino para doblegar la voluntad de a quien se pone en el punto de mira no por amor sino para satisfacer necesidades egocéntricas. Hay hombres que esto lo conocen muy bien, disfrazándolo, quizá con consentimiento eufemístico de la otra parte, de la palabra amor; lo que suele ser muy eficaz, pues las dos cosas a la vez serían lo ideal. Y hay, por lo menos igual, mujeres que conocen muy bien, pero que muy bien, ese arma. Luego están las taras inducidas desde la infancia, más o menos acusadas, que tenemos las personas para relacionarnos. Sin dejar aparte, la represión sexual y mojigatería de la que se hace bandera como modelo de virtud. En fin, que no todo es vender y comprar el cuerpo con monedas. Y tampoco llevar al macho, o a la hembra, a la hoguera por satisfacer sus necesidades fisiológicas cuando no les es posible, por causas propias o externas, hacerlo de otra manera. Dicho lo cual, comparto el artículo, en la parte que denuncia esta explotación femenina. Pero, cogiendo la parte por el todo, este artículo está cojo.
ResponderCitar mensaje
ValorarPositivoNegativo
Denunciar
#43
#33 @Ilerda : ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿............???????????????? #23 Para mi tiene mucha razón.
ResponderCitar mensaje
ValorarPositivoNegativo
Denunciar
#44
Fantástico artículo. Además de tratarse de un caso más de ataque a la lucha de media humanidad por tener los mismos derechos y oportunidades que la otra mitad (a la que, además, ha parido), en el tema concreto de la prostitución, hay una ceguera interesada, egoísta, insolidaria, cruel e inhumana ante el hecho manifiesto de que la prostitución, como actividad voluntaria de muchas mujeres y de algunos hombres, es algo que afecta a un número ínfimo de personas, en tanto que la demanda es inmensa, brutal, salvaje, por lo que, al final, lo que hay detrás en la gran mayoría de los casos es explotación, en condiciones a veces de esclavitud, de personas que se ven sometidas a esta situación por múltiples factores. así que lo de "mi puta" no es más que la confirmación de que hay demasiados individuos que se creen con derecho a explotar a sus semejantes solo porque tienen la oportunidad de tratarlos como objetos impunemente
ResponderCitar mensaje
ValorarPositivoNegativo
Denunciar
#45
Ni lo que dicen ellos ni lo que dices tú, salvo que se trate de un mitin.
Cómo ser más creativas
Cómo ser más creativas
Las actitudes que ayudan a potenciar las ideas. Cómo ganarle a los prejuicios y a los temores más arraigados. En busca de la claridad mental y el importante papel de la inspiración .
La creatividad, como se sabe, es la capacidad que el ser humano tiene de crear. Pero, en lo concreto, en el día a día, en los distintos ámbitos de trabajo, ¿en qué consiste la creatividad? ¿Cómo se puede desarrollar y estimular? ¿Cualquier persona puede ser creativa?
Para empezar, hay que mencionar que la gente creativa suele poseer ciertos rasgos en común. Tienden a ser personas flexibles, abiertas, sin prejuicios ni temores -o, por lo menos, sin miedos que logren paralizarlos-. Están preparadas para el éxito y el fracaso. Son resilientes, es decir, cuentan con las herramientas para volver a levantarse tras una caída.
“Cuando hablamos de creatividad, la clave es la apertura. El que está abierto, por ejemplo, si está sin trabajo, busca los nichos en donde reinsertarse, sin detenerse tanto en sus estudios o experiencia laboral. Las personas creativas también están entrenadas para enfrentar los avatares de un proceso de cambio. Tolerar la incertidumbre, el temor a perder y aprender a asumir riesgos no se logra de un día para el otro. Es un proceso personal de aprendizaje y en el que influyen los maestros, los padres, los jefes y todos los que te han mostrado cómo vencer miedos y prejuicios”, explica la psicóloga y licenciada en Ciencias de la Educación Hilda Cañeque, consultora en el área de la creatividad para profesionales y empresas.
La mirada de los otros
Muchas veces lo que paraliza es la voz de los otros, la llamada “voz del juicio”, término acuñado por Daniel Goleman, psicólogo y autor del libro Inteligencia Emocional, y que consiste en esa voz interna que inhibe los procesos creativos por miedo a lo que los demás puedan decir. “Definitivamente, existe el miedo a la opinión ajena. En realidad es un inhibidor para toda expresión empresarial o creativa. La llamada ‘voz del juicio’ es un parásito mental, enemigo del potencial y de la creatividad de cualquier persona. Es esa vocecita interior que todo el tiempo emite juicios negativos sobre tus acciones. Y el juicio apresurado es el peor enemigo de la creación. Impide que tomemos riesgos y mata una idea antes de que se pueda desarrollar”, explica el empresario Eduardo Remolins, master en Economía, especializado en management de la innovación.
La creatividad es un tema tan apasionante que se lo investiga desde distintas ramas de estudio. Desde esa enorme cantidad de datos que surgen de las investigaciones, se sabe que hay diversas fórmulas, algunas más probadas que otras, algunas más científicas que otras, que pueden servir, por ejemplo, para encontrarle una vuelta de tuerca, una llamada “resolución creativa”, a un problema que nos tiene paralizados.
Hay expertos en el tema, como el psicólogo y escritor Edward De Bono, que han formulado tácticas novedosas de pensamiento. De Bono posee una larga trayectoria en el campo del pensamiento creativo y es quien acuñó en 1967 el término “pensamiento lateral”. Este tipo de pensamiento consiste en encarar una situación conflictiva y buscar una solución, mediante estrategias que normalmente serían ignoradas por el pensamiento lógico. Al evaluar un conflicto, tenemos una tendencia natural a seguir un patrón que nos es habitual y eso limita las soluciones. El pensamiento lateral permite romper ese patrón inamovible y generar ideas distintas, que otorgan soluciones alternativas gracias a este enfoque más creativo.
Entrenarse es la cuestión
Un académico argentino, que investiga en el campo de la creatividad, es Estanislao Bachrach, autor del libro Ágilmente, donde explica cómo son los procesos cerebrales que acompañan a la creatividad y cuáles son las conductas para potenciarla desde la neurociencia. Es decir, cómo es posible tener más ideas en el trabajo y, de paso, mejorar la calidad de vida durante el proceso.
“La creatividad es una habilidad: si uno sabe cómo entrenarla, ésta va a crecer. Al principio, cuesta; el proceso requiere energía, pero se transforma luego en algo habitual y uno empieza a ser más creativo sin esfuerzo”, explica Bachrach, que es doctor en Biología Molecular, director del Programa de Biotecnología, Innovación y Negocios en la Universidad Di Tella y asesor de empresas en temas de creatividad e innovación.
Una de sus reglas de oro -en la que casi todos los especialistas coinciden- es que las ideas surgen, principalmente, cuando la persona está en estado de relajación. Esto es así, porque la corteza prefrontal, donde se realizan los procesos de lógica y razonamiento, que son los que empleamos para trabajar, al usarlos durante todo el día, impiden que fluyan las ideas que vienen del inconsciente. Por eso, Bachrach recomienda parar un poco “porque la ciencia ha demostrado que cuando uno frena su actividad, cambia la electricidad del cerebro, que pasa de estado beta a alpha. Beta puede ser una charla relajada, pero donde se presta atención al interlocutor. En cambio, el estado alpha es aún más relajante, porque se silencia el córtex y empiezan a llover las ideas”, explica.
