Este blog esta enfocado a hombres y mujeres,para y por la igualdad tanto en el ambito laboral como en la vida personal de cada uno.Mi interes es acercarme a vosotr@s con cada uno de estos articulos.En la medida que me sea posible, publicare,cada noticia que sea por y para la igualdad.Sin vosotr@s me seria imposible cumplir este proposito.Espero vuestra colaboración y que me aporteis de forma desinteresada todas vuestras ideas y comentarios. Con tu participación alcanzaremos la igualdad real.
Volver a Inicio
- Página principal
- Sección Sindical Intercentros Secretaria de la Mujer
- Confia INFO
- Baix Llobregat
- Enlaces
- Noticias Internas
- Otros Sectores
- DONA
- Colaborador@s
- ERE 2012
- Plan de Igualdad (2011-2012)
- Convenio Colectivo VIII
- Reforma laboral
- Calendario Laboral Barcelona 2013
- Medidas de Conciliación
- Mujer Consulta
- Revista Trabajadora
- Estatuto de los Trabajadores
- Revista Dona
- Medidas de Conciliación de la Vida Familiar y laboral de la nueva Ley de Igualdad
- Nuevo Permiso de Paternidad
10 de julio de 2012
La custodia compartida dejará de ser un régimen excepcional
Gallardón anuncia una reforma del Código Civil para que los jueces fijen caso por caso el modelo más adecuado para el menor. El informe del fiscal ya no será vinculante
El Gobierno se ha comprometido hoy a impulsar una "ley única y nacional" que modifique el Código Civil para facilitar la custodia compartida de los hijos en caso de separación o divorcio. Actualmente el juez solo concede este régimen si hay acuerdo entre los progenitores. También, pero solo "excepcionalmente", si lo reclama uno de los dos padres sin acuerdo, para lo que se necesita un informe favorable del fiscal y que el juez considere que la custodia compartida beneficia al menor. Se trata, ha explicado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en el Congreso, de eliminar ese carácter excepcional --solo el 10% de los divorcios se salda con la custodia compartida-- para potenciar que sea el juez quien decida, en función de cada caso. Con la nueva regulación, el informe del fiscal pasará a ser preceptivo, pero no vinculante. Además, el juez podrá establecer la custodia compartida aún cuando ninguna de las dos partes la solicite, ha precisado una portavoz de Justicia. Eso sí, "siempre que se considere beneficioso para el niño".
El anuncio de Ruiz-Gallardón llega tras la interpelación de Rosa Díez, del grupo UPyD, que había reclamado en el Congreso de los Diputados una ley de custodia compartida como "opción preferente". Un modelo similar para toda España de las regulaciones que ya existen en Aragón, Cataluña o Valencia, que contemplan este régimen de manera preferente.
El ministro de Justicia, sin embargo, no ha llegado a tanto y ha abogado porque ninguna de las opciones –ni la custodia individual para uno de los padres ni la compartida— sea preeminente. Lo que se busca, ha dicho, es un sistema sin “rigideces”, como las que provoca la actual regulación del Código Civil, en el que los jueces determinen qué opción es la que más favorece al interés del menor. Así, los magistrados deberán decidir si procede una custodia alternada entre los progenitores o una monoparental, así como el periodo que deben permanecer cada uno de ellos con el menor, "siempre según lo que aconseje el interés del niño".
Para ello, Justicia ha encargado a la Comisión de Codificación --el organismo que le asesora en la preparación de las tareas prelegislativas-- una modificación del artículo 92 del Código Civil en los apartados que regula la custodia. Modificación que debe estar lista en seis meses y que presentará en el Congreso para tratar de consensuarla con los grupos políticos.
Solución equilibrada
Ruiz-Gallardón ha abierto el melón de un tema polémico, que causa división entre las asociaciones, los expertos y en el seno de los grandes partidos, que tienen dificultad para encontrar una postura consensuada. Entre los jueces, sin embargo, sí parece haber acuerdo. José Luiz González Armengol, de la asociación Francisco de Vitoria, considera “correcto” que sea el juez tenga la discrecionalidad de decidir, según las condiciones particulares de cada caso. Una opinión que comparte Xoaquin Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia. “Lo que se propone es que ambos tipos de custodia se equiparen en nivel de igualdad, frente al sistema actual que la limita a la excepcionalidad. Que la regulación no imponga unilateralmente ninguno de los dos regímenes es positivo”, dice Bosch, que aprueba que el informe del fiscal deje de ser vinculante. “Garantiza la libertad de decisión”, opina.
Pero para garantizar que los jueces tienen toda la información, además de ese informe y del dictamen pericial y psicológico del menor deberán contar con un plan de vida presentado por los padres, en el que se regulen distintos aspectos como la forma de compartir decisiones en el régimen de convivencia, en la educación y la salud de los hijos, y donde se establezca cuándo debe intervenir el ministerio fiscal cuando haya desacuerdo entre los padres.
Consuelo Abril, una de las fundadoras de la Asociación Española de Abogados de Familia, cree que la nueva regulación abre la puerta a que se concedan más regímenes de custodia compartida. “Elimina ciertas dificultades, como que el juez debe buscar la excepcionalidad si no hay acuerdo", explica. Algo que obligaba a los jueces a justificar claramente en las sentencias por qué había optado por este modo de custodia.
Para Abril es fundamental que los jueces decidan con toda la información disponible —incluida la constatación de que la pareja disfruta de condiciones de igualdad real— lo mejor para cada caso. Cree que la custodia compartida puede ser una buena opción si existe una igualdad real en el matrimonio. "Si no, si la mujer (que habitualmente es la parte más débil) se ha dedicado a los hijos o a la familia se pueden producir situaciones de desigualdad. Puede darse el caso en el que la otra parte solicite la guardia y custodia no por el interés del menor, sino para no tener que pasar, por ejemplo, pensión de alimentos", explica.
Ángela Cerrillos, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, considera que la propuesta de Ruiz-Gallardón no es equilibrada, sino que se inclina más bien hacia la custodia compartida como sistema preferente. Un sistema, además, del que no son partidarias. “La custodia, en interés del menor, debe otorgarse al que ha sido el cuidador principal durante el matrimonio”, afirma. Themis, que ha solicitado una comparecencia del ministro de Justicia en el Congreso para explicar la reforma, cree además que otorgarle la libertad al juez para que decida si opta por la custodia compartida aunque ninguno de los progenitores la haya solicitado es nocivo para el menor. “¿Cómo se puede dar la opción de que esto sea lo mejor para el niño si los padres no lo han pedido? Esto desprotege a los niños”, afirma.
Las asociaciones que abogan por la custodia compartida consideran el anuncio de Ruiz-Gallardón como un primer paso. “Nos quedamos a mitad de camino”, opina Santiago Álvarez, presidente de Custodia Compartida por Nuestros Hijos, que cree que la ley también debería introducir la mediación obligatoria previa al proceso judicial en los casos de divorcio con hijos. “Así se solucionarían el 80% de los casos”, dice.
Ruiz-Gallardón, que durante estas semanas se ha reunido con las asociaciones, no ha comentado nada de la mediación previa. Sí ha definido sin embargo como "obsoleta" la actual regulación de custodia que recoge el Código Civil. Sobre todo, ha dicho, teniendo en cuenta cómo ha cambiado la estructura de las familias españolas.
Preferente en algunas regiones
Mientras, Rosa Díez ha insistido en que la custodia compartida debe ser preferente porque es el modelo que mejor defiende el interés de los menores, el que promueve la igualdad entre los progenitores y el que rompería con la "tendencia discriminatoria de asignar a las madres una custodia con la que se pretende, falsamente, compensar situaciones de desigualdad secular de la mujer", informa Efe.
En mayo de 2010, las Cortes de Aragón aprobaron una ley que considera la custodia compartida como el régimen preferente que han de aprobar los jueces, "en interés de los hijos menores, salvo que la custodia individual sea más conveniente". En julio de ese año, el Parlamento de Cataluña daba luz verde a una norma que establece que la custodia compartida será otorgada de forma preferente y si no hay un acuerdo entre los progenitores será el juez quien decida cuál de los dos asume la "guarda" de los hijos menores.
El Observatorio contra la Violencia de Género alerta de que bajan las denuncias
Las denuncias por violencia de género han descendido en el primer trimestre el año a 30.895, una media de 339 diarias, lo que supone un 2,7% menos que en los últimos tres meses de 2011. Así se desprende del úlltimo estadística del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, vinculado al Consejo General del Poder Jucidial, basado en los datos obtenidos de los 106 juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer de toda España y en los 355 juzgados con competencias compartidas.
Según el informe, el 73,23% de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, otro 11,75% fueron derivadas de partes de lesiones y un 12,21% como resultado de la intervención policial directa. Solo un 1,29% fueron presentadas por familiares. En casi seis de cada diez casos (el 55%) la relación de pareja se mantenía en el momento de presentar la denuncia.
Según la presidenta del organismo, Inmaculada Montalbán, aún existe una "bolsa oculta de maltrato que no aflora", por lo que cree "imprescindible" desvincular de las ayudas sociales la necesidad de interponer denuncia para acceder a los derechos de carácter asistencial y económico que otorga la ley. Montalbán también advierte de que los jueces de violencia sobre la mujer tienen una "sobrecarga de trabajo", por lo que estima "vital" crear nuevos órganos judiciales.
Esta mañana, tras participar en un curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid sobre violencia de género, Montalbán se ha referido también al proyecto del Ministerio de Justicia de modificar el Código Civil para facilitar la custodia compartida de los hijos en caso de separación o divorcio. Según ha explicado, "el arma de la custodia compartida se está utilizando como un elemento amenazante para que las mujeres retiren las denuncias por violencia de género", por lo que opina que este tipo de régimen familiar es "completamente incompatible" con casos de maltrato.
En su opinión, la custodia compartida "funciona bien cuando hay acuerdo entre las partes y unas reglas comunes que los padres cumplen para evitar el perjuicio del menor", pero "antes de declarar cualquier preferencia de modelo hay que estudiarlo detenidamente y tener muy claro que en algunos casos se utiliza para intentar eludir el pago de pensión".
Sobre este asunto se ha pronunciado también en El Escorial la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso, la diputada del Grupo Popular Carmen Quintanilla. A su juicio, no solo debería estar prohibida la custodia compartida en casos de violencia, sino también el régimen de visitas del padre maltratador a los hijos. "Yo me niego a que un padre maltratador tenga derecho a visitar a sus hijos, me niego", ha afirmado Quintanilla, que ha asegurado estar "muy preocupada" por la iniciativa de Justicia.
Una mujer es ejecutada por adulterio en Afganistán
La víctima, de 22 años, fue asesinada de varios disparos a quemarropa y ante una muchedumbre
Una mujer acusada de adulterio fue ejecutada esta semana en una aldea de la provincia de Parwan, a unos 100 kilómetros de Kabul, la capital de Afganistán. La víctima murió de varios disparos a quemarropa y ante un grupo de unos 150 hombres que gritaban jaleando a la persona que la ejecuta, según muestra un vídeo con la grabación de los hechos, que ha desatado la polémica en el país.
"Alá nos advierte de que no nos aproximemos al adulterio porque es el camino equivocado", declara un hombre en el vídeo mientras el verdugo se acerca a la víctima. "Alá ordena que sea ejecutada", sentencia. Cuando la mujer cae muerta, los espectadores corean: "¡larga vida a los muyahidines afganos!".
La víctima fue identificada por el portavoz del Gobierno de la provincia de Parwan, Roshna Khalid, como Najiba, de 22 años. Khalid afirmó que la chica había sido apresada por los talibanes por supuestamente mantener relaciones extramatrimoniales con un comandante talibán de su poblado. Sin embargo, los talibanes negaron estar involucrados en el asesinato y han atribuido la ejecución pública de la mujer a un conflicto tribal.
El gobernador de la provincia de Parwan, Basir Salangi, ha asegurado que el vídeo fue grabado en la localidad de Qimchok, distrito de Shinwari, apenas a una hora en coche de Kabul. "Cuando vi este vídeo tuve que cerrar los ojos [...]. La mujer no era culpable, sí los talibán", ha declarado Salangi.
“No podemos perdonar a esta mujer. Su marido tiene derecho a matarla”
El vídeo del asesinato público de una joven en Afganistán suscita críticas por el trato hacia las mujeres
La víctima, de 22 años, ha sido acusada de adulterio y ejecutada en su aldea
El asesinato público de una mujer en Afganistán vuelve a poner de relieve la brutalidad y el primitivismo de parte de esa sociedad, pero sobre todo lo poco que ha conseguido una década de ocupación occidental. Su difusión en vídeo sólo añade sal a la herida, en especial por su coincidencia con la Conferencia de Donantes de Tokio en el que se ha vinculado la futura ayuda al desarrollo a avances en la gobernanza, la justicia y los derechos de la mujer.
Las imágenes, al parecer captadas con un móvil, producen escalofríos. Varias decenas de hombres sentados en el suelo o instalados sobre los techos de las casas vecinas observan a una mujer, cuya silueta se adivina bajo una tela grisácea. Está de espaldas, sentada sobre sus talones.
“Esta mujer, hija de Sar Gul, hermana de Mostafa y esposa de Juma Khan, se escapó con Zemarai. No se la ha visto en el pueblo durante un mes”, pronuncia un barbudo en presunta función de juez, según la traducción de la agencia France Presse. “Por fortuna, los muyahidines la han atrapado. No podemos perdonarla. Dios nos dice que acabemos con ella. Juma Khan, su marido, tiene derecho a matarla”, prosigue.
Entonces, alguien entrega un Kaláshnikov a un hombre vestido de blanco que la apunta desde unos dos metros y dispara. Más de diez veces. Incluso después de haberle alcanzado la cabeza. Los asistentes corean “Dios es el más grande” y “Larga vida al islam”.
No está claro quién está detrás de ese fusilamiento que esos hombres celebran jaleando al asesino en una aldea de la provincia de Parwan, a apenas un centenar de kilómetros de Kabul. Lo único seguro es que quien sigue pagando los platos rotos de la ignorancia, la pobreza y las luchas de poder es la mujer afgana, a la que en este caso, como en muchos otros, se acusa de adulterio para cubrirlo de pretendida legalidad.
Una portavoz del Gobierno provincial, Roshna Khalid, atribuyó a los talibanes el asesinato de la mujer, que identificó como Najiba, de 22 años. Según Khalid, se habría producido hace 16 días y ni la policía ni el Ejército pudieron intervenir. Sin embargo, los talibanes, levantados en armas contra el Gobierno de Karzai, han negado su implicación y atribuyen el incidente a un arreglo de cuentas tribal.
“El asesinato de una mujer que no tiene la posibilidad de defenderse contra el arma y la brutalidad de los criminales, es un claro símbolo de la cobardía y perversidad de sus asesinos”, ha declarado por su parte el presidente afgano, Hamid Karzai, según un comunicado difundido por su oficina. Karzai, que aún se encuentra en Tokio donde ayer asistió a la Conferencia de Donantes, ha tachado el crimen de “odioso e imperdonable en la sagrada religión del islam y en las leyes del país”.
También ha ordenado la inmediata búsqueda y captura de los responsables, un bonito gesto de cara a la galería internacional que tiene pocas posibilidades de dar resultados. Por mucho que hayan cambiado las leyes en Kabul, el Gobierno central no tiene ni la capacidad ni a decir de muchos la voluntad de ponerlas en práctica en un país anclado en el Medievo donde la mentalidad de la mayoría de la población ha variado muy poco desde el derrocamiento del régimen talibán. A pesar de sus buenas palabras, Karzai sigue apoyándose en los antiguos señores de la guerra y otros elementos extremistas para mantenerse en el poder. Los valores de esos grupos se diferencian muy poco de los talibanes.
De acuerdo con la ONG Oxfam, el 87% de las afganas declaran haber padecido violencia física, sexual o psicológica, o ser víctimas de un matrimonio forzado. Aunque la presencia de las tropas internacionales ha permitido mejoras en las ciudades, estos pequeños avances no se extienden a las zonas rurales. De ahí el temor de EEUU y sus aliados a que tras la retirada de sus Ejércitos, la situación empeore y la decisión de vincular la ayuda al desarrollo al progreso en los derechos de la mujer.