Además, Bachrach sostiene que nuestro capital de experiencias es un potencial para ser creativos. “Esas historias se combinan en ideas nuevas en el inconsciente y llegan a nuestro consciente de forma sorpresiva y en cualquier momento”. Por eso, sugiere llevar siempre una libreta para anotar las ideas que aparecen en cualquier momento. Y explica que las mejores ideas provienen de imágenes visuales. Entonces para estimularlas, hay que buscar un espacio en nuestra imaginación, que él denomina “el monasterio”, porque se alcanza con algún ejercicio de relajación que permita llegar al estado más cercano a lo que llamamos mente en blanco. “Los ejercicios de relajación sirven para encontrar claridad mental. Uno está despierto, pero relajado. La claridad mental nos ayuda para motivar al inconsciente a que combine experiencias e historias propias haciéndolas ideas nuevas y llevándolas a nuestro consciente. Ese es el momento de inspiración”.
En su libro Alta Creatividad, Hilda Cañeque explica que hay “ciertas actitudes básicas que promueven el desempeño creativo”. Por ejemplo, estar dispuestos a construir y a destruir (para construir hay que poder destruir lo que no nos sirve más); estar abiertos para recibir todo tipo de estímulos y controlar los miedos. También reconocer fortalezas, porque al tener confianza en ellas y entrenarlas con disciplina, se enriquece el potencial creativo.
Otros consejos que dan los expertos: socializar y escuchar distintos puntos de vista. También poner cierta distancia psicológica y/o física a lo cotidiano como, por ejemplo, un viaje corto o una tarde lejos del trabajo, pueden aportar una mirada renovada. Por si aún no quedó claro: creativo se nace, pero también se hace.
UNA MIRADA DE GÉNERO.
50. UNA MIRADA DE GÉNERO. Las mujeres de CCOO empleamos nuestra fuerza defendiendo nuestros derechos en las movilizaciones sindicales del 23 NOV 2013
Mujeres y hombres de CCOO vamos a salir a la calle el 23 de noviembre, siguiendo la convocatoria de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), en una jornada de movilizaciones en la que vamos a emplear nuestra fuerza para defender lo público, las pensiones, es decir, defender a las personas, mujeres y hombres, y nuestros derechos sociales y laborales. Tenemos que rebelarnos contra las políticas de recortes que nos imponen el gobierno español y las autoridades económicas de la UE y que aumentan las desigualdades, condenan a la pobreza a un número de personas cada vez mayor, dejándonos sin expectativas para una vida digna. Debemos rebelarnos. Y podemos. Y las mujeres emplearemos nuestra fuerza, estaremos en la primera línea.
De desigualdad, de precariedad laboral, y de pobreza las mujeres sabemos especialmente. Sabemos el impacto que la actual etapa de la crisis agravada por las políticas del gobierno está teniendo en el empleo de las mujeres: desde 2009, hay 575 mil paradas más (paro registrado octubre 2009-0ctubre 2013). En 14 de las 17 CCAA y en las 2 ciudades autonómicas, el número de mujeres paradas (paro registrado) sobrepasa al de hombres.
Sólo 1 de cada 5 desempleadas tiene alguna prestación (el 28%, EPA 3ºT 2013). Se percibe una caída en la población activa femenina, con 53,9 mil trabajadoras expulsadas del mercado laboral, respecto al 2º Trimestre de este año. La tasa de paro femenina se sitúa en el 26,5% (por encima de la media), y la masculina, en el 25,5%, pero a tener en cuenta que se parte de una brecha de género en la tasa de actividad de 13 puntos (femenina, 53,1%; masculina, 66,4%). Con estas tasas igualadas, el desempleo femenino alcanzaría una tasa del 40%. Más de 1 millón 600 mil paradas lleva más de un año en el desempleo, 1 de cada 2 desempleadas (el 58,2%).
En lo que llevamos de ajustes acumulados (desde finales de 2011), se han perdido en el sector público 374 mil empleos, de los cuales, 253 mil han sido empleos temporales y 121 mil indefinidos. De los 197,9 mil empleos destruidos en el sector público que resultan de la comparación interanual del 2º trimestre de 2012 y del 2013, el 67% han sido de mujeres (que han perdido 133,4 mil empleos), y de este empleo femenino demolido, el 87% han sido empleos a tiempo completo (116 mil empleos menos en esta modalidad).
En los últimos 12 meses, el aumento de paro femenino, según la rama de actividad de su empleo, ha tenido lugar en comercio al por mayor y al por menor (197,5 mil empleos femeninos destruidos, el 7,1% del total de paradas), en hostelería (163,6 mil nuevas paradas, el 5,9%), en la industria extractiva (95,7 mil paradas más, el 3,5%), en educación (79,6 mil desempleadas más, el 2,9%), en la industria manufacturera (72,8 mil nuevas paradas, el 2,6%), y en actividades sanitarias (57,3 mil nuevas paradas, el 2,1%).
Por eso, las mujeres y los hombres de CCOO vamos a estar en las movilizaciones del 23 de noviembre. Porque tenemos que defender lo público, defender las pensiones, defender a las personas. Desde CCOO luchamos para que se eliminen las discriminaciones. Únete a CCOO y defiende tus derechos.
Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO, 15 de noviembre de 2013.
Revista Trabajadora
Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO
no a la violencia contra las mujeres
La LOMCE, con su refuerzo de los centros segregados por sexos, la desaparición del carácter obligatorio para todo el alumnado de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y la pérdida de peso de la educación en valores, perjudicará enormemente el avance de la igualdad entre mujeres y hombres, elemento fundamental en la lucha contra la violencia de género.
http://www.fe.ccoo.es/ensenanza/Inicio:534290--Contra_la_violencia_de_genero,_mas_educacion_en_igualdad
http://www.fe.ccoo.es/ensenanza/Inicio:534290--Contra_la_violencia_de_genero,_mas_educacion_en_igualdad
De maltratador en maltratador
La violencia provoca secuelas psicológicas que pueden llevar a caer en manos de otros agresores
El patrón de relaciones basadas en la obediencia y la desigualdad a menudo es recurrente
ANÁLISIS | Alejar al agresor es solo el comienzo
A Eva la puñalada definitiva se la asestaron la madrugada del martes. Fue sobre las 4.30 cuando A. C. G, de 51 años, acudió a la comisaría de Torremolinos (Málaga) para confesar que acababa de matar a su pareja. Él fue el autor del último golpe, el que convirtió a Eva, de 36 años, en la víctima mortal número 44 de violencia de género en España este año. Pero ni él fue el primer agresor de Eva, ni ella la primera víctima de A. C. G. Los dos llevaban años atrapados en la red de la violencia de género. Eva como víctima en, al menos, dos relaciones anteriores; y él como agresor con dos parejas previas.
¿Qué ha fallado para que una víctima reincidente muera a manos de un verdugo experimentado? Al contrario que la mayoría de víctimas mortales de violencia de género, Eva había dado el paso de denunciar a los hombres que la maltrataban. Lo había hecho tres veces y en dos de ellas, en 2004 y 2011, obtuvo una orden de protección. El crimen que esta semana le causó la muerte está bajo secreto de sumario, pero fuentes del caso indican que la relación que mantenía la pareja era reciente. Aun así, a Eva le había dado tiempo de sufrir, al menos, una paliza que la llevó a acudir a un centro de salud desde donde el personal sanitario redactó un parte de lesiones para trasladarlo al juzgado. Según fuentes del caso, la policía la convenció para que presentara una denuncia, pero la mujer no siguió con el proceso ni pidió medidas de protección.
Fuente: Ministerio de Sanidad. / EL PAÍS
La renuncia a seguir con la denuncia por parte de una víctima con antecedentes de haber sufrido violencia ya de por sí debería haber encendido las alertas, advierten los expertos. “Las propias familias e incluso los jueces a veces ven contradictorio que ponga una denuncia y luego la retire. Pero hay que insistir en que no solo no es contradictorio, sino que es un dato más que nos puede hacer sospechar que una mujer está siendo víctima de violencia”, advierte Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos.
Tras la retirada de una denuncia suele haber una mujer que se siente sola en su lucha por defenderse del agresor, que no tiene el apoyo de su entorno y que tampoco ha recibido ayuda psicológica. “Nosotros tenemos que trabajar para que la víctima tenga el apoyo suficiente para no retirar la denuncia”, explica Susana Martínez, que, no obstante, alerta de que la denuncia “ni acaba ni soluciona” el problema de la violencia de género. Eso lo comprobó Eva, que había denunciado a dos parejas anteriores, obtuvo órdenes de protección, se alejó de ellos y, aun así, se convirtió en víctima de nuevos agresores.
Eva obtuvo órdenes de protección de dos parejas, pero murió víctima de otra
“Cuando una mujer cae en distintas relaciones de maltrato es porque no se la ha fortalecido lo suficiente”, señala la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, que recuerda que el maltrato, además de las heridas físicas, deja importantes secuelas psicológicas: anulación de la autoestima, depresión, dependencia emocional. “Si la mujer no se recupera con apoyo social, familiar y psicológico es proclive a caer de nuevo en esta rueda”, señala Montalbán.
En los registros del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) no consta que Eva hubiera usado nunca sus servicios, a pesar de que el punto de coordinación que desde 2009 gestiona la Consejería andaluza de Justicia avisa de forma automática al IAM y al Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía (SAVA) cada vez que un juez dicta una orden de protección. Tras esa alerta, ambos servicios contactan con la víctima para ofrecer una “atención integral” a la mujer, señala Encarnación Aguilar, directora general de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas de la Junta de Andalucía.
Las secuelas de la violencia les hacen más vulnerables
Desde 2009, hasta el punto de coordinación andaluz han llegado 12.512 órdenes de protección y, a partir de ellas, se ha atendido a 7.111 víctimas. Al margen de que una mujer pueda haber obtenido más de una orden, los datos revelan que son muchas las mujeres que no llegan a recibir este apoyo. “Estamos obligados a ofertar estos recursos de forma inmediata. Pero la mujer tiene la libertad de decir si los quiere recibir o no”, afirma la directora general.
La presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos considera que, cuando una mujer desiste de recibir estos apoyos, habría que plantearse que algo falla. “Si se le ofrecen recursos que se adapten a sus horarios, en los que ella percibe empatía y que se entiende su problema, no hay muchas mujeres que los rechacen. Lo que ocurre es que a veces hay pocos recursos y los pocos que hay no se adaptan a las necesidades de la víctima”, asegura. En los que ofrecen en su organización, señala, hay lista de espera.
“Muchos agresores ven normal su comportamiento”, dice Montalbán
Amparo Díaz, abogada especialista en victimología y violencia de género advierte también de la importancia de que todas las víctimas, y especialmente las reincidentes, reciban terapia de larga duración. “Estas víctimas suelen presentar lo que llamamos una indefensión aprendida, una alta tolerancia a la agresión física y psicológica, por lo que no es raro que una vez que superen una relación de violencia, sufran otra”, advierte. “Necesitan apoyo para librarse de esa dinámica, eliminar el sentimiento de culpa, aprender a distinguir las relaciones insanas y dejar de creer en la fantasía del cambio”, añade. Díaz recomienda a las víctimas acudir a los servicios especializados de las comunidades autónomas, aunque advierte que, “sobre todo desde que empezó la crisis”, estas terapias suelen ser más grupales que individualizadas, lo que, en ocasiones, dificulta la recuperación.
“Los maltratadores buscan mujeres desprotegidas”, afirma una abogada
Eva, la última víctima de violencia de Málaga, tenía “muy consolidado” ese patrón de relaciones sentimentales “basadas en la dependencia y la desigualdad”, asegura la directora de Violencia de Género de Andalucía. “Hay casos que son muy resistentes al cambio porque han aprendido a relacionarse así con el sexo opuesto”, sostiene Aguilar. Es lo que el forense y exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género Miguel Lorente califica de una “normalización” de los malos tratos. “Son situaciones en las que la mujer llega a justificar la violencia en determinadas circunstancias. No le parece bien que su marido le pegue, pero entiende que le puede pegar”. En esta espiral se quedan tan atrapadas mujeres que conviven 50 años con un maltratador como aquellas que encadenan distintas relaciones de maltrato.
El problema es que “que han aprendido a relacionarse así”, dice una experta
La misma normalización del maltrato que sienten muchas mujeres, la experimentan también los agresores, por lo que la presidenta del Observatorio de Violencia de Género advierte de la importancia de que los maltratadores también pasen por terapia. “No se sienten culpables, asumen su comportamiento agresivo como normal y hay alta probabilidad de que lo reproduzcan porque su razón última es lograr una posición de dominio sobre la mujer”, señala Montalbán. “Todas las mujeres son maltratadas más de una vez por sus agresores, pero además hay agresores que maltratan a más de una mujer”, apunta Miguel Lorente. Los datos alertan de que estas reincidencias no son excepciones aisladas. Según el informe del Observatorio de Violencia de Género sobre la evolución de las denuncias entre 2005 y 2012, el número de mujeres agredidas que denunciaron fue de 656.212, mientras que el total de los hombres denunciados fue de 714.412, lo que indica que 58.200 hombres habían maltratado a más de una mujer.
Los especialistas reclaman ayuda psicológica de larga duración
La abogada Amparo Díaz considera que igual que un pederasta busca en Internet a las víctimas más vulnerables, los maltratadores también tienen tendencia a “elegir” a mujeres desprotegidas, por lo que no es casual que una mujer que ha sido víctima de violencia y no ha recibido apoyo se tope con un agresor reincidente. Además, advierte Lorente, el agresor al principio suele ser “muy considerado, muy atento con la mujer”. Esta, a su vez, tiene “la autoestima por los suelos y un déficit emocional”. “Cuando se encuentran las dos personas la mezcla es terrible”, señala el forense.
Los buenos Tratos dejan Huella
Arrancamos con nuestra Campaña del 25 de Noviembre, Día contra la violencia hacia las mujeres;
LOS BUENOS TRATOS DEJAN HUELLA
Como cada 25 de noviembre, Día contra la violencia hacia las mujeres, acciónenred, en el marco del Programa Por los Buenos Tratos, pone en marcha esta nueva campaña de sensibilización.
"Los Buenos Tratos son una apuesta por la mejor versión de nosotros mismos, así como por a fianzar los mejores valores de nuestra sociedad. Entre ellos, la igualdad entre mujeres y hombres, la autonomía personal, la libertad, la resolución pacífi ca de los con iflictos... Todos son potentes antídotos contra la violencia sexista, pero también poderosas herramientas para mejorar las relaciones interpersonales.
Apostar por los buenos tratos es una posibilidad al alcance de cada una y cada uno de nosotros. No podemos evitar los confl ictos ya que forman parte de la convivencia, pero sí podemos elegir la manera de afrontarlos. Por eso los buenos tratos son la alternativa para gestionarlos de forma pací fica, teniendo en cuenta dos principios fundamentales: no hacer daño ni hacérselo a sí mismo y tratar a los demás como queremos ser tratados.
Esta forma de tratarnos deja huella en nuestras relaciones afectivas, particularmente en la pareja. Una huella que se multiplica, se expande… Huellas que, a su vez, van “marcando” el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria".