La violencia contra la mujer afgana continúa tras 10 años de 'liberación'
El asesinato en público de una joven acusada de adúltera saca a la luz la indefensión femenina Los avances legales, notables, se quedan en el papel
“No podemos perdonar a esta mujer. Su marido tiene derecho a matarla”
El asesinato público de una mujer en Afganistán ha vuelto a poner de relieve la brutalidad y el primitivismo de sectores de ese país, pero sobre todo el límite de los avances logrados por la ocupación occidental desde el desalojo de los talibanes en 2001. Su difusión en vídeo ha resultado aún más punzante al coincidir con la Conferencia de Donantes de Tokio, en la que EEUU y sus aliados han vinculado la futura ayuda al desarrollo a que Kabul mejore la gobernanza, la justicia y los derechos de la mujer
.
El fusilamiento se produjo en una aldea de Parwan, a apenas un centenar de kilómetros de Kabul. Una portavoz del Gobierno provincial identificó a la mujer como Najiba, de 22 años y atribuyó su asesinato a los talibanes. Sin embargo, esta milicia, levantada en armas contra el Gobierno de Kabul, ha negado su implicación y atribuyen el incidente a un arreglo de cuentas tribal. Lo único seguro es que quien sigue pagando los platos rotos de la ignorancia, la pobreza y las luchas de poder es la mujer afgana, a la que en este caso, como en muchos otros, se acusa de adulterio para imbuirlo de pretendida legalidad.
El presidente afgano, Hamid Karzai, ha calificado el crimen de “odioso e imperdonable” y ha ordenado la inmediata búsqueda y captura de los responsables, un bonito gesto con pocas posibilidades de dar resultados. Por mucho que hayan cambiado las leyes, el Gobierno no tiene ni la capacidad ni, a decir de algunos observadores, la voluntad de ponerlas en práctica. A pesar de sus buenas palabras, Karzai sigue apoyándose en los antiguos +señores de la guerra+ y otros extremistas para mantener el poder. De ahí, que las organizaciones de derechos humanos y las feministas hayan denunciado su intención de hacer la paz con los talibanes, temerosos de una vuelta atrás.
El parricidio cometido en Parwan no es un hecho aislado, sino otro más de los mal llamados crímenes de honor con los que se castiga cualquier transgresión sexual por parte de la mujer. Aunque las autoridades lo hayan condenado, el problema radica en que la sociedad entiende y acepta que se penalice el sexo fuera del matrimonio (zina) o la rebeldía de las chicas que escapan de los matrimonios forzados y la violencia. Como reveló un informe de Human Rights Watch el pasado marzo, 400 mujeres y niñas se encontraban encarceladas por “delitos contra la moral”.
a la mujer y le reserva
un 25% de los escaños
Tras el derribo del régimen talibán, la nueva Constitución afgana estableció la igualdad de “todos los ciudadanos ante la ley”, sin diferenciar entre hombres y mujeres. En consecuencia, las afganas pueden votar en las elecciones, ser candidatas y servir en cualquier cargo oficial. Las nuevas autoridades también suprimieron la obligación de que tuvieran que cubrirse con el burka (esa especie de tienda de campaña con apenas unos agujeros a la altura de los ojos) para salir a la calle.
ONG y activistas de los derechos humanos reconocen que desde entones se han aprobado nuevas leyes y enmendado otras para acabar con la discriminación. También se han fijado cuotas para la participación de las afganas en las instituciones (tienen reservados un 25% de los escaños del Parlamento), ha mejorado el acceso a la salud y la educación, y se ha establecido un Ministerio de Asuntos de la Mujer para impulsar proyectos que ayuden a su desarrollo.
Sin embargo, esos avances sobre el papel apenas se han trasladado a la sociedad en las ciudades. Muchas familias, sobre todo en las zonas rurales, aún limitan la libertad y la participación en la vida pública de sus madres, esposas, hijas y hermanas. Todavía son frecuentes los matrimonios forzados (entre el 60% y el 80%, según la ONU), con niñas menores de 16 años (el 57%), y en algunas regiones se niega la educación básica a las niñas, bien por considerarla inapropiada o por temor a los ataques de los extremistas contra las escuelas femeninas.
La ausencia del Estado en amplias zonas del país hace imposible imponer esos derechos o extender el sistema de justicia, lo que deja a las poblaciones locales merced a los talibanes u otros grupos armados. Esa inseguridad impide también el acceso de las ONG que trabajan para promover la emancipación de la mujer a través de la salud y el trabajo.
“Los derechos humanos están siendo crecientemente minados por la inseguridad y la falta de respeto por el Estado de derecho, un boyante narcotráfico, un sistema de justicia ineficaz, el mal gobierno, la corrupción endémica y la pobreza enquistada”, denunció en vísperas de la cita de Tokio Horia Mosadiq, investigadora de Amnistía Internacional.
La situación es especialmente sangrante en el caso de las mujeres, cuyo punto de partida está muy por debajo de la media nacional en todos los indicadores (el 87% son analfabetas frente al 57% de los hombres, y su esperanza de vida no supera los 51 años). Pero lo peor es la violencia. En un país que ha encadenado guerras desde hace cuatro décadas, es una lacra institucionalizada. De acuerdo con la ONG Oxfam, el 87% de las afganas declaran haber padecido violencia física, sexual o psicológica, o ser víctimas de un matrimonio forzado.
El empleo femenino bajo amenaza, por las menores ayudas para los dependientes
Un informe sostiene que el 80% de los españoles cree que hacerse cargo de un dependiente incide en la economía familiar
Pocos esperan una compensación de las administraciones
El Gobierno dejará de cotizar por las cuidadoras de la Dependencia
Nuevo intento de incluir la vivienda para el copago de la dependencia
"¿Quién se va a hacer cargo de los niños? ¿Quién se va a hacer cargo de los ancianos?", son algunas de las preguntas que se ha planteado la investigadora del CSIC María Ángeles Durán a la hora de elaborar el estudio El trabajo no remunerado en la economía global, realizado para la Fundación BBVA y presentado esta mañana.
Entre las principales conclusiones, la investigadora ha sostenido que el 80% de los españoles cree que hacerse cargo de un familiar dependiente repercutirá directamente en la economía de los hogares. Más aún, ha dicho que si los hogares no cuentan con apoyo por parte de los servicios públicos, se verá afectado el empleo de las mujeres jóvenes, que son quienes habitualmente asumen tal responsabilidad. "Es una enorme amenaza para los empleos de las mujeres la restricción de los servicios públicos accesibles y baratos", ha señalado.
La presentación de los resultados de la investigación coincide con la decisión del Gobierno de dejar de cotizar a la Seguridad Social por aquellas personas que cuidan de un familiar dependiente. Las distintas iniciativas se discutirán tanto este miércoles en la reunión del Gobierno con los consejeros autonómicos del ramo como el viernes durante el Consejo de Ministros.
Durán se ha referido a los recortes en estas ayudas y ha sostenido que si no hay dinero, de algún sitio hay que sacarlo. "Si tenemos que pagar a cinco millones de personas desempleadas, evidentemente la economía española no está preparada para eso. Estamos en una situación grave. Pero el Gobierno se ha quedado sin dinero y no podemos seguir permanentemente pidiendo préstamos", ha opinado Durán.
El problema de hacerse cargo de los dependientes es más complejo. Durán considera que detrás del cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos, se esconde una economía sumergida que es tan relevante como el mercado financiero. "La mitad de la economía española está sostenida por el trabajo sin precio que se produce en los hogares", ha afirmado.
La investigación sostiene que solo un 3% de los hogares está en condiciones de pagar por un cuidador remunerado. Y ocho de cada diez familias que emplean trabajadores domésticos lo hacen por menos de diez horas a la semana, lo que lo convierte en un sector de difícil regulación. A esto se suma que si bien la mayoría es consciente de que hacerse cargo de una persona implica mayores costes económicos, muy pocos esperan contar con la ayuda de las administraciones en esa labor.