Aquí puedes acceder a los materiales completos de esta campaña.
www.porlosbuenostratos.org
LOS BUENOS TRATOS DEJAN HUELLA
Como cada 25 de noviembre, Día contra la violencia hacia las mujeres, acciónenred, en el marco del Programa Por los Buenos Tratos, pone en marcha esta nueva campaña de sensibilización.
"Los Buenos Tratos son una apuesta por la mejor versión de nosotros mismos, así como por a fianzar los mejores valores de nuestra sociedad. Entre ellos, la igualdad entre mujeres y hombres, la autonomía personal, la libertad, la resolución pacífi ca de los con iflictos... Todos son potentes antídotos contra la violencia sexista, pero también poderosas herramientas para mejorar las relaciones interpersonales.
Apostar por los buenos tratos es una posibilidad al alcance de cada una y cada uno de nosotros. No podemos evitar los confl ictos ya que forman parte de la convivencia, pero sí podemos elegir la manera de afrontarlos. Por eso los buenos tratos son la alternativa para gestionarlos de forma pací fica, teniendo en cuenta dos principios fundamentales: no hacer daño ni hacérselo a sí mismo y tratar a los demás como queremos ser tratados.
Esta forma de tratarnos deja huella en nuestras relaciones afectivas, particularmente en la pareja. Una huella que se multiplica, se expande… Huellas que, a su vez, van “marcando” el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria".
Aquí puedes acceder a los materiales completos de esta campaña.
www.porlosbuenostratos.org
Comunicado de Fundación Mujeres en relación con el Reportaje de RTVCM
Denunciando la vulneración de la dignidad de la victima de violencia de género
Posición de la Fundación Mujeres en relación con el reportaje sobre la reciente víctima de violencia de género vecina de Cifuentes, emitido el pasado lunes por la cadena pública de televisión de Castilla La Mancha.
Desde la Fundación Mujeres y en relación con el reportaje emitido el pasado lunes por la Radio Televisión de Castilla la Mancha (RTVCM), entidad de titularidad pública, dependiente del Gobierno Regional, relativo a uno de los recientes asesinatos de violencia de género ocurrido en la localidad de Cifuentes, queremos expresar no sólo nuestra reprobación hacia dicha información, sino hacer una llamada de atención sobre la necesidad de tomar las medidas oportunas para que los medios de comunicación no vulneren la intimidad y la dignidad de las victimas de violencia de género.
Esta cadena de televisión pública, quiso ilustrar dicho reportaje, con imágenes y comentarios relativos a la profesión del presunto asesino, carnicero de dicha localidad y centrarse en los detalles más escabrosos del tratamiento que dicho individuo pudo darle al cadáver de la víctima.
El resultado, que puede ser visionado en la página WEB de dicha cadena(http://www.rtvcm.es/noticias/detail.php?id=50174), es un claro ejemplo de vulneración no sólo de todas las recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación, sino que creemos que también es contrario a cualquier código deontológico profesional sobre periodismo y derecho a la información.
Desde Fundación Mujeres consideramos que la RTVCM ha excedido todos los límites en el tratamiento de este tipo de información cayendo en el sensacionalismo innecesario. Al centrarse de una forma tan poco profesional en los detalles más escabrosos, han conseguido pervertir el sentido que este tipo de informaciones han de tener, vulnerando de esta forma gravemente el derecho a la intimidad y la dignidad de la víctima. Informaciones de este tipo sacrifican los valores que han de respetarse en relación con el derecho a la información, en particular desde un medio de titularidad pública, en aras del sensacionalismo, incrementando gratuitamente de esta forma, el dolor de las personas allegadas, y consiguen banalizar la violencia de género reduciéndola a un mero suceso escabroso.
Todos estos elementos van en contra de los objetivos de sensibilización e información que están previstos tanto en la legislación vigente, como en la recientemente aprobada Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, en cuyo desarrollo han de participar también las comunidades autónomas y los diferentes organismos dependientes.
Por esta razón, nos hemos dirigido a la Delegación del Gobierno contra la violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, en calidad de organización miembro del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, para solicitar que, en nombre de dicho Observatorio, se emita una comunicación dirigida al Gobierno Regional de Castilla La Mancha, en el que:
Se repruebe la actuación informativa relativa a la elaboración y emisión de dicho reportaje
Se inste a los departamentos regionales responsables, a que tomen las medidas oportunasen la cadena pública RTVCM para, depurar las responsabilidades que, en su caso, pudieran existir
Se arbitren los mecanismos necesarios para que esta vulneración de los principios básicos en materia de información sobre violencia de género no vuelvan a producirse, incluyendo la puesta en marcha de los protocolos correspondiente y la adecuada formación de los y las profesionales que intervienen tanto en la elaboración de la información como en las decisiones de dirección de los diferentes programas del medio.
Animamos a todas las organizaciones feministas españolas y, en particular a todas las de Castilla La Mancha que se dirijan a las administraciones competentes de su ámbito de actuación con esta petición o similares peticiones. Porque la dignidad de las mujeres asesinadas no puede estar al servicio de los intereses comerciales y de audiencia de los medios de comunicación y menos aún si son de titularidad pública.
La televisión de Cospedal ilustra con una picadora de carne un asesinato machista
El medio público mostró estas imágenes para informar sobre cómo fue asesinada una mujer a manos de su pareja el pasado 24 de octubre en la localidad de Cifuentes
Los representantes de los trabajadores denuncian que esta clase de tratamiento "se aproxima a lo más burdo, repugnante y sádico de la especie humana"
El Comité de Empresa de Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM) ha expresado este martes su rechazo al tratamiento "amarillista, humillante, hiriente, macabro y desagradable" con el que el medio público está cubriendo el caso de la mujer asesinada a manos de su pareja el pasado 24 de octubre en la localidad de Cifuentes (Guadalajara).
La queja se ha producido tras la emisión, el pasado día 11 de noviembre, de unas imágenes en las que aparecía un picador de carne para acompañar la información de que el supuesto asesino "trituró las extremidades de su pareja después de descuartizarla" con una máquina similar. Los representantes de los trabajadores también denuncian el resto de la información "en la que se detaballan los cuchillos e instrumentos de corte que utiliza un carnicero (profesión del asesino confeso)", ya que aseguran que esta clase de tratamiento "se aproxima a lo más burdo, repugnante y sádico de la especie humana".
En la pieza, un carnicero explica con todo lujo de detalles cómo son los cuchillos con los que trabaja, una información que la reportera completa explicando la utilidad del resto de máquinas y herramientas presentes en la carnicería. "Ni entendemos ni mucho menos compartimos el criterio con el que esta noticia se ha incorporado a la escaleta del espacio informativo", asegura el Comité de Empresa, que califica de "gente sin ética ni dignidad periodística" a los empleados que elaboraron la pieza.
Los representantes sindicales culpan, en última instancia, al director de RTVCM, Nacho Villa, de la "frivolización con la que se tratan los casos de violencia de género", así como de "la falta de atención de la cadena a lasnormas básicas para el tratamiento de este tipo de noticias". "Tratar y creer que los castellanomanchegos aprueban estos hechos es un auténtico insulto y menosprecio. Pensar que la audiencia nos respalda con estos hechos es una falta total de análisis y autocrítica. Pedimos un cambio de la línea editorial y decimos claro y alto un 'basta ya'" espeta el Comité de Empresa.
No es, sin embargo, la primera queja que profieren los sindicatos contra la línea editorial de la cadena y el tratamiento informativo que realiza en algunos temas, que han llegado a calificar de verdadera "política de desinformación". En este sentido, el Comité de Empresa ha denunciado la "deriva" de los informativos de la región, acusándolos de "alejamiento de la realidad", "falta de separación entre información y opinión" e incluso de emprender "campañas absurdas y reiteradas contra personas, organismos y ayuntamientos de signo contrario al partido en el Gobierno autonómico".