Por eso es necesario buscar soluciones alternativas para asumir el cuidado de menores y personas mayores. Durán ha planteado por ejemplo una iniciativa alemana llama Madre de día, en la cual una vecina asume el cuidado de un número reducido de hijos o ancianos del barrio a cambio de una retribución. "Hay que explorar todas las fórmulas posibles que inyecten flexibilidad en nuestra legislación", ha enunciado la experta.
Asimismo, ha propuesto como alternativa la redistribución del cuidado de estas personas más vulnerables al interior de cada familia. Por ejemplo, Durán ha sugerido que sean cada vez más jóvenes y más hombres los que se hagan cargo de la situación de la Dependencia, para compensar a las mujeres y a los mayores, que son quienes habitualmente asumen la responsabilidad.
Es una enorme amenaza para los empleos de las mujeres la restricción de los servicios públicos accesibles y baratos
8 de julio de 2012
Condenada una mutua por negar el derecho de riesgo durante la lactancia
El Juzgado número 1 de lo Social de Eibar ha condenado a la mutua Fraternidad Muprespa por denegar la prestación por riesgo durante el periodo de lactancia materna a una enfermera de Ambulancias Gipuzkoa. El tribunal ha dado la razón al sindicato de enfermería Satse de Euskadi y ha condenado a la mutua a abonar esta prestación “por encontrarse la madre en un puesto de trabajo que conlleva riesgo cierto y concreto para la lactancia materna”.
Según ha explicado el propio sindicato, la empresa Ambulancias Gipuzkoa tiene concertado con Fraternidad Muprespa la gestión y pago de las prestaciones económicas en los casos de accidente de trabajo y enfermedad profesional a su personal, con una cobertura del 100% del salario. La ley, para proteger a estas mujeres, incluye dentro de estos casos a las trabajadoras embarazadas o en situación de lactancia natural, que no puedan ser adaptadas a un puesto de trabajo compatible con su situación.
Esta trabajadora presta servicios en una ambulancia medicalizada en turnos de 24 horas seguidas, en turnos rotatorios y nocturnos y está expuesta además, entre otros riesgos, a agentes biológicos. La empresa emitió un informe en el que dio su conformidad a que esta enfermera se acogiera a esta prestación, reconociendo la imposibilidad de adaptación de su puesto, así como la inexistencia de puestos exentos de riesgos para su reubicación. Con motivo de la sentencia, Satse ha recordado que “son numerosos los casos” en los que una vez evaluados los riesgos derivados del embarazo o la lactancia, “las mutuas niegan los peligros existentes”.
6 de julio de 2012
Industria de CCOO dice no al ERE de Siemens
Lo considera injustificado, excesivo e insolidario
La Federación de Industria de CCOO y su sección sindical en Siemens España rechazan el ajuste de plantilla que ha planteado la compañía y que afectará a un máximo de 198 personas. Lo consideran injustificado, excesivo e insolidario con los trabajadores y trabajadoras que podrían resultar afectados.
Fuente: Madrid. Comisiones Obreras rechaza una vez más la fórmula fácil del despido y se niega a aceptar que sea la medida más recomendable para recuperar los niveles de competitividad perdidos. Por eso reclama de la compañía medidas encaminadas a garantizar el empleo.
Si bien es verdad que la actual coyuntura económica ha afectado a la entrada de pedidos en Siemens, no es menos cierto que con la facturación de la compañía no disminuirá significativamente durante este ejercicio económico. Por eso, la Federación de Industria de CCOO y su sección sindical reclaman a la dirección que adopte medidas que mantengan el empleo y faciliten la búsqueda de nuevas posibilidades de negocio. Porque España va camino de alcanzar los 6 millones de personas desempleadas, Siemens debe cumplir los compromisos que adquirió con la sociedad y con sus empleados y dejar el despido como el último recurso. Este sindicato insta a la empresa a trabajar juntos en la búsqueda de alternativas que hagan de Siemens una compañía rentable, sin olvidar que esa rentabilidad se alcanza gracias al compromiso, el talento y la fidelidad de sus trabajadores y trabajadoras.
Para la Federación de Industria de CCOO este es el momento en que Siemens debe hacer gala de sus mejores valores y de su responsabilidad social corporativa, poniendo en primer lugar a los hombres y mujeres que durante años han hecho posible que esta compañía sea un referente industrial en innovación, desarrollo e investigación en todo el mundo y muy especialmente en los negocios que ha llevado a cabo en España, donde ha sido sinónimo de garantía y fiabilidad para el sector público y privado.
CCOO reclama al Gobierno que pague la deuda que las comunidades autónomas han contraído con Siemens y que asciende a más de 200 millones de euros. Este sindicato tiene la certeza de que si la Administración salda su deuda, se evitarían los despidos. La sección sindical de CCOO en Siemens espera que las negociaciones que están por llegar se ajusten a los valores de la compañía y a la nueva organización que la dirección pretende instaurar. Es deseable que la multinacional haga realidad el compromiso de la empresa con sus trabajadores y trabajadoras, y no sólo con sus accionistas.
5 de julio de 2012
La piloto española María de Villota, pierde el ojo derecho
La piloto de pruebas de Marussia sufrió este martes un aparatoso accidente cuando estaba haciendo sus primeros kilómetros con el equipo ruso
La piloto española María de Villota, que el martes sufrió un grave accidente al comienzo de una jornada de pruebas en el aeródromo británico de Duxford, ha perdido el ojo derecho tras una larga operación a la que se sometió en el hospital Addenbrooke, de Cambridge, informó el equipo Marussia.
Marussia informa de que el equipo quirúrgico del hospital Addenbrooke, de Cambridge, "acometió a una larga intervención para tratar las serias heridas en la cabeza y en el rostro sufridas por María en el accidente". La escudería agrega que la operación comenzó el martes por la tarde, y ahora María de Villota "está en estado grave pero estable". John Booth, jefe del equipo, "con el consentimiento y apoyo de la familia de María", informa "con gran tristeza" de que la piloto madrileña, de 32 años, ha perdido el ojo derecho durante la intervención a la que fue sometida.
"Estamos agradecidos por la atención médica que María está recibiendo y su familia desea dar las gracias a los equipos de neurología y cirugía plástica", agrega Booth. "Los cuidados a María y el bienestar de su familia siguen siendo ahora mismo nuestra prioridad. Su familia está en el hospital y estamos haciendo todo lo posible para apoyarla", comenta el jefe de Marussia.
"Pedimos la paciencia de todos y la comprensión en cuanto a las actualizaciones sobre el estado de María. Facilitaremos más datos cuando lo consideremos apropiado y por consideración con su familia", señala. Al mismo tiempo, Marussia aprovecha la oportunidad para dar las gracias a los servicios de emergencia del aeródromo de Duxford, que el martes "estuvieron al pie del cañón como es habitual en unos test de Fórmula Uno".
En cuando a los motivos del accidente, "el equipo está analizando lo que sucedió y estos trabajos están en curso". María de Villota chocó el martes por la mañana al final de su primera vuelta de instalación contra la rampa elevadora de un camión de apoyo del equipo. De Villota fue atendida en el lugar por el personal sanitario del Servicio de Ambulancias de East Anglia, sureste de Inglaterra, y llevada después al hospital Addenbrooke. Según testigos, la parte delantera del vehículo quedó destruida tras acelerar y chocar contra la parte trasera del camión.
María de Villota es la primera española en entrar en la Fórmula Uno, en su caso como piloto de pruebas de Marussia. Nació el 13 de enero de 1980 en Madrid, y es hija de Emilio de Villota, piloto español que participó en pruebas de Fórmula Uno en los años ochenta. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, su afición al automovilismo nació de niña de la mano de su padre.
En 1996 disputó su primera competición de karting, en la que logró su primera victoria y que supuso el comienzo de su carrera automovilística. Desde entonces ha competido en diversas categorías de monoplazas, como la Fórmula 3 española, las 24 Horas de Daytona, las Euroseries 3000 y la Superleague Fórmula. En estos años ha conseguido logros destacados, como el de ser la única mujer subcampeona de España (Fórmula Toyota, 2001), o la primera mujer en lograr la "pole position" en el campeonato de Ferrari, en el circuito de Mugello, en 2005.