Asimismo, los trabajadores han pedido la creación de un Consejo de Redacción que "regule, controle y establezca los contenidos informativos de acuerdo a unos criterios éticos, rigurosos, de calidad y dignos para una radio televisión pública".
El PSOE autonómico, por su parte, ha exigido a la presidenta de la Junta, María Dolores de Cospedal, que cese a Nacho Villa de su puesto como director de RTVCM. Los socialistas califican de "repugnante, morboso y macabro" el tratamiento del crimen de violencia de género, y aseguran que esta pieza es "el enésimo ejemplo de la atroz manipulación y amarillismo en que está cayendo este medio [...], que en este caso supera todos los límites permitidos en una sociedad". Además, la secretaria federal de Igualdad del PSOE, Purificación Causapié, ha exigido en Twitter a Cospedal que se disculpe.
Una picadora de carne para ilustrar el crimen de un descuartizador
El vídeo mostraba los cuchillos, sierras y trituradoras que podría haber usado el asesino | El comité de empresa ha manifestado su repugna por la "ocurrencia" | El PSOE exige responsabilidades pero el ente público manchego calla al respecto
Noticia de Castilla-La Mancha TV del carnicero de Cifuentes - 'El mirador' ilustró así el descuartizamiento de una mujer.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/television/programas/20131113/54393384385/ilustran-noticia-descuartizador-picadora-carne.html#ixzz2kjhhrn7Y
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
‘Cásate y sé sumisa’: la polémica y sus matices
Será una broma demasiado fácil, pero lo cierto es que la periodista y escritora Costanza Miriano ha liado en España,sin querer queriendo, la de Dios es Cristo. Todo gracias a un volumen (Cásate y sé sumisa. Experiencia radical para mujeres sin miedo), inadvertido aquí hasta hace apenas unos días, pero cuyo título ha conseguido algo sólo al alcance de los clásicos: que todo el mundo hable de él sin que casi nadie lo haya abierto nunca [para un resumen, Siete clavessobre el libro].
Se le ha puesto en contra Izquierda Unida (que ha pedido a la Fiscalía que investigue en el texto una posible "apología de la violencia contra las mujeres"), el Partido Socialista (cuya diputada Ángeles Álvarez ha pedido a la ministra de Igualdad, Ana Mato, que se pronuncie sobre el tema por "permitir que la Iglesia" promulgue el sexismo a costa de los contribuyentes), la Asociación Granada Laica (que lo ha calificado de "aberrante" y "contrario a los Derechos Humanos" y ha pedido al Arzobispado que deje de editarlo y difundirlo), Comisiones Obreras de Granada (que considera "intolerable" que la Iglesia "se lucre con la violencia machista"), y el Partido Popular, que lo ha tildado públicamente de "despropósito", instando al Arzobispado a que "rectifique".
En la plataforma virtual change.org se puede firmar una petición pública dirigida a la Fiscalía para que "lo retire de inmediato" por "misógino". Y el colectivo Anonymous ha escenificado su repulsa a través de un vídeo en Youtube.
La autora retó ayer a que alguien "encuentre" los párrafos en los que supuestamente incita a la violencia machista. Y fuentes de la editorial Nuevo Inicio han declarado a eldiario.es/Andalucíaestar francamente "sorprendidos" ante el hecho de que "un libro haya puesto de acuerdo a la izquierda y a la derecha" de esta forma. Pero, más allá de bromas, su verdadera perplejidad se debe, dicen, al apresuramiento de algunas afirmaciones.
Constanzan Miriano, autora de 'Cásate y sé sumisa'
Feliciana Merino, doctora en Filosofía del Derecho por la Universidad de Valencia, profesora en Granada y miembro del consejo de la editorial, ha salido al paso de la polémica suscitada por el volumen con sendos artículos, publicados ayer y hoy en la web de filiación cristiana Aleteia. En el primero de ellos (Nadie quiere a la mujer inferior al hombre ni encerrada en casa)señala: "No escribo estas líneas para defender el libro de Miriano. Como todo libro, por más bueno o malo que sea, tendrá sus aciertos y sus errores, partes mejores y otras en las que unos lectores u otros disentirán. En todo caso, nuestra editorial lo ha publicado precisamente porque propone una visión distinta , nueva y original, que abre al diálogo y a la discusión y se aleja de la repetición incesante y cansina de las consignas al uso. En Nuevo Inicio –fíjese usted qué gente tan rara– publicamos libros que nos parecen interesantes. No recuerdo ninguno en el que todos los miembros del consejo, sea cual sea la visión (o misión) que tengan en la vida, hayan estado de acuerdo con su contenido al cien por cien: no nos dedicamos a hacer ideología, sino cultura".
"¿Anhelan las italianas quedar recluidas en los fogones esperando al marido con el brandy bien dispuesto en la mano, para servírselo presurosas? Ya supondrán que no", asevera más adelante: "Lo que sucede es que es un libro interesante, se esté de acuerdo o no con él en todo o en parte. Lo que no han hecho es juzgarlo por un título que, dicho de paso, está, como todo el volumen, lleno de ironía y sentido del humor. Sólo en un país extremadamente ideologizado (…), en el que falta la básica dignidad de procurar conocer aquello de lo que se habla en público, puede ocurrir que una gran parte de los medios de comunicación repitan mecánicamente la noticia sin ojear siquiera el volumen", asegura.
Calculadamente ambiguo
En eldiario.es/Andalucía sí hemos hecho algo más que "ojear el volumen" Cásate y sé sumisa. Y podría aventurar que son precisamente en esa ironía yese sentido del humor que apunta Merino(no confundir con Miriano) donde descansan tanto su virtud como su condena.
Porque: sí, el libro es inequívocamente sexista, con una autora que no se cansa de remachar algunos estereotipos de rancio recorrido; precisamente esos roles de los que la doctora Merino abomina en el artículo mencionado [“Estoy en profundo desacuerdo con el concepto de “matrimonio tradicional”, señala la consejera editorial, “porque nace como un modelo de relación adecuado a las necesidades que la burguesía y el capitalismo tenían en un contexto concreto(…) para que una parte importante de la población pudiera dedicarse en cuerpo y alma a producir.(…) De esta manera ambos, mujer y varón, fueron igualmente alienados... ¿De verdad queremos vivir así?...”].
El libro Cásate y sé sumisa apunta varias veces en esa dirección. La visión de Costanza Miriano es por momentos insólita, o heterodoxamente feminista al atacar tanto el sistema capitalista como una sociedad de consumo que no provoca más que insatisfacción crónica. En la carta a sus hijas pequeñas, Livia y Lavinia [sic], se pregunta por ejemplo “si toda esta prolongada adolescencia no vendrá potenciada de algún modo por las leyes del mercado. Si acaso no servirá para aumentar hasta el paroxismo falsas necesidades de consumo”… hasta que cambia de registroal prevenirles sobre “romper ese lazo entre hacer el amor y dar la vida” que “ha convertido al sexo en algo triste y cobarde”.
“Entre la abuela Gina y nosotras”, escribe a sus hijas, “se consiguió la emancipación de las mujeres, se libraron las batallas feministas que fueron su motor y se llegó a la inserción laboral”,pero “nos olvidamos de que no se puede tener todo: trabajar como un hombre y estar en la casa como una mujer”. El problema de Miriano es que acierta por momentos en el diagnóstico pero fracasa en la receta: “Se nos exige mucho, demasiado: trabajo, marido, hijos, casa, relaciones...”pero su conclusión es que “la mujer es, principalmente, esposa y madre”.