En agosto de 2011 María de Villota realizó sesiones de entrenamiento con la escudería Lotus Renault en el circuito francés de Paul Ricard, y sólo unos meses después, en marzo de 2012, fichó como probadora de la escudería de Fórmula Uno Marussia. Su equipo, Marussia, entró en la Fórmula Uno bajo el nombre de Virgin, en 2010, gracias al apoyo del empresario británico Richard Branson, dueño del grupo Virgin.
La compañía automovilística Marussia adquirió una participación controlada en el equipo a finales de 2011, mientras que en 2012 el equipo pasó a ser conocido con el nombre de Marussia.
CCOO considera que el ERE en Siemens España es "injustificado y excesivo"
Fuente: noticias.lainformacion.com
El sindicato CCOO considera "injustificado, excesivo e insolidario" el expediente de regulación de empleo (ERE) que Siemens España ha planteado para un máximo de 198 trabajadores, el 6,6 % de su plantilla.
En un comunicado, CCOO ha afirmado hoy que, aunque la coyuntura económica ha afectado a los pedidos de la compañía, la facturación de la empresa "no disminuirá significativamente" durante el presente ejercicio.
Además, el sindicato ha reclamado al Gobierno que pague la deuda de las comunidades autónomas con Siemens, "que asciende a más de 200 millones de euros", ya que esta organización de trabajadores está convencida de que si la Administración abonara este importe, se evitarían los despidos.
CCOO ha reclamado a Siemens que adopte medidas para mantener el empleo y que dejen el despido como "el último recurso".
De cara a la futura negociación del ERE, CCOO ha instado a la empresa a "trabajar juntos" para encontrar alternativas a los despidos, al tiempo que ha manifestado su deseo de que Siemens demuestre durante las conversaciones el compromiso de la compañía con sus trabajadores "y no sólo con sus accionistas".
Fuentes de la empresa con las que ha contactado Efe han declinado hacer valoraciones sobre este comunicado.
Siemens afirmó la semana pasada en una nota de prensa que el ERE se incluye en un plan de acción que recoge medidas para garantizar la competitividad de la compañía en el futuro.
La reducción de empleo, explicaba Siemens, es la última medida, ya que la empresa estudia la recolocación del personal, jubilaciones anticipadas, reducciones de jornada, excedencias y fomento de la movilidad nacional e internacional.
http://noticias.lainformacion.com/mano-de-obra/despidos/ccoo-considera-que-el-ere-en-siemens-espana-es-injustificado-y-excesivo_arZTZAxgxCoSqaKgayZpc7/
El sindicato CCOO considera "injustificado, excesivo e insolidario" el expediente de regulación de empleo (ERE) que Siemens España ha planteado para un máximo de 198 trabajadores, el 6,6 % de su plantilla.
En un comunicado, CCOO ha afirmado hoy que, aunque la coyuntura económica ha afectado a los pedidos de la compañía, la facturación de la empresa "no disminuirá significativamente" durante el presente ejercicio.
Además, el sindicato ha reclamado al Gobierno que pague la deuda de las comunidades autónomas con Siemens, "que asciende a más de 200 millones de euros", ya que esta organización de trabajadores está convencida de que si la Administración abonara este importe, se evitarían los despidos.
CCOO ha reclamado a Siemens que adopte medidas para mantener el empleo y que dejen el despido como "el último recurso".
De cara a la futura negociación del ERE, CCOO ha instado a la empresa a "trabajar juntos" para encontrar alternativas a los despidos, al tiempo que ha manifestado su deseo de que Siemens demuestre durante las conversaciones el compromiso de la compañía con sus trabajadores "y no sólo con sus accionistas".
Fuentes de la empresa con las que ha contactado Efe han declinado hacer valoraciones sobre este comunicado.
Siemens afirmó la semana pasada en una nota de prensa que el ERE se incluye en un plan de acción que recoge medidas para garantizar la competitividad de la compañía en el futuro.
La reducción de empleo, explicaba Siemens, es la última medida, ya que la empresa estudia la recolocación del personal, jubilaciones anticipadas, reducciones de jornada, excedencias y fomento de la movilidad nacional e internacional.
http://noticias.lainformacion.com/mano-de-obra/despidos/ccoo-considera-que-el-ere-en-siemens-espana-es-injustificado-y-excesivo_arZTZAxgxCoSqaKgayZpc7/
3 de julio de 2012
Siemens, la empresa mejor tratada de España y que peor trata a los españoles
Hispanidad, lunes, 02 de julio de 2012
Según la compañía, esta medida se ha tomado debido a la “importante erosión” que ha provocado la crisis en los objetivos de la empresa en nuestro país, y a su previsión de una “considerable reducción” en la entrada de nuevos pedidos.
Les ha faltado decir –no se preocupen, que para esto estamos nosotros- que el presupuesto público se ha reducido drásticamente, sobre todo en sanidad y en infraestructuras, y que, por lo tanto, su negocio en España también. Y que nadie piense que es una exageración.
Ya en el mes de febrero de este año, con un Gobierno recién nombrado, Rosa García, presidenta de Siemens España (en la imagen), explicó que ya estaban en contacto con varios ministerios. Lo cierto es que además de con el Ejecutivo central, García lo ha intentado –y lo sigue haciendo- con CCAA y Ayuntamientos, pero de momento sin el éxito esperado.
Otro dato en esta línea: la estrategia que la multinacional germana ha mantenido en nuestro país se ha caracterizado siempre por nombrar a un presidente cercano al Gobierno de turno.
Para los más jóvenes, recordaremos que durante la etapa de Felipe González, fue el socialista Francisco Francés el que estuvo al frente de Siemens. Por cierto, Francés fue condenado por el caso del AVE, o financiación irregular del PSOE. Con la llegada de Aznar, el número uno de la multinacional en España pasó a ser Eduardo Montes, amigo personal del presidente. Con Zapatero, desde la central en Alemania se buscó y encontró a Francisco Belil, un progre llegado desde la también germana Bayer. Y ya más reciente fue la incorporación de Rosa García (en la imagen) –próxima al PP- en el verano de 2011. Tocaba relevo porque todas las encuestas daban como ganador a Rajoy.
Además de esta estrategia de cambiar al jefe según el Gobierno de turno,Siemens se ha convertido en justo lo contrario que Inditex, que aunque vende sus productos por todo el mundo –y con mucho éxito, por cierto-, mantiene su I+D en La Coruña. Siemens, en cambio, produce todo –menos algunas migajas sin importancia- en Alemania, para luego vendernos sus productos. De esta manera, logra controlar las infraestructuras de nuestro país al mismo tiempo quedetiene el crecimiento de las ingenierías españolas, o sea, de sus posibles competidores.
Pablo Ferrer
pablo@hispanidad.com
- Rosa García ejecuta el ERE que negaba.
- La multinacional atraviesa una mala situación en el país porque depende del presupuesto público y éste se ha reducido drásticamente.
- Su dependencia del sector público se ha concretado siempre en su estrategia de nombrar a un presidente cercano al Gobierno de turno.
- Siemens se ha convertido en lo contrario que Inditex: todo lo fabrica en Alemania, menos algunas ‘migajas’ que produce en nuestro país, pero nos lo vende a nosotros.
Según la compañía, esta medida se ha tomado debido a la “importante erosión” que ha provocado la crisis en los objetivos de la empresa en nuestro país, y a su previsión de una “considerable reducción” en la entrada de nuevos pedidos.
Les ha faltado decir –no se preocupen, que para esto estamos nosotros- que el presupuesto público se ha reducido drásticamente, sobre todo en sanidad y en infraestructuras, y que, por lo tanto, su negocio en España también. Y que nadie piense que es una exageración.
Ya en el mes de febrero de este año, con un Gobierno recién nombrado, Rosa García, presidenta de Siemens España (en la imagen), explicó que ya estaban en contacto con varios ministerios. Lo cierto es que además de con el Ejecutivo central, García lo ha intentado –y lo sigue haciendo- con CCAA y Ayuntamientos, pero de momento sin el éxito esperado.
Otro dato en esta línea: la estrategia que la multinacional germana ha mantenido en nuestro país se ha caracterizado siempre por nombrar a un presidente cercano al Gobierno de turno.
Para los más jóvenes, recordaremos que durante la etapa de Felipe González, fue el socialista Francisco Francés el que estuvo al frente de Siemens. Por cierto, Francés fue condenado por el caso del AVE, o financiación irregular del PSOE. Con la llegada de Aznar, el número uno de la multinacional en España pasó a ser Eduardo Montes, amigo personal del presidente. Con Zapatero, desde la central en Alemania se buscó y encontró a Francisco Belil, un progre llegado desde la también germana Bayer. Y ya más reciente fue la incorporación de Rosa García (en la imagen) –próxima al PP- en el verano de 2011. Tocaba relevo porque todas las encuestas daban como ganador a Rajoy.
Además de esta estrategia de cambiar al jefe según el Gobierno de turno,Siemens se ha convertido en justo lo contrario que Inditex, que aunque vende sus productos por todo el mundo –y con mucho éxito, por cierto-, mantiene su I+D en La Coruña. Siemens, en cambio, produce todo –menos algunas migajas sin importancia- en Alemania, para luego vendernos sus productos. De esta manera, logra controlar las infraestructuras de nuestro país al mismo tiempo quedetiene el crecimiento de las ingenierías españolas, o sea, de sus posibles competidores.
Pablo Ferrer
pablo@hispanidad.com
Siemens España presenta un ERE para un máximo de 198 trabajadores
Siemens España, cuya central se encuentra en Tres Cantos, ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo para un máximo de 198 trabajadores, lo que representa el 6,6% de la plantilla total de la filial.
La multinacional alemana, que no ha querido detallar los pormenores del ERE, atribuye en una nota de prensa esta medida a la "importante erosión" que la actual crisis económica ha provocado en los objetivos de negocio de Siemens en España.
Según este mismo comunicado, la previsión de la empresas es una "considerable reducción" en la entrada de nuevos pedidos, "por lo que la compañía se ha visto obligada a desarrollar un plan de acción para adecuar su estructura al volumen de negocio esperado".
El ERE, presentado este viernes en el Ministerio de Trabajo, "afectará a un máximo de 198 empleados" de la plantilla ,compuesta por un total de 2.972 trabajdores.
Según Siemens, "la reducción de personal es la última medida y, en paralelo, la compañía también trabaja en otras soluciones", como la recolocación en otros departamentos, jubilaciones anticipadas, reducciones de jornada, excedencias y fomento de la movilidad nacional e internacional. Con estas medidas la empresa con sede en Alemania espera reducir el número de afectados.
Por su parte, el Comité de Empresa de Siemens España, consultado por Madridiario, se ha negado a valorar la puesta en marcha del ERE, aunque ha asegurado que el proceso de negociación para evitar los despidos ya ha comenzado.
La multinacional alemana, que no ha querido detallar los pormenores del ERE, atribuye en una nota de prensa esta medida a la "importante erosión" que la actual crisis económica ha provocado en los objetivos de negocio de Siemens en España.
Según este mismo comunicado, la previsión de la empresas es una "considerable reducción" en la entrada de nuevos pedidos, "por lo que la compañía se ha visto obligada a desarrollar un plan de acción para adecuar su estructura al volumen de negocio esperado".
El ERE, presentado este viernes en el Ministerio de Trabajo, "afectará a un máximo de 198 empleados" de la plantilla ,compuesta por un total de 2.972 trabajdores.
Según Siemens, "la reducción de personal es la última medida y, en paralelo, la compañía también trabaja en otras soluciones", como la recolocación en otros departamentos, jubilaciones anticipadas, reducciones de jornada, excedencias y fomento de la movilidad nacional e internacional. Con estas medidas la empresa con sede en Alemania espera reducir el número de afectados.
Por su parte, el Comité de Empresa de Siemens España, consultado por Madridiario, se ha negado a valorar la puesta en marcha del ERE, aunque ha asegurado que el proceso de negociación para evitar los despidos ya ha comenzado.
Siemens España presenta un ERE para un máximo de 198 trabajadores
29/06/2012 EUROPA_PRESS
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
Siemens España ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) para un máximo de 198 trabajadores, lo que representa el 6,6 por ciento de la plantilla total de la filial, compuesta por 2.972 empleados, según informó la empresa.
La multinacional alemana atribuye esta medida a la "importante erosión" que la actual crisis ha provocado en los objetivos de negocio de Siemens en España y a su previsión de una "considerable reducción" en la entrada de nuevos pedidos.
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
Siemens España ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) para un máximo de 198 trabajadores, lo que representa el 6,6 por ciento de la plantilla total de la filial, compuesta por 2.972 empleados, según informó la empresa.
La multinacional alemana atribuye esta medida a la "importante erosión" que la actual crisis ha provocado en los objetivos de negocio de Siemens en España y a su previsión de una "considerable reducción" en la entrada de nuevos pedidos.
Ante esta coyuntura, Siemens "se ha visto obligada" a desarrollar un plan de acción, en el que se incluye el ERE, para adecuar su estructura al volumen de negocio y garantizar su competitividad futura.
EL 6,6% DE SU PLANTILLA ERE de Siemens España
Siemens España ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) para un máximo de 198 trabajadores, lo que representa el 6,6% de la plantilla total de la filial, compuesta por 2.972 empleados, según informó la empresa.
La multinacional alemana atribuye esta medida a la "importante erosión" que la actual crisis ha provocado en los objetivos de negocio de Siemens en España y a su previsión de una "considerable reducción" en la entrada de nuevos pedidos.
Ante esta coyuntura, Siemens "se ha visto obligada" a desarrollar un plan de acción, en el que se incluye el ERE, para adecuar su estructura al volumen de negocio y garantizar su competitividad futura.
Así, en virtud de este plan, en las áreas en las que la caída de negocio es coyuntural, la empresa actuará "sobre todo" con ajustes de gastos.
En aquellas áreas en las que los recortes de actividad presentan un carácter más estructural, además de ajustar gastos, Siemens abordará el ERE, que ya se ha presentado ante el Ministerio de Empleo.
En un comunicado, la compañía que preside Rosa García garantizó que todas estas medidas se están adoptando en el marco de un proceso de negociación con la representación sindical.
En cuanto al ajuste de personal, Siemens España indicó que negociará un Plan Social durante el periodo de consultas del expediente que a partir de ahora abre con los sindicatos.
En paralelo, la compañía también trabaja en otras soluciones, como son la recolocación de trabajadores en otros departamentos, jubilaciones anticipadas, reducciones de jornada, excedencias y fomento de la movilidad nacional e internacional. Siemens confía en que con todas estas medidas se pueda reducir el número máximo inicial de afectados por el ERE.
Siemens España cerró el ejercicio 2011 con una facturación de 1.629 millones de euros y una cartera de pedidos por valor de 1.644. La filial española de la multinacional alemana cuenta con doce delegaciones regionales repartidas por el país, además de cinco centros de producción e I+D+i.
TEMAS RELACIONADOS: ClavesERE siemensSiemens
Siemens España presenta un ERE para un máximo de 198 trabajadores, el 6,6% de su plantilla total Madrid | 29/06/2012 - 15:00h
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
Siemens España ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) para un máximo de 198 trabajadores, lo que representa el 6,6% de la plantilla total de la filial, compuesta por 2.972 empleados, según informó la empresa.
La multinacional alemana atribuye esta medida a la "importante erosión" que la actual crisis ha provocado en los objetivos de negocio de Siemens en España y a su previsión de una "considerable reducción" en la entrada de nuevos pedidos.
Ante esta coyuntura, Siemens "se ha visto obligada" a desarrollar un plan de acción, en el que se incluye el ERE, para adecuar su estructura al volumen de negocio y garantizar su competitividad futura.
Siemens España ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) para un máximo de 198 trabajadores, lo que representa el 6,6% de la plantilla total de la filial, compuesta por 2.972 empleados, según informó la empresa.
La multinacional alemana atribuye esta medida a la "importante erosión" que la actual crisis ha provocado en los objetivos de negocio de Siemens en España y a su previsión de una "considerable reducción" en la entrada de nuevos pedidos.