Si en un párrafo apela al sentido común al aconsejar que “hace falta aprender a reducir las propias expectativas” en la pareja para no darse diariamente contra la pared de la realidad cotidiana, en el siguiente no tiene problema en adoptar la omnisciencia del Espíritu Santo y adivinar qué siente cada una de las mujeres que abortan (o “traicionan”a la vida): “Las mujeres que han llegado a ese extremo de traición están heridas y necesitadas de ternura, porque admitir que una se ha equivocado tanto en la vida es muy doloroso…”. Si en la carta a su buen amigo Marco le exige que madure de una vez, siente la cabeza con su pareja y deje de “pavonearse ante su encantadora colega del trabajo” porque “vosotros, los machos, tenéis que sentiros libres”, acto seguido puede desbarrar sin complejos con la casquivana advertencia: “Mira que yo no te voy a prestar a ninguno [de sus hijos] para que te cambie el pañal de viejo. Ya es hora de que penséis en vosotros, ¡dentro de poco será demasiado tarde!”. Y así.
Este sentido del humor, esta ironía, provocan una calculada ambigüedad en el lector, que por momentos no puede saber si Miriano habla más en serio o más en broma, si se cree o no ella misma lo que dice. Sin embargo, y como bien apunta en alguna página: “No es que no me dé cuenta de que estoy ‘fuera de tono’…”: Lo sabe bien al utilizar la palabra sumisión(que, aunque para ella signifique una especie de humildad recíproca tanto del hombre como de la mujer por un bien matrimonial mayor, tiene las connotaciones que tiene para el resto del planeta). La editorial Nuevo Inicio también lo sabía de sobra: como también que el mundo católico no anda sobrado de voces afines (y tan conocidas) que utilicen sin complejos ese tono tan llamativo. Por su parte, el tono utilizado habitualmente por el arzobispo de Granada, monseñor Javier Martínez, tampoco podía ayudar a que muchos creyeran en la buena fe del famoso libro. Ni del próximo, de inminente aparición y destinado esta vez a los varones: Cásate y da la vida por ella.
Siete claves sobre "Cásate y sé sumisa": entre el Antiguo Testamento y la Superpop
“Qué viene después del beso final? ¿Después del THE END? ¡Sería estupendo que los guionistas dijeran algo! ¿Son felices? ¿Cuántos hijos tienen? ¿Alguna sabe que se puede ser feliz incluso con su marido?...”, puede leerse en la contraportada del volumen Cásate y sé sumisa. Experiencia radical para mujeres sin miedo.Un libro que arrasa en Italia desde 2011; que ha sido publicado este año en España por la editorial católica Nuevo Inicio, y que ha producido ahora el frenesí mediático por su nombre: un título a quemarropa, nada sutil, y por eso mismo llamativo y comercial como el que más. (Que de eso se trata tantas veces, a la postre: de que se hable del producto lo máximo posible para venderlo en consecuentes cantidades; y una polémica es un inmejorable y gratuito altavoz).
El libro editado por el Arzobispado de Granada pone a todos los partidos de acuerdo...en su contra
El Arzobispado de Granada edita un libro que insta a las mujeres a ser "sumisas"
Clamor contra la Iglesia por "lucrarse promoviendo la violencia machista"
La editorial Nuevo Inicio, una iniciativa directa del Arzobispado de Granada, ha editado el libro titulado Cásate y sé sumisa, de la autora italiana Costanza Miriano, en el que por 16 euros se enseña la "obediencia leal y generosa, la sumisión". La autora, periodista, casada, madre de una familia numerosa y "sumisa", se cuestiona qué viene después del beso final de los cuentos y películas y recalca, según la editorial, que "ahora es el momento de aprender la obediencia leal y generosa, la sumisión". Y, rápidamente, esta iniciativa ha despertado la indignación entre la sociedad civil y organizaciones políticas. El PSOE, IU, CCOO o el Insitituto de la Mujer han algunos de los que primero se han pronunciado.
El sindicato CCOO de Granada ha pedido hoy la retirada del libro al considerar "intolerable" que la Iglesia "se lucre" promoviendo la violencia machista. La responsable de Mujer de CCOO de Granada, Maylo Sánchez, mantiene en un comunicado que este libro refuerza los roles y estereotipos sobre las mujeres y los hombres, que sitúan al varón en "una situación de supremacía sobre la mujer".
En su opinión, esta desigualdad en las relaciones de poder son el origen y consecuencia de la violencia machista, "una forma de terrorismo que se ha cobrado cerca del millar de víctimas en la última década", mientras que son muchas las que padecen acoso sexual. Considera que es un discurso "tan arriesgado como peligroso" incidir en la sumisión de las mujeres, dado que históricamente se ha demostrado que esta "lógica de desigualdad" que predica la Iglesiaperjudica seriamente la salud de las mujeres al incitar a la violencia de género.
CCCOO asegura que el libro vulnera la ley de Igualdad y la Constitución
CCOO entiende además que este libro vulnera la ley de Igualdad y la ley Orgánica de Medidas de Prevención contra la violencia de género y la propia Constitución, dado que estas leyes instan a los poderes públicos a remover todos los obstáculos que impidan que las mujeres sigan soportando situaciones de desigualdad y violencia.
Mientras, desde IU han comparado al arzobispo de Granada, Javier Martínez, con el imán de Fuengirola condenado por incitar a la violencia machista. El coordinador general de IULV-CA, Antonio Maíllo, ha anunciado en rueda de prensa que han pedido que la Fiscalía acuse al arzobispo de un delito de apología de violencia de género por publicar el "infame" libro de la italiana Costanza Miriano, que enseña a la mujer "obediencia leal y generosa, la sumisión".
El propio PSOE ha registrado varias preguntas al Gobierno sobre las actuaciones que va a adoptar para evitar que el libro haga apología del machismo.Según ha explicado la portavoz parlamentaria de la Comisión de Igualdad, Carmen Montón, el Gobierno debería intervenir para defender los derechos y la imagen pública de las mujeres, en cumplimiento de la ley de Igualdad. "Hacer apología del machismo o de la misoginia no debería caber en ninguna editorial en España y menos que estuviera patrocinada por la Iglesia", ha lamentado Montón.
"Hacer apología del machismo o de la misoginia no debería caber en ninguna editorial"
Para la diputada socialista, el libro "no contribuye a la lucha contra la violencia de género, sino que echa leña a ese fuego de la violencia machista". El libro es un ataque a la igualdad de oportunidades y de trato y profundiza "en la discriminación y en los estereotipos de género que subyacen por debajo de este tipo de violencia", ha insistido. El libro "ataca los principios básicos de la igualdad", lo que estima que es "suficientemente grave para no quedarse callado", ha insistido, pues "es una vulneración de nuestros derechos, nadie nos puede decir que seamos sumisas o que bajemos la cabeza", ha concluido.
Por su parte, la Asociación Granada Laica ha pedido al Arzobispado que retire su apoyo al libro, al considerarlo "aberrante" e "inconstitucional". El portavoz, Manuel Navarro, ha dicho que el Arzobispado de Granada se ha convertido en "cómplice" de un libro "aberrante" que va en contra de los Derechos Humanos y la igualdad de la mujer.
Afganistán: mujeres asesinadas o amenazadas por luchar por sus derechos
Maestras, médicas y activistas han sido asesinadas o amenazadas por sus actividades en favor de los derechos de mujeres y niñas. Únete a las mujeres afganas en la defensa de su derecho de vivir libres de discriminación y violencia.
En Afganistán, numerosas activistas, periodistas, profesionales de la salud, de la enseñanza o de la política ejercen una función esencial en la lucha por los derechos humanos de mujeres y niñas. Alfabetizan, gestionan albergues para supervivientes de violencia de género o sensibilizan sobre los peligros de los matrimonios forzosos y tempranos.
En septiembre 2013 la mujer policía de mayor rango fue asesinada. La teniente Negar se había destacado como defensora de la protección de las mujeres que denuncian el uso de la violencia contra mujeres y niñas. Su predecesora en el cargo, una escritora y dos representantes del Ministerio de Asuntos de la Mujer también fueron víctimas de homicidio en Afganistán en 2012.
Shala (nombre ficticio), activista pro derechos de las mujeres y maestra de la provincia de Helmand, nos relató el caso de una joven de 18 años a la que su marido le había dado una paliza y la mantuvo colgada de una cuerda dentro de un pozo durante tres días. Shala recibe constantes amenazas por su trabajo.
La Dra. D. es ginecóloga y proporciona atención sanitaria a mujeres víctimas de abusos. En 2007 trabajaba en una clínica en la provincia de Kunar en la que con frecuencia se practicaban abortos a niñas violadas por sus parientes. La Dra. D. recibía amenazas de los Talibanes que le advertían que la matarían a ella y a su familia a causa de su trabajo. Dos años más tarde, una explosión frente a su casa hirió gravemente a su hijo de 11 años. Seis meses más tarde, su hermano de 22 años murió por una granada que le lanzaron mientras se dirigía a su casa.
En septiembre 2013 la mujer policía de mayor rango fue asesinada. La teniente Negar se había destacado como defensora de la protección de las mujeres que denuncian el uso de la violencia contra mujeres y niñas. Su predecesora en el cargo, una escritora y dos representantes del Ministerio de Asuntos de la Mujer también fueron víctimas de homicidio en Afganistán en 2012.
Shala (nombre ficticio), activista pro derechos de las mujeres y maestra de la provincia de Helmand, nos relató el caso de una joven de 18 años a la que su marido le había dado una paliza y la mantuvo colgada de una cuerda dentro de un pozo durante tres días. Shala recibe constantes amenazas por su trabajo.
La Dra. D. es ginecóloga y proporciona atención sanitaria a mujeres víctimas de abusos. En 2007 trabajaba en una clínica en la provincia de Kunar en la que con frecuencia se practicaban abortos a niñas violadas por sus parientes. La Dra. D. recibía amenazas de los Talibanes que le advertían que la matarían a ella y a su familia a causa de su trabajo. Dos años más tarde, una explosión frente a su casa hirió gravemente a su hijo de 11 años. Seis meses más tarde, su hermano de 22 años murió por una granada que le lanzaron mientras se dirigía a su casa.
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/afganistan-mujeres-oct13/?pk_campaign=rs&pk_kwd=fbk-ciber-afganistan
14 de noviembre de 2013
EL Invierno de las mujeres Arabes
MARÍA-PAZ LÓPEZ – Barcelona – LA VANGUARDIA – 13 de noviembre de 2013
Un estudio indica que las revoluciones en la región han recortado sus derechos, sobre todo en Egipto
La guerra civil surgida de la ‘primavera’ siria ha desatado violencia contra las mujeres
A ellas les hará falta una segunda revolución. Las consecuencias de las primaveras árabes se están revelando nefastas para las mujeres, que sufren en sus países una involución de sus derechos como ciudadanas, derechos ya mermados en origen por un enfoque de cultura y religión muy refractario a la condición femenina. Egipto –cuya revolución arrancó a inicios del 2011– es el caso más claro de este vuelco desdichado. Actualmente, es el país árabe que peor trata a las mujeres, según un estudio hecho público ayer por la Thomson Reuters Foundation.
Esta fundación británica ha analizado –a través de más de 300 expertos de todo el mundo– cómo es la situación femenina en los 21 países miembros de la Liga Árabe y en Siria (país en guerra civil, suspendido de esa organización a fines del 2011), con conclusiones desoladoras, aunque haya algún signo de esperanza. Tras Egipto, los países más inseguros para el desarrollo personal y social de las mujeres son: Iraq, Arabia Saudí, Siria y Yemen.
En Egipto, el recrudecimiento de la violencia sexual debido a la inestabilidad política, el escaso número de diputadas en el Parlamento (sólo nueve fueron elegidas de entre las 987 que se presentaron candidatas en las elecciones del 2012), y la presión islamista en la sociedad antes –pero también después– del golpe de Estado militar y social que derrocó al presidente Morsi el pasado julio, muestran una sistemática vulneración de derechos.
“Con las revueltas árabes salió lo bueno y lo malo a la vez –explica desde Abu Dabi la periodista y bloguera siro-palestina Dima Khatib, corresponsal de la cadena Al Yazira–. La libertad que tenía la mujer durante las dictaduras era una libertad falsa, de muchas apariencias y poco contenido; y las revueltas árabes no fueron generadas ni iniciadas por movimientos ligados a la religión, sino por toda la población, sin color político ni religioso”.
Pero la revolución tomó otros derroteros. “Tras deponer a los dictadores, quedó un vacío que los jóvenes revolucionarios y revolucionarias no podían llenar, pues no tenían estructuras, preparación ni experiencia –aclara Khatib, muy influyente en las redes sociales árabes–. Entonces, se montaron encima ciertos movimientos, antes reprimidos, que ya tenían estructuras y bases populares; y esos movimientos son muy conservadores en cuanto al hombre y a la mujer”. Según la periodista, las cosas sólo cambiarán para ellas y para ellos si, a través de la educación, se consigue “liberar la mente del ciudadano árabe, demasiado acostumbrado al control y al pensamiento único”.
Siria, cuarto país en el ranking de los peores y también protagonista de una primavera árabe trocada en guerra civil, presenta la tragedia añadida de un millón de
refugiadas. “La guerra ha tenido un impacto devastador en las mujeres, convertidas en arma por las fuerzas del régimen –dice desde Londres Monique Villa, directora de la Thomson Reuters Foundation–. Grupos pro derechos humanos nos informan de que miles han sufrido violación y tortura, en las cárceles hay incluso niñas, y en los campos de refugiados en Turquía, Jordania o Líbano se dan matrimonios forzados, tráfico y abusos sexuales”.
En Iraq, el decenio de inestabilidad desde que en el 2003 las tropas anglo-estadounidenses invadieron el país y depusieron a Sadam Husein también ha afectado a las mujeres para mal. Y Arabia Saudí, tercera del ranking, mantiene un prohibitivo sistema de guarda de las mujeres, pero en el 2015 podrán votar en las elecciones por primera vez, y algunas protagonizan una rebelión en vídeo para que se les permita conducir vehículos. “La religión se usa como pretexto, a veces falso, para limitar las libertades de las mujeres, pero también de los hombres –alerta Dima Khatib al respecto–. No hay ni una cláusula en el Corán ni en otros textos religiosos que diga que la mujer no deba ni pueda conducir”. Las saudíes están ahora en ello.
5 de noviembre de 2013
-una atleta recorrerá Catalunya sin parar para reivindicar el papel de la mujer
Una atleta recorrerá Catalunya sin parar para reivindicar el papel de la mujer
Alexandra Panayotou partirá desde la Catedral de Girona hasta Sant Cugat para completar 400 km sin parar
Barcelona. (EFE).- La atleta Alexandra Panayotou pretende unir corriendo las cuatro provincias catalanas para potenciar el papel de la mujer en la sociedad. El desafío de la deportista, de 43 años, comenzará el 4 de junio en la Catedral de Girona, seguirá por las comarcas de Lleida, continuará por Tarragona y acabará el 7 de junio en el Monestir de Sant Cugat del Vallès, un reto que sólo han completado tres hombres hasta ahora, apunta un en comunicado de la Secretaría de Deportes de la Generalitat.