Ante esta coyuntura, Siemens "se ha visto obligada" a desarrollar un plan de acción, en el que se incluye el ERE, para adecuar su estructura al volumen de negocio y garantizar su competitividad futura.
AMPLIACIÓN.- Siemens España presenta un ERE para un máximo de 198 trabajadores
Siemens España ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) para un máximo de 198 trabajadores, lo que representa el 6,6% de la plantilla total de la filial, compuesta por 2.972 empleados, según informó la empresa.
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
La multinacional alemana atribuye esta medida a la "importante erosión" que la actual crisis ha provocado en los objetivos de negocio de Siemens en España y a su previsión de una "considerable reducción" en la entrada de nuevos pedidos.
Ante esta coyuntura, Siemens "se ha visto obligada" a desarrollar un plan de acción, en el que se incluye el ERE, para adecuar su estructura al volumen de negocio y garantizar su competitividad futura.
Así, en virtud de este plan, en las áreas en las que la caída de negocio es coyuntural, la empresa actuará "sobre todo" con ajustes de gastos.
En aquellas áreas en las que los recortes de actividad presentan un carácter más estructural, además de ajustar gastos, Siemens abordará el ERE, que ya se ha presentado ante el Ministerio de Empleo.
En un comunicado, la compañía que preside Rosa García garantizó que todas estas medidas se están adoptando en el marco de un proceso de negociación con la representación sindical.
En cuanto al ajuste de personal, Siemens España indicó que negociará un Plan Social durante el periodo de consultas del expediente que a partir de ahora abre con los sindicatos.
En paralelo, la compañía también trabaja en otras soluciones, como son la recolocación de trabajadores en otros departamentos, jubilaciones anticipadas, reducciones de jornada, excedencias y fomento de la movilidad nacional e internacional. Siemens confía en que con todas estas medidas se pueda reducir el número máximo inicial de afectados por el ERE.
Siemens España cerró el ejercicio 2011 con una facturación de 1.629 millones de euros y una cartera de pedidos por valor de 1.644. La filial española de la multinacional alemana cuenta con doce delegaciones regionales repartidas por el país, además de cinco centros de producción e I+D+i.
Siemens España presenta un ERE para 198 empleados, el 6,6% de la plantilla global
La crisis ha dañado el negocio de Siemens en España
02/07/2012 Siemens España ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) para un máximo de 198 trabajadores, lo que representa el 6,6% de la plantilla total de la filial, compuesta por 2.972 empleados, según informó la empresa.
Según ha publicado Europa Press este fin de semana, la multinacional atribuye esta medida a la "importante erosión" que la actual crisis ha provocado en los objetivos de negocio de Siemens en España y a su previsión de una "considerable reducción" en la entrada de nuevos pedidos. Por ello, "se ha visto obligada" a desarrollar un plan de acción, en el que se incluye el ERE, para adecuar su estructura al volumen de negocio y garantizar su competitividad futura.
En un comunicado, la compañía que preside Rosa García garantizó que todas estas medidas se están adoptando en el marco de un proceso de negociación con la representación sindical. En cuanto al ajuste de personal, Siemens España negociará un Plan Social durante el periodo de consultas del expediente que a partir de ahora abre con los sindicatos.
Europa Press asegura que, en paralelo, la compañía trabaja en otras soluciones, como la recolocación de trabajadores en otros departamentos, jubilaciones anticipadas, reducciones de jornada, excedencias y fomento de la movilidad nacional e internacional, etc.
2 de julio de 2012
Las familias aún tienen 360.000 trabajadoras del hogar irregulares
El plazo para integrar a las empleadas de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social y empezar a cotizar con bonificaciones por aquellas que estaban en situación irregular ha finalizado. El resultado del plan no ha sido bueno. Apenas se ha logrado aflorar el 8% del empleo sumergido en el sector, que afecta aproximadamente a unas 360.000 personas que trabajan sin cotizar. El Gobierno va a estudiar cómo hacer más efectiva esta regularización.
n el Ministerio de Empleo y Seguridad Social no están ni mucho menos satisfechos con el resultado de la "nueva regularización del servicio del hogar familiar", que es como se denominó el plan para aflorar este tipo de empleo entre el 1 de enero de 2012 y el 30 de junio.
Este programa perseguía dos grandes objetivos. Por un lado, tenía el fin de aflorar empleo sumergido de entre las más de 350.000 trabajadoras de este sector que no cotizaban al sistema (según la Encuesta de Población Activa, en el primer trimestre de 2012 había 661.000 ocupados en esta rama de actividad; de los que 300.000 ya cotizaban en el Régimen Especial para este colectivo).
Los resultados de este primer objetivo han sido "muy pobres", según fuentes de la Administración, ya que en los seis meses del programa solo se han registrado unas 30.000 altas, lo que supone regularizar solo alrededor del 8% del colectivo que se calcula que ahora trabaja de forma sumergida.
En cuanto al segundo de los objetivos, consistía en integrar en el Régimen General de la Seguridad Social a las 300.000 trabajadores que cotizaban en el Régimen Especial de trabajadores del hogar (en su inmensa mayoría mujeres), con las mejoras de beneficios sociales correspondientes.
Los datos del Ministerio de Empleo y de los sindicatos indican que de las 300.000 que ya estaban inscritas en el Régimen Especial, poco más de 200.000 trabajaban para un solo empleador (que era quien cotizaba por ellas) y el resto trabajaban para varias familias y, por tanto, eran ellas las que tenían que darse de alta en la Seguridad Social.
Tras el periodo extraordinario de regularización, el Ministerio de Empleo calcula que han pasado al régimen general 168.167 trabajadoras. A estas habría que sumar otras 153.023, con lo que el número final de afiliadas que cotizaban en el régimen especial y que han pasado al general se habría completado en un 88%.
Pero quedan, sin embargo otras 36.788 cotizantes, que eran fijas discontinuas (con más de un pagador y que cotizaban por ellas mismas) y que no han logrado o no han querido que sus empleadores les dieran de alta. Por este motivo, la Seguridad Social les dará de baja automáticamente como cotizantes a partir del 1 de julio.
Esto significa que si se calcula el saldo entre las 30.000 nuevas altas afloradas con el plan de regularización en vigor este año y las casi 37.000 que podrían darse de baja desde el lunes próximo (a la espera de conocer si se han producido nuevas altas desde el viernes, no incluidas en este dato) el saldo del programa sería incluso negativo, según reconocen fuentes cercanas al Gobierno.
Ante este escaso éxito, desde el Ministerio de Empleo ya están estudiando qué futuras medidas podrían tomar para lograr aflorar más empleo sumergido en el sector. De momento, descartan ampliar el plazo de regularización, pero sí están dispuestos a simplificar los formularios. Lo que sí podrían plantearse sería una prolongación de la bonificación del 20% para las nuevas altas, que estarían vigentes hasta 2014 para las empleadas que decidan acogerse a este plan. Más difícil sería la creación de deducciones fiscales para los empleadores, como hizo con éxito Francia en el pasado, ante la reiterada negativa del Ministerio de Hacienda.
Carta a las afectadas
Los responsables de la Seguridad Social enviarán en julio una carta a las casi 37.000 empleadas del hogar fijas discontinuas a las que darán de baja por no haberse integrado en el Régimen General y les explicarán las posibilidades que tienen de darse de alta a través de uno solo de sus empleadores y completar, por ejemplo, su base de cotización con un convenio especial.
28 de junio de 2012
Salto olímpico hacia la igualdad
Arabia Saudí permite por primera vez que las mujeres participen en los Juegos, siempre que su vestimenta «preserve su dignidad»
25.06.12 - 18:56 -
ANDRÉS GUTIÉRREZ | MADRID
El mundo del deporte vuelve a servir, una vez más, como herramienta de libertad y avance del ser humano. Las mujeres de Arabia Saudí dan un salto olímpico hacia la igualdad en un país en el que la discriminación del sexo femenino es aceptada, gracias a una interpretación ultraconservadora de las líneas escritas sobre el Corán.