El lema solidario es "Running4her: by women for women" ("Correr para ella: por mujeres para mujeres") y tiene el objetivo de demostrar que las mujeres pueden ser igual de fuertes y resistentes que los hombres.
Además, se ha creado una fundación para que el proyecto tenga continuidad y cuyos beneficios serán para tres programas de ayuda a mujeres: uno local, otro estatal y el último internacional.
La Generalitat de Cataluña ha dado su apoyo al reto de Panayotou y el secretario general de Deportes, Ivan Tibau, ha afirmado que Panayotou "ilustrará que el deporte también sirve para educar, fomentar la convivencia, integrar a las personas en un colectivo y, en definitiva, mejorar nuestra sociedad".
Por otro lado, el reto cuenta con la colaboración del Colegio La Vall de Bellaterra, cuyas alumnas de 15 y 16 años guiarán todo el proceso, mientras que el equipo de Panayotou "sólo las ayudará y asesorará".
Leer más: http://www.lavanguardia.com/deportes/otros/20131104/54393056880/atleta-recorrera-catalunya-reivindicar-papel-mujer.html#ixzz2joNyJdcp
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
2 de noviembre de 2013
Las mejores voces femeninas
Las mejores voces femeninas interpretan las canciones de Alejandro Sanz
¿Te imaginas los temas más exitosos de Alejandro Sanz cantados exclusivamente por mujeres? Marta Sánchez, Lamari de Chambao,Natalia Jiménez, Ana Torroja, Thalía, Malú y muchas más han querido rendir homenaje a uno de los cantantes más exitosos de España.
Y si fueran ellas, es el título del álbum que recopila a un gran repertorio de voces femeninas que interpretarán los singles de más éxito en la gran dilatada carrera de Alejandro Sanz. Un tributo que rinde homenaje a un cantante que ha logrado alcanzar el éxito fuera de nuestras fronteras y que iniciase su carrera allá en 1988.
Trece temas que contarán con voces de lujo para el álbum, como la deMarta Sánchez, que ha sido la primera en estrenar su tema, Y, ¿Sí fuera ella? Una canción mítica que todos hemos escuchado alguna vez en nuestra vida. El propio artista se ha involucrado en el proyecto de la mano del productor musical Miguel Ángel Arenas, "Capi".
El propio artista reconoce que es todo un lujo y un placer que sus canciones suenen con voces femeninas, todo un logro por el productor "Capi": "Para mí es un honor ser cantado por estas voces. Para mí es un placer y un premio, una medalla que cuelgo en mi pecho con la dicha de una misión cumplida por un productor muy querido. El único que podía hacer algo así, mis canciones cantadas por mujeres".
Por otro lado, la madrileña Marta Sánchez está muy contenta por estrenar este nuevo proyecto y además de ser la intérprete que abre el CD. Además, la que fuese cantante de Olé Olé, está inmersa en nuevos proyectos como el de ser jurado en el exitoso programa de Antena 3, Tu Cara Me Suena, reemplazando a la guapísima Carolina Cerezuela.
Seguro que este disco tendrá un gran éxito y es que no siempre uno puede escuchar a Malú cantando Hasta cuándo, Lamari de Chambao el mítico tema Corazón partío o incluso la porpia Thalía interpretando con su acento mexicano Cuando nadie me ve. El próximo 18 de noviembreveremos el resultado de este curioso tributo musical.
Trece canciones, trece versiones, trece voces de mujer: una deliciosa manera de agradecerle a Alejandro Sanz su extraordinaria capacidad para conectar con el universo femenino.
1. Marta Sanchez - Y, ¿Si fuera ella?
2. Malú - Desde Cuándo
3. Thalía - Cuando Nadie Me Ve
4. Sole Pastorutti - Quisiera ser
5. India - Tú no tienes alma
6. Natalia Jiménez - Amiga Mía
7. Ana Torroja - Se Le Apagó La Luz
8. Lamari (Chambao) - Corazón Partío
9. Paquita la del Barrio - Aprendiz
10. Merche - La Fuerza Del Corazón
11. Pasión Vega - A La Primera Persona
12. Francisca Valenzuela - Lola Soledad
13. Victoria - Pisando Fuerte
Marta Sánchez, Malú, Thalía, Sole Pastorutti, India, Natalia Jiménez, Ana Torroja,
Lamari (Chambao), Paquita la del Barrio, Merche, Pasión Vega, Francisca Valenzuela y
Victoria participan en Y si fueran ellas.
Más de dos décadas de carrera y 25 millones de discos vendidos en todo el mundo dan para muchas
emociones. Emociones en forma de canciones, temas compuestos e interpretados a lo largo de su
trayectoria por A.S que forman parte ya del imaginario colectivo de varias generaciones de aficionados a la música, no solo en nuestro país. A esas composiciones y a su autor rinden homenaje 13 grandes voces femeninas en el álbum Y si fueran ellas, que saldrá a la calle el 19 de noviembre.
Malú, Marta Sánchez, Pasión Vega, Thalía, Ana Torroja... Hasta 13 mujeres, siete de ellas españolas,
interpretan otras tantas de las piezas más significativas del cancionero de Alejandro Sanz, que hacen
suyas para rendir tributo a uno de los artistas españoles más internacionales, ganador de 18 premios
Grammy, 15 de ellos Latinos. Se trata de una idea en la que se ha implicado el propio artista de la mano
de su descubridor, Miguel Ángel Arenas, Capi, que está en la producción de este homenaje con timbre de mujer.
El propio Capi resume el proceso así: “Cuando se pensó en que fuesen interpretados por mujeres, se me
abrió un nuevo camino, y me pareció un toque de originalidad para enfrentarme a este reto. Por eso me
animé a recrear la obra de Alejandro Sanz en voces con tesituras diferentes a las masculinas”. Y del
resultado habla el propio artista: “Para mí es un honor ser cantado por estas voces. Para mí es un placer y
un premio, una medalla que cuelgo en mi pecho con la dicha de una misión cumplida por un productor
muy querido. El único que podía hacer algo así, mis canciones cantadas por mujeres”, relata Alejandro
Sanz.
Y, ¿si fuera ella?, en el que se inspira el título de la colección, abre fuego con la voz de Marta Sánchez, que
se exhibe elegante, sensual, divina. Malú interpreta Hasta cuándo con una intensidad sublime. La
mexicana Thalía hace lo propio con Cuando nadie me ve, sobre la que despliega su delicado registro vocal.
La argentina Sole Pastorutti, El Huracán de Arequito, propone una vibrante adaptación de Quisiera ser. Tú
no tienes alma corre a cargo de la portorriqueña India, considerada la Princesa de la Salsa, que lleva la
composición a su terreno.
Continúa el álbum con Natalia Jiménez, que desata todo su potencial en Amiga mía. A Se le apagó la luz,
le aporta Ana Torroja su voz dulce y delicada. Y Lamari, de Chambao, su pellizco flamenco a Corazón
partío. Paquita la del Barrio descarga su descomunal temperamento a Aprendiz. Merche inyecta energía a
La fuerza del corazón. Pasión Vega interpreta A la primera persona con dulzura y elegancia. La chilena
Francisca Valenzuela se entrega en cuerpo y alma en Lola Soledad, y cierra el álbum la jovencísima
Victoria, que debuta con una apasionada versión de Pisando fuerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)