Arabia Saudí permitirá por primera vez en su historia que las mujeres participen en los Juegos Olímpicos de Londres, siempre y cuándo se vistan de tal manera «que se pueda preservar su dignidad». Esta decisión responde a la petición que numerosas organizaciones en defensa de los Derechos Humanos han realizado desde hace años. Incluso el Comité Olímpico Internaconal (COI) criticó a Arabia Saudí por no enviar atletas femeninas a la cita olímpica, aunque no condicionó la participación de este país a una decisión favorable hacia las mujeres.
Arabia se une así a Catar y Brunei, que también han anunciado que sus atletas podrán competir en los Juegos que se inaugurarán el 27 de julio. Estos tres países nunca antes habían permitido la participación de mujeres en unos Juegos Olímpicos, aunque los dos últimos sí las autorizaban a competir en otros campeonatos internacionales.
El papel de la mujer en Arabia Saudí está sometido a una interpretación ultraconservadora del Islam. Según un estudio de la organización por los derechos humanos 'Human Rights Watch' (HRW), «todas las mujeres, sin distinción de edad, deben tener un tutor masculino, que puede ser su padre, esposo o incluso un hijo, a cargo de autorizarlas a realizar actividades como viajar al exterior o recibir atención médica».
«El Gobierno saudita sacrifica derechos humanos básicos para mantener el control de los hombres sobre las mujeres», destaca Farida Deif, investiadora de HRW sobre cuestiones femeninas en Medio Oriente. Las mujeres de Arabia Saudí no pueden abrir una cuenta bancaria para sus hijos, inscriirlos en una escuela u obtener información sobre su desempeño estudiantil sin la autorización del padre, incluso en caso de que la pareja se haya divorciado. Además, es el único país en el que no se las permite conducir automóviles. «Las mujeres sauditas no podrán avanzar hasta que el Gobierno ponga fin a los abusos que causa esta desacertada política», advierte Farida Deif.
La tutoría masculina se basa en un pasaje del Corán, según el cual «los hombres son los protectores y proveedores de las mujeres, porque Dios ha dado a unos más (fuerza) que a ellas y porque ellos las sostienen con sus medios». Un versículo que se apoya en la 'shariah' (ley islámica), que es el pilar del ordenamiento jurídico del país.
En el terreno deportivo, según el informe 'Escalera del diablo: Negación del derecho de las mujeres y niñas a practicar deportes en Arabia Saudí', «el Ministerio de Educación de Arabia Saudí imparte un trato discriminatorio a las niñas, a quienes se niega la posibilidad de recibir educación física en las escuelas del Estado». «El Gobierno no cuenta con infraestructura deportiva para mujeres y todas las instalaciones de este tipo, clubes deportivos, canchas, entrenadores especializados y árbitros están destinados a hombres exclusivamente», explica dicho informe.
No solo el Gobierno saudita es el señalado por su trato hacia la mujer. Según un investigador del Medio Oriente de Human Rights Watch, Christoph Wilcke, Eel COI debería estar a la altura de los valores olímpicos y exigir a los saudíes que pongan en marcha programas deportivos femeninos como condición para continuar integrando la familia olímpica». «Si bien los deportes pueden contribuir al bienestar, obligar a las mujeres saudíes a ser representadas cada cuatro años por equipos exclusivamente masculinos no hace más que desmoralizar a quienes aspiran a conseguir victorias deportivas», afirma Wilcke.
La única mujer de Arabia Saudí que tiene nivel para participar en los Juegos Olímpicos es la amazona Dalma Rushdi Malhas, que compite en salto de obstáculos. Aun así, no se descarta que acudan a Londres otras deportistas como invitadas, aunque deberán hacerlo con trajes holgados que no muestren su figura o un «hijab deportivo» que cubre la cabeza pero no la cara. Con ropas anchas o el pelo cubierto, la mera participación de estas mujeres será equivalente a una medalla de oro con récord mundial incluido.
La decisión del rey Abdullah
Según han informado altos funcionarios de Arabia Saudí a la BBC, el rey Abdullah lleva tiempo con la vista puesta en una apertura del papel de la mujer en la sociedad saudita. «El rey Abdullah está tratando de iniciar reformas de manera sutil, al encontrar el balance correcto entre ir demasiado rápido o demasiado lento», apunta la cadena británica.
La BBC asegura que fue en reuniones secretas en Jeddah a mediados de junio donde se llegó a un acuerdo entre el rey, el príncipe heredero, el ministro de Relaciones Exteriores, el clérigo más importante (el gran muftí) y otros líderes, con el objetivo de levantar la prohibición. Entonces el monarca saudí tomó la decisión de permitir a las mujeres participar en Londres 2012. «El reconocimiento oficial del rechazo a la participación femenina se habría visto mal en el plano internacional», declaró un dirigente de este país de Oriente Medio.
Ya hubo indicios cuando el propio rey Abdullah permitió la participación femenina en el consejo del 'Shura' (un cuerpo asesor). La decisión de permitir a las mujeres participar en los Juegos Olímpicos no es hecho aislado, sino una parte de un proceso en curso.
«En parte por las crecientes críticas, nos despertamos y nos dimos cuenta de que teníamos que encargarnos de esto. Creemos que la sociedad saudita lo aceptará», señala el dirigente saudí
Obama conmemora la aprobación hace 40 años de ley de igualdad de género en EE.UU.Obama conmemora la aprobación hace 40 años de ley de igualdad de género en EE.UU.
Washington, 23 jun (EFE).- El presidente estadounidense, Barack Obama, conmemoró hoy en un artículo de opinión la aprobación hace 40 años de una ley que eliminó la discriminación de género en centros educativos y aseguró que "las mujeres darán forma al destino" del país.
Washington, 23 jun (EFE).- El presidente estadounidense, Barack Obama, conmemoró hoy en un artículo de opinión la aprobación hace 40 años de una ley que eliminó la discriminación de género en centros educativos y aseguró que "las mujeres darán forma al destino" del país.
En el artículo, publicado por la revista Newsweek, el mandatario estadounidense recordó que la aprobación del llamado Título IX fue esencial para "asegurar la igualdad en educación, dentro y fuera de las aulas, más allá del género".
Obama recordó que esa ley puso fin a la ausencia de las mujeres en el deporte en escuelas y universidades públicas y aseguró que la determinación de las que se resistieron a la exclusión permitió que hoy las mujeres "escuchen menos voces diciéndoles: no puedes".
"Ahora se graduan más mujeres en los colegios universitarios que hombres. Esto es un gran éxito, no solo para el deporte o las universidades o para las mujeres, sino para todo Estados Unidos", indicó.
"Cuando digo que las mujeres darán forma al destino de nuestro país es porque lo creo. Cuanto más mujeres con confianza y capacidades entren en nuestros consejos, tribunales, asambleas y hospitales más fuertes seremos como país", sostuvo.
El presidente aseguró que aún se puede progresar más por la igualdad de la mujer para que el papel femenino siga siendo importante en la ciencia, los negocios, el gobierno o los deportes.
Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados
Washington, 23 jun (EFE).- El presidente estadounidense, Barack Obama, conmemoró hoy en un artículo de opinión la aprobación hace 40 años de una ley que eliminó la discriminación de género en centros educativos y aseguró que "las mujeres darán forma al destino" del país.
En el artículo, publicado por la revista Newsweek, el mandatario estadounidense recordó que la aprobación del llamado Título IX fue esencial para "asegurar la igualdad en educación, dentro y fuera de las aulas, más allá del género".
Obama recordó que esa ley puso fin a la ausencia de las mujeres en el deporte en escuelas y universidades públicas y aseguró que la determinación de las que se resistieron a la exclusión permitió que hoy las mujeres "escuchen menos voces diciéndoles: no puedes".
"Ahora se graduan más mujeres en los colegios universitarios que hombres. Esto es un gran éxito, no solo para el deporte o las universidades o para las mujeres, sino para todo Estados Unidos", indicó.
"Cuando digo que las mujeres darán forma al destino de nuestro país es porque lo creo. Cuanto más mujeres con confianza y capacidades entren en nuestros consejos, tribunales, asambleas y hospitales más fuertes seremos como país", sostuvo.
El presidente aseguró que aún se puede progresar más por la igualdad de la mujer para que el papel femenino siga siendo importante en la ciencia, los negocios, el gobierno o los deportes.
Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)